Pescadores dicen No al ducto de CELCO Nueva Aldea

Por:
Miguel Navarrete (Aldea de Comunicaciones)


celco arauco
Pescadores de la zona cercana a la desembocadura del río Itata que recibirá impacto de ducto de Celco Nueva Aldea desconocen aprobación del presidente de Ferepa Bío Bío, Hugo Arancibia al emisario.

Las organizaciones de pescadores de Coliumo y Cocholgue, ubicadas al norte de Tomé, en la Octava Región, que han rechazado la instalación de ducto al mar de la planta Nueva Aldea de Celulosa Arauco porque recibirán la descarga de riles a pocos kilómetros de sus áreas de trabajo, manifestaron su rechazo por la supuesta "aprobación" al emisario que habría dado el presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales de la Región del Bío Bío (Ferepa), Hugo Arancibia y que fue ampliamente difundido hace un par de días por El Mercurio y el diario El Sur de la misma cadena periodística...

Los pescadores no fueron admitidos en la mesa de trabajo y de negociación que habría propiciado el Gobierno y la empresa forestal del Grupo Angelini, para facilitar la puesta en marcha de la industria en el valle de Itata por no pertenecer a Ferepa Bio Bio y por los permanentes cuestionamientos a la forma en que su timonel, Hugo Arancibia, habría representado al sector frente a este tema.

REGALOS A PESCADORES QUE NO PESCAN

Sara Garrido presidenta del sindicato de Algueras de Coliumo, dijo que estaba "cansada y preocupada" por como se ha manejado la situación, y ve con impotencia cómo pescadores del sindicato de pelágicos de su localidad habrían recibido redes, motores, botes y hasta máquinas de coser, para sus mujeres por parte de Celco.

“Lo desalentador de esta situación es que las organizaciones de Dichato y Cocholgüe, que aprueban los trabajos de Celco, a cambio de una compensación por futuros perjuicios, hace años que no ejercen esfuerzos sobre sus áreas de manejo, por lo tanto a ellas no perciben un efecto directo sobre sus comunidades”, explicó la señora Sara.

Por su parte Yuri Carrillo, presidente del Sindicato de Buzos, Algueros y Pescadores de Cocholgüe, el otro sindicato que se opone a la Planta Nueva Aldea, rechazó de plano el informe presentado por la Universidad de Concepción ya que, dice, “es ridículo que aparezca Hugo Arancibia como representante de todos los pescadores artesanales cuando hemos sido testigos de que siempre ha perjudicado a los pescadores”.

Carrilllo además reconoce que en algún momento su sindicato perteneció a la Ferepa Bio Bio, pero renunciaron debido al "aprovechamiento del dirigente (Arancibia) a costa de sindicatos de la zona norte de la región".

RECHAZO EN COBQUECURA

Uno de los argumentos esgrimidos por la agrupación ciudadana "Salvemos Cobquecura", en rechazo a la implementación de este proyecto forestal, es que, según explican, “se han desarrollado estudios científicos de las corrientes marinas en la desembocadura del Río Itata, que indican que el movimiento de estas, en distintas épocas del año, se dirigen a la costa sur o norte de la desembocadura, lo que devolverá los compuestos tóxicos depositados a dos kilómetros mar adentro”.

No obstante aquello, plantea Yuri Carrillo, Ferepa a través de Hugo Arancibia presentó ante esa mesa de negociación que los afectados serían sólo los pescadores de Dichato.

“¿Por qué?" se pregunta Yuri Carrilllo y él mismo se da la respuesta.

"Porque es ahí donde él tiene un sindicato que lo apoya”, asegura el dirigente de Cocholgüe.

En tanto, el ducto de la planta Nueva Aldea de Celco, continúa sus operaciones y descargandoen un proceso denominado marcha blanca desde el 31 de agosto de 2006, con una potencia cercana al 60 por ciento.

Desde esa fecha los pescadores de la zona aseguran que el fondo marino está fangoso y que las redes éstas salen sucias y con mal olor.

Es por ello que las dos organizaciones que rechazan el emisario, manifestaron su esperanza de que los pescadores que aceptaron la instalación, se retracten y se sumen a la exigencia de un estudio de impacto ambiental sobre el ecosistema hidrobológico, del río Itata, incluyendo su desembocadura en el mar.

Fuente: Conapach

No hay comentarios.: