Denuncian maniobras de Enersis en Aysén

rio baker
Rediseño de Proyecto Aysén es una estrategia distractora
El ecólogo Juan Pablo Orrego aclara que el quid de estos proyectos es el concepto que está detrás, el “industrializar la Patagonia”, lo que claramente es impresentable.

El que el gerente general de Enersis, matriz de Endesa y Chilectra, Ignacio Antoñanzas, haya anunciado recientemente que están dispuestos a modificar la mega iniciativa hidroeléctrica en Aysén "si las necesidades del país así lo requieren", es percibido como una maniobra distractora y como un intento de lavado verde de imagen de parte de la empresa, ya que pequeñas modificaciones de su mega proyecto no disminuyen en absoluto la grave amenaza de destrucción de cuencas de un valor cultural y ambiental incalculable, indicó Juan Pablo Orrego, coordinador de Ecosistemas...

Plantear que disminuir 100 o 200 MW de la potencia de las mega centrales y, por lo tanto, algunas hectáreas de las áreas de inundación, podría mitigar los impactos de estos proyectos es irrisorio. El problema es que el mega negocio eléctrico que pretenden hacer Endesa y Colbún con los ríos Baker y Pascua, implicaría transformar la Reserva de Vida de Aysén en un mega complejo eléctrico para abastecer a Santiago y las empresas mineras al norte de la capital, con un costo ambiental devastador para la Patagonia chilena, "lo que nos parece desde todo punto de vista absurdo. Además, esto sería una expresión más de la interesada política energética privada impuesta desde hace décadas por las todopoderosas compañías eléctricas, nefasta para el país e increíblemente rentable para las empresas. Ya está bueno que la ‘elite’ empresarial de Santiago deje de considerar a las regiones de Chile como sus despensas personales de recursos naturales", afirmó el ecologista.

"Estas discusiones bizantinas no deben distraernos del hecho que un proyecto de la desproporcionada magnitud, tal como el planteado por Endesa y Colbún en Aysén, es totalmente incompatible con la conservación y protección de los valiosísimos ecosistemas, recursos naturales y atributos ambientales, reconocidos internacionalmente, que hacen de la Patagonia un lugar único en el mundo con un extraordinario potencial de desarrollo sustentado en el cuidado de todos estos elementos", subrayó Orrego.

"Hoy el debate nacional debe centrarse en evaluar democráticamente, en forma estratégica y con una mirada de largo plazo, qué tipo de desarrollo queremos para el país, así como para la Patagonia y para cada una de las regiones. Es vital avanzar en ordenamiento territorial, en el manejo integrado de cuencas, en planificación energética estratégica con una perspectiva país, para evitar que empresas como Endesa y otras sigan amasando fortunas a expensas de Chile y de los chilenos, y que sigan coartando así nuestro presente y nuestro futuro", puntualizó el profesional de Ecosistemas.


Publicado en Ecosistemas

No hay comentarios.: