La lucha contra HidroAysén se internacionaliza


Los más duros enemigos de HidroAysén


Por Josefina Ríos y Paula Comandari

A mediados de marzo aterrizará en Chile un selecto grupo de NRDC, una de las ONG medioambientales más poderosas de Estados Unidos. La organización, que cuenta con un presupuesto anual de US$60 millones y que ha paralizado varias iniciativas industriales en América, llega al país decidida a detener el proyecto HidroAysén, para lo cual sus profesionales recorrerán la zona. Sus acciones podrían traer más de un dolor de cabeza a Colbún y Endesa, las cuales, hasta ahora, han desestimado el rol que ésta puede ejercer...

La tercera semana de marzo un selecto grupo de profesionales norteamericanos aterrizará en Chile para visitar durante 10 días la XI Región. Primero viajarán al parque Pumalín de Douglas Tompkins, luego al río Futaleufú, y finalmente terminarán el viaje en el río Baker, donde harán rafting y recorrerán detenidamente la zona.

Su objetivo, sin embargo, no es turístico: todos son miembros del National Resources Defense Council (NRDC), una de las más poderosas ONG ambientales de Estados Unidos, y vienen decididos a continuar su campaña para impedir que se concrete el proyecto HidroAysén, a través del cual Endesa y Colbún pretenden levantar cuatro centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua. La idea es que, luego del recorrido, el grupo pueda formular un plan que contemple diferentes alternativas energéticas para presentar al gobierno de Chile.

Silenciosamente, desde hace un año el NRDC tiene la vista puesta en la Patagonia chilena, que consideran parte de su programa de "Biogemas", es decir, zonas prioritarias para la defensa ecológica. En ese entonces comenzaron los primeros acercamientos con diversos grupos ambientalistas chilenos como Ecosistemas de Juan Pablo Orrego, para definir una estrategia en contra de HidroAysén. Pero recién en diciembre pasado el grupo estadounidense decidió embarcarse formalmente en esta batalla.

Si bien hace dos semanas Bernardo Matte, presidente de la compañía eléctrica Colbún, bajó el perfil a las acciones de esta ONG en una entrevista a Qué Pasa, al decir que "es bastante poco conocida y es una organización americana como muchas otras", la campaña de este organismo podría influir bastante en este proyecto, y ciertamente no es una ONG más en el mundo ambiental estadounidense.

En sus tres décadas de existencia, el NRDC -cuyo presupuesto anual llega hoy a los US$ 60 millones- ha encabezado con éxito diversas campañas medioambientales, como aquella a través de la cual impidieron en 2005 que la administración de George W. Bush concretara su intención de abrir el Refugio de Vida Salvaje Arctic National para la exploración petrolera.

SOS internacional

Con 12 funcionarios y un presupuesto de US$ 100 mil, el NRDC abrió sus puertas hace 30 años. En un comienzo, se trataba de un grupo de profesionales -científicos y abogados- liderados por el ambientalista John Adams, quienes juntos procuraban que las leyes ambientales de Estados Unidos se cumplieran. Rápidamente, y tras ganar varias causas en los tribunales de justicia, el organismo fue ganando reconocimiento y adherentes.

Hoy el escenario es muy distinto: 300 personas trabajan de planta en la institución; 500 mil personas y organizaciones aportan dinero anualmente para su funcionamiento -entre ellos, las fundaciones Rockefeller y Heinz- y otras 700 mil personas son activistas de la causa. Su presupuesto anual ha ascendido a US$ 60 millones y tienen cuatro oficinas funcionando a toda máquina en Nueva York -sede principal-, Washington, Los Ángeles y San Francisco. Además, acaban de abrir una sucursal en Beijing -donde aseguran que trabajan desde hace algunos meses con el gobierno chino- y en los próximos meses se inaugurará una sexta base en Chicago.

Mientras sus primeras actuaciones fueron "puertas adentro", hoy el grupo recibe miles de "pedidos de auxilio internacionales", el primer requisito que NRDC establece para involucrarse en un conflicto en el exterior. Estas solicitudes deben provenir de organismos locales, a los que el NRDC llama "natural partners". "Nunca actuaremos de forma independiente en un país extranjero; si en Chile, por ejemplo, hay que hacer una demanda, ésta será interpuesta por abogados chilenos. Nosotros sólo los asesoramos y compartimos con ellos nuestro expertise", explica Ari Hershowitz, representante de NRDC para Latinoamérica.

Otro de los requerimientos para que la entidad se haga parte es que sea un tema donde no sólo tengan experiencia y habilidades, sino que además existan altas posibilidades de ganar. "Comúnmente entramos en todos los temas medioambientales: energía, polución y efectos sobre el hábitat y especies amenazadas. Sin embargo, por lo general no participamos en cuestiones de agricultura local, porque no manejamos bien el tema", agrega Hershowitz.

Asimismo, las causas en las que se envuelven deben ser de interés global: "Nos interesó la Patagonia porque es uno de los lugares medioambientalmente más importantes a nivel mundial, por su tamaño y por la protección que ha tenido hasta ahora", explica el ejecutivo conservacionista.

Guiado por estos criterios, Jacob Scherr, cabeza del programa internacional de NRDC, asegura que en un 80% de los casos en los que han participado han tenido éxito. Quizás una de sus mayores decepciones fue precisamente en Chile, cuando en 1992 sus intentos por paralizar las centrales que Endesa contemplaba construir en el río Bío Bío -Pangue y Ralco- no fructificaron. Tampoco lograron resultados en Venezuela: ahí, y pese a los esfuerzos de la entidad por detenerla, la compañía Cargill siguió descargando los desechos de sal en un río, en el cual habitaba una importante población de gansos. "Es imposible actuar en países donde la población no tiene voz, como ocurre en ese país o en Cuba", afirma Hershowitz.

Redford, DiCaprio y Cía.

En Estados Unidos convive un sinnúmero de organizaciones medioambientales, pero sólo un grupo de ellas actúa dentro del "establishment", asegura Carlos Martínez, experto medioambiental, quien recalca que "el NRDC es antiguo, tiene buenos profesionales, millones de adherentes y muchos contactos con importantes autoridades como senadores y miembros del gobierno. Incluso, llegan con facilidad al Banco Mundial y a grupos económicos".

Pero NRDC no sólo actúa haciendo lobby con grandes conglomerados y funcionarios gubernamentales. Además, utiliza con éxito al importante grupo de estrellas de cine y televisión que milita en sus filas, como Cameron Díaz, Robert Redford y Leonardo DiCaprio. Estos dos últimos son además directores de la institución. Ellos promocionan sus campañas en todo el planeta, a través de los medios de comunicación masiva.

"Las grandes compañías que hacen proyectos contaminantes tienen, por lo general, enormes presupuestos para promover sus actividades. Nosotros contrarrestamos estos efectos a través de nuestros voceros, muchos de los cuales son rostros conocidos para la población mundial", explica Jacob Scherr. Pero el trabajo de la entidad va más allá de la exposición pública: visitan los lugares en peligro y educan a las poblaciones afectadas para que se movilicen, proporcionándoles nuevas alternativas de desarrollo.

Casos donde estas estrategias han sido exitosas hay de sobra. Aseguran que su acción fue determinante durante la década de los ´70, logrando el primer acuerdo entre EE.UU. y Rusia para restringir las pruebas de armas nucleares. Asimismo, Hershowitz recalca que estuvieron involucrados en el Protocolo de Montreal, en el cual se diseñó un programa para proteger la capa de ozono, a través del control de producción de las sustancias que la afectan. También dieron la pelea con éxito en los tribunales de justicia para que la Casa Blanca se allanara a eliminar el plomo de las gasolinas en Estados Unidos.

Uno de sus casos más emblemáticos en Latinoamérica fue el de San Ignacio, en México: en conjunto con muchos grupos locales, dicen voceros de la institución, lograron detener a la japonesa Mitsubishi, en sus planes de construir una gran planta salinera en la laguna de San Ignacio, hasta donde llegan las ballenas grises para el nacimiento de sus crías. Hershowitz enfatiza que, además de Chile y México, también han operado en Perú, Belice y Costa Rica con gran exposición; mientras que con más bajo perfil lo han hecho en Venezuela, Panamá y Brasil.

Empresarios verdes

Quienes conocen de cerca el NRDC aseguran que al interior del organismo conviven distintas visiones: "Unas más moderadas, otras más extremas, las cuales se expresan especialmente en "Biogemas", cuyo director es conocido por representar esa línea", afirma Carlos Martínez.

Otros, en cambio, destacan la faceta moderada de NRDC. De hecho, desde hace un par de años abrieron canales de comunicación con el empresariado, para crear puentes entre el mundo ambiental y el de los negocios. Al grupo lo bautizaron como "Emprendedores del Medio Ambiente".

"Actualmente tenemos a 700 businessmen que no sólo apoyan financieramente al NRDC, sino que además se educan sobre los puntos clave del medio ambiente. Estamos observando un interesante fenómeno: cuando nosotros comenzamos existía la percepción de que preocuparse del medio ambiente era incompatible con los negocios, pero hoy, muchos de estos hombres creen en lo que hacemos y algunos se han transformado en oradores de la institución. Dos mundos que eran enemigos, hoy trabajan juntos", explica Scherr.

Ejemplo de esta tendencia es que personajes como Robert Fisher, líder de la tienda GAP, es vicepresidente de NRDC, al igual que Peter Morton, quien es dueño de la cadena de hoteles Hard Rock y director del organismo.

Otro de los programas más relevantes del NRDC es el que ellos llaman "Biogemas", es decir, aquellos lugares ambientalmente importantes, los cuales están amenazados por causas externas. Anualmente, y desde 2001, la entidad define 12 de estas áreas y en ellas concentran sus acciones. En seis años han protegido 30 zonas, todas en el continente americano. "Este plan surgió porque vimos la necesidad de contrarrestar los esfuerzos de las multinacionales de entrar en países extranjeros y destruir ambientes que no les pertenecen. Como muchas veces las poblaciones locales no tienen la capacidad ni la fuerza para pelear contra estas amenazas, nosotros entramos para equilibrar la contienda", explica Ari Hershowitz.

Hoy la Patagonia figura dentro de estas 12 biogemas. Por ello, es que diversos personeros del NRDC visitaron el país en marzo y en octubre pasado. Aunque no permanecieron por muchos días, se alcanzaron a reunir con diversos senadores y diputados, entre ellos Antonio Horvath -quien mantiene una relación fluida con el organismo norteamericano- y la ministra de Energía, Karen Poniachik.
Además, desde que decidieron entrar a la batalla directamente, en diciembre de 2006, comenzaron una campaña de presión al gobierno de Michelle Bachelet a través de cartas que le envían por e-mail pidiendo que intervenga activamente en el proyecto. Hasta la fecha se han sumado a esta presión más de 50 mil personas.

A esta iniciativa se suma el viaje que los personeros de NRDC realizarán en marzo próximo cuando esperan reunirse con la presidenta. Si bien Robert Kennedy Jr., la cara más visible de NRDC en Chile, anunció el año pasado que estaría en marzo de 2007 en el país, su presencia ya ha sido descartada. Sus cercanos aseguran que hay dos razones que explican su deserción: primero, en la misma fecha tiene programado un viaje "medioambiental" a Australia y, segundo, estaría interesado en reemplazar a Hillary Clinton -quien postulará a la presidencia- en su escaño senatorial por Nueva York.

Con o sin Kennedy, la idea de la ONG es proponerle a Michelle Bachelet una estrategia nacional de generación de energía para el país, similar al mapa energético que se realizó en California hace pocos años atrás. "En ese estado se hizo una estimación de las necesidades energéticas que tendrían a 20 años plazo. En base a éstas se evaluaron las alternativas y se realizó un mix con combinaciones de fuentes de energía, que sean no sólo económicamente viables, sino que también social y medioambientalmente factibles. La estrategia la ideó el gobierno y no las empresas, y es lo que debe hacer Chile", enfatiza Jacob Scherr.


Publicado en ¿Qué Pasa?

No hay comentarios.: