
Experto del Instituto de Zoología de la Universidad Austral, doctor Eduardo Jaramillo, precisó que contendría más sólidos suspendidos que en años anteriores.
La mancha café o marrón que aparece durante los veranos desde el año 2004 en las aguas de los ríos Valdivia y Calle Calle y que avanza desde el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter estaría más concentrada que el año pasado, puesto que contendría más sólidos suspendidos y, además, habría aumentado su extensión...
Así lo confirmó el experto en organismos bentónicos y académico del Instituto de Zoología de la Universidad Austral, doctor Eduardo Jaramillo, explicando que si bien todavía no hay datos acerca de los metales presentes, el color que toman las aguas se debe a la presencia de una gran cantidad de material en suspensión, debido a que en el verano baja el caudal y el efecto de las pequeñas olas producidas por el viento suspende el sedimento en aquéllas áreas vacías de luchecillo.
La mancha marrón en las aguas de los ríos Valdivia y Calle Calle siguió presente este verano, traspasó el puente Calle Calle y el terminal de buses, lo que ha causado preocupación en quienes conocen el tema.
“En los sectores donde no hay luchecillo se forman flóculos o sólidos suspendidos con alta concentración de metales pesados”, precisó Jaramillo, quien continuamente realiza monitoreos del estado de las aguas valdivianas.
Cabe recordar que el científico lideró el equipo de expertos que realizó un estudio por encargo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) que certificó la responsabilidad de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) en el cambio de la calidad de las aguas del río Cruces que provocaron el colapso del ecosistema y la posterior muerte y migración de aves como los cisnes.
METALES PESADOS IMPIDEN RECUPERACIÓN DEL HUMEDAL
El experto valdiviano recalcó que los metales afectan fuertemente al ecosistema del humedal, en especial al luchecillo, que era hasta su desaparición la principal fuente de alimentación de los cisnes de cuello negro.
Destacó que la acción de los metales sobre el alga pueden explicar por qué no se ha podido recuperar dentro del humedal y, además, permite entender porqué la mancha surgió una vez desaparecido el luchecillo, que hasta ese entonces servía como una barrera de retención de sedimento.
“Se debe tener en cuenta que los metales pesados siempre producen efectos a mediano y largo plazo. No te va a afectar inmediatamente, por eso es importante seguir con estos monitoreos y tratando de entender el fenómeno. Si llegas a entender el fenómeno a cabalidad, podrías encontrar algunos modos de evaluar eventuales efectos negativos a futuro", dijo el experto.
Publicada el lunes, 26 de febrero de 2007
Publicado en: Valdivia Noticias
La mancha café o marrón que aparece durante los veranos desde el año 2004 en las aguas de los ríos Valdivia y Calle Calle y que avanza desde el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter estaría más concentrada que el año pasado, puesto que contendría más sólidos suspendidos y, además, habría aumentado su extensión...
Así lo confirmó el experto en organismos bentónicos y académico del Instituto de Zoología de la Universidad Austral, doctor Eduardo Jaramillo, explicando que si bien todavía no hay datos acerca de los metales presentes, el color que toman las aguas se debe a la presencia de una gran cantidad de material en suspensión, debido a que en el verano baja el caudal y el efecto de las pequeñas olas producidas por el viento suspende el sedimento en aquéllas áreas vacías de luchecillo.
La mancha marrón en las aguas de los ríos Valdivia y Calle Calle siguió presente este verano, traspasó el puente Calle Calle y el terminal de buses, lo que ha causado preocupación en quienes conocen el tema.
“En los sectores donde no hay luchecillo se forman flóculos o sólidos suspendidos con alta concentración de metales pesados”, precisó Jaramillo, quien continuamente realiza monitoreos del estado de las aguas valdivianas.
Cabe recordar que el científico lideró el equipo de expertos que realizó un estudio por encargo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) que certificó la responsabilidad de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) en el cambio de la calidad de las aguas del río Cruces que provocaron el colapso del ecosistema y la posterior muerte y migración de aves como los cisnes.
METALES PESADOS IMPIDEN RECUPERACIÓN DEL HUMEDAL
El experto valdiviano recalcó que los metales afectan fuertemente al ecosistema del humedal, en especial al luchecillo, que era hasta su desaparición la principal fuente de alimentación de los cisnes de cuello negro.
Destacó que la acción de los metales sobre el alga pueden explicar por qué no se ha podido recuperar dentro del humedal y, además, permite entender porqué la mancha surgió una vez desaparecido el luchecillo, que hasta ese entonces servía como una barrera de retención de sedimento.
“Se debe tener en cuenta que los metales pesados siempre producen efectos a mediano y largo plazo. No te va a afectar inmediatamente, por eso es importante seguir con estos monitoreos y tratando de entender el fenómeno. Si llegas a entender el fenómeno a cabalidad, podrías encontrar algunos modos de evaluar eventuales efectos negativos a futuro", dijo el experto.
Publicada el lunes, 26 de febrero de 2007
Publicado en: Valdivia Noticias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario