Gobierno anunció medidas para acelerar la inversión tras moderado desempeño en 2006

Por Meli Newen, rada temuko, raginelwe@gmail.com

De acuerdo con la nota publicada por efe el ejecutivo privilegiará las "inversiones privadas" por sobre el "resguardo medioambiental", la presidenta Bachelet señala "no estoy satisfecha con el crecimiento económico, quisiera que hubiéramos crecido mucho más y quiero que este año crezcamos lo más posible”, recordando la administración anterior y el lagismo, muy poco de desarrollo integral y sustentable hay en esta inquietud por el crecimiento.

Al parecer es el momento justo, el movimiento social ambiental de los pueblos chile debe utilizar la sabiduría para confundir al gobernante, ¿serán capaces las estructuras de gobierno y de estado de asimilar estos giros de sentido que los pueblos están proponiendo desde la bases?


¿Cual es el trabajo que se debe realizar desde la base para generar este tipo de conflictos internos en la administracion publica? la red interregional de los pueblos tendrá la oportunidad de plantearse al respecto...


El inicio de este vinculo y reflexión colectiva sobre la actual y compleja situación que atraviesa el chile de hoy, post dictadura y neo-socio-liberal en términos político constitucionales, requiere de herramientas nuevas para la correcta canalización del descontento y las capacidades de los pueblos y sus gentes.


Si en algún momento el concepto de "generar oportunidades" para [generar empleo y] alcanzar el desarrollo fue una de las ideas fuerzas durante las campañas políticas resulta cada vez mas evidente que es precisamente ahí donde no se ha "cumplido la promesa".


No solo se trata de eso se trata de la responsabilidad asumida por una clase de gente, la "clase gobernante", que asume el rol de realizar el servicio de la administración publica. NO se trata tampoco de un sueldo, se trata de un servicio al bienestar del territorio de chile, siendo el estado la historia de aquel y el gobernante su administrador.


Es así que durante los periodos establecidos como de redefinición de la administración, periodo de elecciones, cada uno de los que se creen "clase gobernante" activa sus currículo y "busca pega". ¿Por que? porque cada uno de los miembros de la clase gobernante asume que cuenta con las condiciones de ser responsable y incorporarse al servicio de la administración publica.


Ocurre entonces que el gusto por la comodidad (también se les ha llamado acomodados) le gana a la voluntad de servicio que esta persona puede haber manifestado en un momento, y se rinde ante los facilismos y las útiles estructuras rígidas en donde todo esta poco claro y parece que nadie decide nada al final parece que hay alguien mas arriba que puede solucionar el tema.


Clase gobernante, clase episcopal, clase uniformada, todas son aspecto de la vida de los pueblos a los que una cierta tendencia a la "especialización de tareas" a llevado a lo que se conoce como abuso de poder, abuso policial, monopolio espiritual y falta de capacidad, hasta corrupción.

Se ha visto durante el 2006 de la mano del caso "chile deportes", hoy nadie quiere postular para el cargo de director de esta institución, y quizás esta de mas mencionar las torturas a ancianas y seguimiento a menores realizado por carabineros e investigaciones en la comuna de Ercilla [1] o la casi absoluta ausencia de las iglesias en el apoyo a las comunidades atacadas por los "poderosos" en chile.


La conclusión es sencilla los pueblos en chile son los oprimidos pues no hay "oportunidades" para que se puedan desarrollar con identidad y de acuerdo a sus propias desiciones culturalmente situadas. A su vez las clases acomodadas resultan incompetentes siendo incapaces de "acomodar" el aparato político legal institucional para permitir el desarrollo de los pueblos, siendo capaces de acomodarse se forma personal perdiendo lo unico que vale su dignidad, sin responden a aquello para lo cual han sido contratados y para lo cual se han ofrecido en base a una desición responsable: el servicio de la administración publica.


Si, la presidenta a sido contratada por los pueblos para dirigir de forma digna su historia que es el Estado, pero no solo el estado de derecho sino de forma fundamental el estado de conciencia para que las propiedades de todos los pueblos se puedan sumergir para alcanzar la armonía socioambiental, es por esto que ha nacido la red interregional de los pueblos en chile, red de acción por los derechos ambientales y sociales (RAJAS).


Solamente a través del gesto simple de estar en acción respecto de la identidad asumida por derecho propio por cada uno de los pueblos en un escenario de "ecoterritorios" habitados por sociedades humanas organizadas podemos comenzar a plantearnos el sentido trascendente de la palabra armonía.


Es por eso que en RAJAS nos hemos dado el tiempo de sentarnos a charlar y reflexionar sobre que enfermedad es la que pesa sobre nuestras conciencias y como pagar la deuda que tiene el estado con los pueblos y con eln territorio.


[1] Comité de Naciones Unidas examina violaciones de derechos humanos de los pueblos indígenas en Chile, y pide explicaciones al Gobierno
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=1506&PHPSESSID=289c0b350f545c15385cb44ca27733f2

[2] Bachelet dio a conocer el "Plan Chile Invierte"
Martes 13 de Marzo de 2007
Fuente :EFE
El gobierno de la presidenta chilena Michelle Bachelet lanzó hoy un paquete de medidas económicas basadas en la inversión y el desarrollo de las Pymes para potenciar el crecimiento de la economía, informaron fuentes oficiales. También el paquete de medidas incluye esfuerzos en materia de mercados financieros, integración al mundo, imagen país, innovación y capital humano y energía.
El objetivo, según la mandataria chilena, es dar un nuevo impulso a la economía, que el año pasado sólo se expandió un 4,2 por ciento, frente a una media del 4,9 por ciento de Latinoamérica, según cifras de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL). Otra arista del plan es un seguimiento a cómo se gastan los recursos estatales, para lo cual la Dirección de Presupuestos hará una evaluación trimestral de cada región, cuyos resultados serán entregados al Congreso.
Michelle Bachelet subrayó el pasado domingo, cuando cumplió un año en la presidencia de Chile, su insatisfacción por el nivel de crecimiento del país. "No estoy satisfecha con el crecimiento económico, quisiera que hubiéramos crecido mucho más y quiero que este año crezcamos lo más posible,” afirmó.
Las proyecciones para este año apuntan a un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) superior al 5,5 por ciento, aunque tras conocerse las cifras de actividad de enero (4,6 por ciento interanual), algunos analistas han bajado sus previsiones a un rango de entre un 5,0 y un 5,5 por ciento.
El plan fue presentado en La Moneda por el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien señaló que en materia de inversión, se creará, bajo el alero del Comité económico de ministros, una gerencia que se ocupará “de remover los cuellos de botella burocráticos” que traban los proyectos de inversión.
Para ello se modificarán, entre otras medidas, algunos organismos estatales, como el Ministerio de Obras Públicas y la Comisión Nacional de Energía.
Según Bachelet, el resguardo ambiental no debe dificultar el desarrollo de algunas importantes inversiones privadas. Al frente de la nueva gerencia estará Carlos Mladinic, ex ministro de Economía en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000).
Respecto de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), Velasco anunció que desde agosto próximo operará una línea de financiación de largo plazo a cargo de la Corporación de Fomento (Corfo), con fondos por 200 millones de dólares.
Además, el gobierno creará un fondo de garantías para la inversión en este sector y se creará un mecanismo simplificado de resultados para que las Pymes mejoren su acceso al crédito en el sector financiero. Andrés Velasco anunció además la creación, a través de una ley, de un “Estatuto de las Pymes” cuyo objetivo será identificar normativas de las que estas empresas queden exceptuadas debido a su tamaño.
Asimismo, el ministro de Hacienda anunció el envío al Congreso de una tercera reforma al Mercado de Capitales (MK-3), el fortalecimiento del intercambio comercial con Asia y una campaña internacional para potenciar la imagen país.
Otras medidas están relacionadas con mejorar la enseñanza del inglés en el país, para lo cual se destinarán 1,5 millones de dólares y el fortalecimiento de Chile como destino turístico a través de una mejora de los servicios y la calificación de los operadores.

No hay comentarios.: