Expertos advierten a Naciones Unidas sobre peligros de biocombustibles

Para difusión inmediata
6 julio 2007/Expertos gubernamentales ante organismo de Naciones Unidas manifiestan grave preocupación por impactos de agrocombustibles sobre la biodiversidad

biocombustiblesParís, Francia – Durante la reunión de un organismo de asesoramiento científico de la ONU llevada a cabo esta semana en París [1], una amplia mayoría de gobiernos, incluyendo a Noruega, Suecia, Alemania e Indonesia, expresaron su grave preocupación ante los riesgos que la producción en gran escala de biocombustibles pueden implicar para bosques, ecosistemas, Pueblos Indígenas y comunidades locales. Varios gobiernos pidieron que se aplicara el principio de precaución en el tema de los agrocombustibles...

Un amplio número de ONGs y organizaciones de Pueblos Indígenas de todo el mundo presentes en esa reunión, también expresaron su preocupación y demandaron una profunda evaluación científica de los riesgos de los biocombustibles, así como una moratoria a todo tipo de apoyo financiero a los biocombustibles hasta tanto no se concluya dicha evaluación, en base al principio de precaución.

“Se anuncia que la isla donde yo vivo, la isla Marajó en el delta del Amazonas, será completamente tapada por el agua en los próximos 30 años por el calentamiento global, pero el gobierno brasilero solo está impulsando falsas soluciones”, dijo Edna María da Costa e Silva de la Cooperativa Ecológica de Mujeres Extractivistas de Marajó. “Mi gobierno [Brasil] dice que apoya el desarrollo, pero no apoya a mi comunidad en la producción sustentable de aceite como combustible para consumo local y solo promueve la producción a gran escala de agrocombustibles para consumidores urbanos”, agregó.

En la reunión de París, Brasil bloqueó el consenso de países para desarrollar un proceso para comenzar a abordar los impactos negativos de los biocombustibles, que ya se están sintiendo en numerosos lugares en todo el mundo. Al mismo tiempo, el presidente brasilero Lula está haciendo una gira por Europa promoviendo los biocombustibles como una solución “verde” para el cambio climático.

“Hay una clara estrategia del gobierno brasilero para bloquear el análisis de los impactos sociales y ambientales de los agrocombustibles, porque eso puede interferir con sus intereses comerciales”, dijo Mateus Trevisan del MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra). Trevisan agregó que “solo están promoviendo grandes monocultivos y defendiendo los intereses de las empresas de caña de azúcar y de empresas biotecnológicas como Syngenta, que tiene representantes en la propia delegación brasilera en esta reunión. Esta estrategia no va a beneficiar al pueblo brasilero”.

Un informe de la ONU, hecho público hace pocas semanas [2] advirtió que la producción de biocombustibles en gran escala ya está teniendo impactos devastadores sobre Pueblos Indígenas, cuyas tierras están siendo asignadas para la expansión de palma aceitera y de otros monocultivos, impulsadas por el alza de precios resultante de la creciente demanda por biocombustibles.

Existen además planes para el establecimiento de grandes monocultivos de árboles, incluyendo árboles genéticamente modificados, para la producción de biocombustibles de segunda generación.

“Vinimos aquí buscando una solución a los problemas que los agrocombustibles ya están causando a nuestras comunidades”, dijo Marcial Arias de Kuna Yala (Panamá), agregando que “ahora nos vamos frustrados, viendo como los gobiernos no sólo no están tomando en cuenta nuestros motivos de preocupación, sino que están promoviendo aún más proyectos destructivos de agrocumbustibles en nuestra tierra”.

Comunicado de prensa conjunto de Global Forest Coalition, EcoNexus, Global Justice Ecology Project, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, MST-Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, Timberwatch Coalition, BUND/Amigos de la Tierra Alemania, NABU/BirdLife Alemania, Sobrevivencia /Amigos de la Tierra Paraguay, STOP GE Campaign/North América

Contactos:
Simone Lovera, Global Forest Coalition (inglés, español, francés y holandés) +31 (0)62.245.7495
Orin Langelle, Global Justice Ecology Project/Global Forest Coalition (inglés) +33 (0)66.929.4560

Notas a editores:
[1] La XII reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico del Convenio de la ONU sobre Diversidad Biológica tuvo lugar en París, Francia, del 2 al 6 de julio de 2007
[2] El informe del Relator Especial del Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas “Palma aceitera y otras plantaciones comerciales de árboles, monocultivos e impactos sobre tenencia de tierras, sistemas de manejo de recursos y medio de vida de los Pueblos Indígenas”. http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/6session.crp6

1 comentario:

Luis Monasterio dijo...

BIOCOMBUSTIBLES:..¡CUIDADO!

Seamos MESURADOS ante esta algarabía que existe por los biocombustibles. Se está abordando el tema en forma reduccionista, desestimando varios aspectos negativos de una producción indiscriminada, tanto para la Naturaleza como para el Calentamiento Global. No se está yendo al fondo del problema que se soluciona en gran medida REDUCIENDO EL CONSUMO DE ENERGÍA. Debo aclarar que no estoy en contra de los biocombustibles ni de su desarrollo, pues pueden ser sustentables en el tiempo, siempre que se produzcan y usen RACIONALMENTE.

Considerando lo que dice la 1ª Ley de la Termodinámica “LA ENERGIA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA”, podremos concluir que la cantidad de energía contenida y disponible en los vegetales, que serían la base se los biocombustibles, depende de un flujo constante, pero limitado. Este dependería, entre otros aspectos, del clima y de la cantidad de días con sol.

El máximo de energía disponible en estos vegetales (ver: representación esquemática más adelante) será la que estos puedan obtener, solamente, en la superficie que ocupen. En otras palabras, si tenemos una hectárea de vegetales para ser transformados en biocombustible, la energía disponible de aquellos NUNCA será superior a la cantidad de energía que ha entregado el sol en dicha superficie, en el período en cuestión. Como dato diremos que la energía que recibe la tierra proveniente el sol es de 1 (caloría por centímetro cuadrado por minuto).

EJEMPLO:

Un techo de una casa de 10 x 10, (100 metros cuadrados), recibirá, en un día caluroso, 1.000 Kilocalorías por minuto. El techo de 100 (m2) recibe, 500.000 (Kcal por día). Este calor es equivalente a quemar 53 (litros) de gasolina.

Para ilustrar más claramente, mostraremos una representación esquemática del flujo de energía proveniente del sol, y cuanta sería la energía disponible para la producción del biocombustible.






Observando, vemos que la cantidad de energía proveniente del sol es:(5.000.000 Kilocalorías por metro cuadrado al año) y solo podemos utilizar 2000 (sólo un 0,04 por ciento del total), que sería la que acumulan los vegetales en este período, algo que a simple vista nos dice que es bastante escasa, para la creciente e irracional demanda actual.

Aclarado en parte el tema de la energía que pueden almacenar los vegetales (0,04%), sólo nos cabe suponer que para cubrir la creciente demanda, se tendría que aumentar las superficies de cultivo para tal fin, y no debemos olvidar que los suelos fértiles son escasos y no estarían todos disponibles porque también tenemos que comer, recrearnos y mantener nuestra biodiversidad.

Todo el petróleo proviene de la descomposición de antiquísimos vegetales, que tomaron parte de la energía del sol y a través de un proceso de millones de años se logró el producto. El consumo a gran escala de éste, solo data de no más de un siglo y por lo visto tiene sus días contados. Ahora bien, si el petróleo que demoró millones de años en formarse está siendo “devorado” en poco más de un siglo, ¿que podríamos esperar de este nuevo biocombustible que demora solo un año?.

Por otro lado ¿quién ha reparado en que al producir biocombustible de los restos de vegetales (hojas, ramas, semillas, etc), como proponen algunos, provocaríamos un DESEQUILIBRIO en el delicado proceso de regeneración natural de los suelos?. Las hojas y ramas que caen al suelo sirven para la formación del HUMUS, que es uno de los encargados de la manutención y fertilidad de los suelos. Si se llegase a cortar este ciclo natural, las consecuencias serían altamente peligrosas para la subsistencia de los vegetales en la tierra, que entre sus tantas cualidades tienen la de extraer el CO2, principal culpable del calentamiento global.

Imaginemos el FUTURO con este biocombustible. En primer lugar, ¿qué va a pasar con las Grandes Selvas que aún quedan en el planeta?. Las Trans- Nacionales de los combustibles tratarán de convencer a los Gobiernos de los distintos Países que sería más rentables convertirlas en biocombustible que mantenerlas como Selvas. En segundo lugar, a muchos Agricultores les va a ser más rentable sembrar vegetales apropiados y específicos (transgénicos) para los biocombustibles, que tener arbolitos frutales, flores, yerbas, hortalizas, legumbres, cereales u otros. En tercer lugar, las grandes Alamedas, jardines y parques no serán rentables como tales, así que serían transformadas en el tan esencial (..?) biocombustible.

En fin, creo que si se sigue esta política del crecimiento indefinido, de competitividad y por ende de consumo desenfrenado de energía, el paisaje terrestre se transformará en un gran DESIERTO VERDE. Que no nos vaya a pasar lo del “Rey Midas”, que todo lo que toquemos lo transformemos en BIOCOMBUSTIBLE y muramos de sed y hambre.

La verdadera solución, está en nuestras manos “REDUZCAMOS EL CONSUMO DE ENERGÍA” y cambiemos nuestra conducta depredatoria, pero, ¡ahora! y así podremos ocupar petróleo o biocombustible en forma racional y… por largo tiempo.

Luis Monasterio Opazo
Ingeniero U de C
lmonasterio@accionecologica.cl Diciembre 2006