Abrumador 'NO' a la minería en consulta popular del norte peruano

Publicado en Ecoportal
Perú: En Ayabaca y Huancabamba, el Pueblo dijo NO a la minería. Congresista denuncia maniobras para deslegitimar consulta popular y vecinal
18-09-07, Por José Coronado *

La gran mayoría de los pobladores de los tres distritos de las provincias de Ayabaca y Huancabamba, en Piura, expresaron con su voto soberano un contundente NO a la presencia de la minera Majaz en la zona, tras participar en forma masiva en la histórica consulta popular que se convocó este domingo 16 de setiembre...

Los resultados demuestran que los pobladores no quieren la explotación minera por considerarla peligrosa para las nacientes de los ríos. En Carmen de la Frontera el 93 por ciento votó por el "No". En Ayabaca el "No" venció por un abrumador 93,4 por ciento. En Pacaipampa el porcentaje del "No" ascendió a 97 por ciento. De los más de 31 mil votantes habilitados el 60 por ciento acudió a los centros de votación.

La gran mayoría de los pobladores de los tres distritos de las provincias de Ayabaca y Huancabamba, en Piura, expresaron con su voto soberano un contundente NO a la presencia de la minera Majaz en la zona, tras participar en forma masiva en la histórica consulta popular que se convocó este domingo 16 de setiembre.

Este ejercicio democrático y soberano, se llevó a cabo exitosamente a pesar de toda la campaña millonaria de satanización, desinformación y amenazas que emprendieron los representantes de la empresa minera Majaz, el Presidente de la República Alan García, así como otras entidades del gobierno; campaña a la que se sumaron grandes medios de comunicación sobre todo de Lima que defienden a la gran inversión extranjera.

La consulta vecina se realizó en mayores contratiempos en los distritos de Carmen de la Frontera -Huancabamba- y Pacaipampa y Ayabaca, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de tarde; y según los organizadores y algunas entidades que participaron como observadores, la participación en los tres distritos fue de más del 60 por ciento de los pobladores inscritos en los registros electorales.

Las primeras cifras que se difundieron tras finalizada la consulta, daban cuenta que la opción del NO a la presencia de la inversión minera en la zona se había impuesto holgadamente con más del 90 por ciento. De acuerdo con estos resultados oficiales, en El Carmen de la Frontera y en Ayabaca, el NO se impuso por 93 por ciento; en tanto que en Pacaipampa, el resultado fue un abrumador y contundente 97 por ciento por el NO.

A pesar de los vaticinios de denuncias de los representantes del gobierno en el sentido de que en esta consulta se producirían desórdenes, caos y amenazas contra los ciudadanos que no asistan a la consulta, la realidad demostró todo lo contrario. El acto se cumplió con toda normalidad, en medio de clima de calma y tranquilidad, tal como lo han ratificado voceros de las entidades observadoras de la consulta.

Más bien las provocaciones vinieron de quienes se opusieron a la consulta, tal como de lo expresaron los volantes que se repartieron en el Ayabaca, en los que se acusaba a los promotores de la consulta de "comunistas", tal como denunció el presidente de la Federación Provincial de Rondas Campesinas de Ayabaca, Magdiel Carrión Pintado.

Tanto los dirigentes campesinos y los alcaldes han remarcado que están dispuestos a dialogar con los representantes del gobierno, quienes deben tomar en cuenta los resultados de esta consulta vecinal. En tal sentido, Humberto Marchena Villegas, alcalde provincial de Ayabaca; e Ismael Huayama de Carmen de la Frontera han remarcado que dialogarán con el gobierno pero con presencia de los dirigentes campesinos.

De otro lado, aparte de la asociación Transparencia, el acto democrático tuvo más de 20 observadores internacionales que llegaron desde Ecuador, Bolivia, Alemania, España, Canadá, Inglaterra y Suiza, quienes destacaron la importancia de estos actos democratizadores que son pocos en el mundo.

También participaron varios congresistas nacionalistas, así como una delegación de dirigentes de la Confederación Campesina del Perú, CCP, encabezada por su secretario general colegiado Roberto López Cruz.

* José Coronado
Confederación Campesina del Perú (CCP)

--------------------------------------------------

Maniobras para deslegitimar consulta popular y vecinal

La Congresista Juana Huancahuari estuvo en Ayabaca, donde asistió a la consulta popular y vecinal y deslindó con las improvisadas consultas paralelas, promovidas de forma desesperada por el gobierno. Uno de estos actos se promovió en Talara, donde el Alcalde José Vitonera Infante (APRA) decidió llevar a cabo una consulta vecinal sobre el proyecto minero Majaz, denominada "Inversión para el desarrollo".

La decisión de hacer la "consulta" en Talara se adoptó ayer sábado para realizarse hoy domingo 16 y "tendría la clara finalidad de mostrar resultados diferentes a las consultas organizadas por las municipalidades de Ayabaca, Pacaipampa y el Carmen de la Frontera".

La Congresista Huancahuari, que participa como una de las veedoras de la consulta vecinal en Ayabaca, señaló que con estas acciones desesperadas el gobierno pretende quitar legitimidad a los resultados de la consulta vecinal que organiza el Frente para el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte y que se realizó hoy de manera masiva, transparente y democrática, como ella comprobó personalmente.

¿Operadores de Mantilla en acción?

Huancahuari expresó su extrañeza por la presencia en Piura de personas vinculadas estrechamente a Agustín Mantilla.

En febrero de este año Carlos Martínez Solano, Alcalde provincial de San Ignacio (Cajamarca) denunció que Miguel "Chito" Ríos, personaje asociado al comando paramilitar Rodrigo Franco, intentó agredirlo.

Martínez Solano, también coordinador del Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú, institución que impulsa la consulta vecinal, dijo que luego de su denuncia recibió llamadas telefónicas con amenazas contra su vida.

Por la constitución de una Autoridad Ambiental Autónoma

Por otra parte Huancahuari señaló que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) no puede continuar promoviendo la inversión privada minera y al mismo tiempo intentar fiscalizar dicha actividad. El MEM no puede "ser juez y parte".

La exploración y explotación minera se realiza sin la debida licencia social, indispensable para la viabilidad y convivencia entre los pueblos y las empresas mineras. "Tampoco consideramos legítimo que el Estado y el gobierno se parcialice a favor de la empresa Majaz en vez mediar y actuar como un árbitro imparcial en los conflictos sociales."

La congresista Huancahuari señaló de urgente necesidad constituir una autoridad ambiental autónoma, para tratar los conflictos sociales entre los pueblos y las empresas mineras.

"Luego de la consulta popular y vecinal el gobierno debe instalar una mesa de diálogo, para alcanzar los consensos entre los pueblos, el estado y la empresa minera Majaz, antes de emprender campañas de desprestigio contra los que defienden el derecho de los pueblos y comunidades de Piura." www.ecoportal.net

Despacho de la Congresista Juana Huancahuari Páucar: jhuancahuari@congreso.gob.pe

No hay comentarios.: