
En conferencia de prensa Lucio Cuenca, Director de OLCA, Paola Vasconni, representante de Fundación Terram y Eduardo Giesen, Vice-pesidente de CODEFF, dieron a conocer las propuestas elaboradas por la Coalición Ciudadana, entidad que reúne diversas organizaciones ambientalistas y que fue creada para participar en el diseño del nuevo PPDA estudiado por Gobierno.
Entre otras medidas, los voceros señalaron que se debe poner fin a la expansión urbana y terminar con la construcción de autopistas en la ciudad. La propuesta fue entregada a la Comisión Nacional de Medio Ambiental e Intendencia de Santiago y contempla medidas concretas en las áreas de ordenamiento territorial y construcción, transporte, industria, residencial y comercio y gestión e institucionalidad metropolitana....
Comunicado de Prensa
A LA OPINIÓN PÚBLICA
ANTE EL FRACASO DEL ACTUAL PLAN DE PREVENCION Y DESCONTAMINACION ATMOSFÉRICA (PPDA) DEL GOBIERNO, LA COALICION CIUDADANA -QUE REUNE A DIVERSAS ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS– DECLARA QUE :
EL FRACASO SE EXPRESA EN:
- Aumento de los episodios críticos de contaminación para el período invernal 2007 (6 preemergencias y 22 alertas ambientales)
- En el año 2005 se comprometió un nivel promedio de material particulado respirable de 60 µg/m3, sin embargo, la cifra llegó a 66 µg/m3 y en el 2006 se elevó a 72 ug µg/m3.
- Actualmente la concentración de material particular respirable grueso es mayor que el registrado a fines de la década de los ochenta.
- A partir del año 2000 se registra un estancamiento en la disminución del material particulado fino, PM 2,5, contaminantes más dañino para la salud.
- El Dióxido de Nitrógeno, precursor de Ozono, presenta concentraciones mayores que al inicio de la puesta en marcha del PPDA (1997).
- En el caso del Ozono en diez año de aplicación del PPDA no ha disminuido su concentración y esta lejos de cumplir con las metas del plan.
- Desmantelar el Plan de Descontaminación de 1997 abriendo paso a negocios insustentables, como la expansión inmobiliaria y las autopistas urbanas.
- Negligencia en el diseño y puesta en marcha del Transantiago, lo que derivado en un aumento del parque automotriz , menos restricción y más congestión vehicular
- Falta de fiscalización y cumplimiento de las medidas establecidas en el PPDA.
- Incumplimiento de las normativas de descontaminación, como la instalación de filtros en las antiguas micros amarillas incorporadas al Transantiago y los filtros para camiones.
- Violación del PRMS por parte del MINVU y el Gobierno Regional, para permitir negociados inmobiliarios en tierras agrícolas.
- Drástica reducción presupuestaria del PPDA, que ha caído sostenidamente hasta alcanzar en el año 2006 casi la cuarta parte de su valor en 2001.
Ordenamiento territorial y construcción
- Mantención límite urbano y derogación del Desarrollo Urbano Condicionado
- Consolidación de sub-centros cívicos en tornos a corredores y estaciones principales de transporte público masivo, con entorno caminable, denso y uso de suelo mixto
- Regulación de límites urbanos de pequeñas ciudades. Fortalecer las actividades rurales actividad rural. Regular la subdivisión de predios rurales
- Normativa para viviendas con eficiencia energética
- Fiscalización normas de construcción
- Prohibición de corte de árboles y extracción de capa vegetal y leña en las zona de pie de monte y pre-cordillera (Andes y Costa)
- Mejoramiento transporte público: Autoridad metropolitana de Transportes, Operador estatal o subsidio estructural al Transporte Público, Red troncal exclusiva o segregada.
- Diseñar una Red de ciclovías y construir estacionamiento para bicicletas cercana a estaciones del Metro, en lugares de afluencia de público y las nuevas edificaciones de departamentos.
- Desincentivar el uso del automóvil eliminando estacionamientos en calles principales y zonas de atracción de viajes.
- No más autopistas dentro de la ciudad.
- Exigir el cumplimiento de uso de filtros en buses pre – Euro III y en camiones.
- Limitar el crecimiento del parque automotriz y restringir la libre circulación de los automóviles en la capital.
- Aplicar un impuesto mayor a los combustibles más contaminantes –ej: diésel-.
- Desincentivo a localización de nuevas fuentes en la región.
- Control y fiscalización de emisiones.
- Incentivar la implementación de tecnologías modernas para el control de las emisiones
- Promover el ahorro y la eficiencia energética en hogares y comercio.
- Prohibición del uso de leña en la Región Metropolitana.
- Establecer normas técnicas para sistemas de calefacción.
- Restricciones a la tala de árboles en predios privados.
- Autoridad metropolitana (Gran Santiago).
- Mejorar sistema monitoreo y predicción: Aumentar y mejorar localización de estaciones de monitoreo. Establecer declaración de episodios críticos por otros contaminantes normados (no sólo MP10)
- Norma de calidad para material particulado fino (MP2,5)
- Plan maestro de forestación y creación áreas verdes en el área urbana
- Fomentar y promover el mantenimiento de áreas verdes a través de la educación y programas de capacitación (municipios)
- Incorporación de indicadores biomédicos para la gestión de los episodios críticos
- Disminuir la población de la capital incentivando a los ciudadanos a ir a regiones. Descentralización.
Septiembre de 2007
COALICIÓN CIUDADANA
Acción Ecológica – Codeff – Olca – Renace – Terram - Defendamos La Ciudad – Ceibo Maipú – Chile Sustentable - Consejo Ecológico Pudahuel Aguas Claras – Red Acción por la Justicia Ambiental y Social, RAJAS-STGO - Red Ciudadana por la Defensa de la Precordillera - Chile Prociclista - Red Ecológica Chile - Comité Pro Participación Ciudadana y Protección de Pirque - Centro Formación Ambiental Pudahuel
No hay comentarios.:
Publicar un comentario