SITUACIÓN ACTUAL DEL COMPLEJO INDUSTRIAL FORESTAL ITATA

celco(15)
Charla en Instituto Superior de Comercio-Chillán
Por Ricardo Merino Hinrichsen / Profesor Titular Facultad de Agronomía Universidad de Concepción

INTRODUCCION

El énfasis del modelo económico de libre mercado imperante ha sido el de intentar explicar y justificar que el bienestar de los pueblos es una consecuencia directa del crecimiento económico.

Felizmente nuevos marcos conceptuales hacen de la ética y la cultura fuentes de luz para plantearse la búsqueda de un conocimiento que ponga a la superación de la pobreza, a la generación de riqueza, a la equidad y a la sustentabilidad ambiental, gravemente amenazada como elementos que en conjunto generan bienestar...

"La Comisión Bruntland", estableció que el desarrollo sustentable, es aquel que "responde a las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas". Esta definición se refiere a las necesidades básicas del "hombre", por tanto su énfasis está puesto en las responsabilidades que cabe a los Gobiernos de ser fieles custodios de los intereses de la Sociedad como un todo, que muchas veces se ven amenazados por las insaciables apetencias de grandes empresas que no trepidan en dañar los intereses de las mayorías de una Región, en beneficio propio.
Vivimos en una sociedad en la que el problema de decidir que es lo que se produce, donde se produce y como se distribuye lo producido, ha sido dejado en manos de mecanismos de mercado. Necesario es reconocer sin embargo que este mecanismo de asignación presenta imperfecciones. Es el caso, por ejemplo, cuando una actividad económica o la implementación de un proyecto específico genera un efecto que repercute sobre algún sector que no posee la capacidad de defenderse o de cobrar un precio por ello.

El enfoque chileno para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), no considera el ordenamiento territorial en el sentido de respetar la visión y voluntad política de desarrollo Regional. Dicho ordenamiento territorial debería dar cuenta de los diversos intereses en juego y de los roles asumidos por los diferentes actores sociales, destacando las políticas públicas, los empresarios y las comunidades locales.

Imperfecciones de la ley chilena, sobre Base Generales del Medio Ambiente, permiten que para los efectos de la instalación de cualquier proyecto que pueda incidir en el medio , sea la propia empresa, que pague y contrate los servicios del Estudio de Impacto Ambiental, creándose así un estrecho vínculo económico entre ambas y que lleva muchas veces a que, el ejecutor del estudio de impacto ambiental ,sea un fiel defensor del estudio que le ha sido solicitado por la empresa, representando a ésta en muchas ocasiones ante la comunidad, Corema o Conama. Esto debería a futuro ser modificado. La Empresa interesada en efectuar cualquier estudio debería limitarse solo a financiar el Estudio de Impacto Ambiental, entregando los recursos a entidades gubernamentales que deberían licitarlo.

Es dentro de este contexto que se efectuará el análisis.

Complejo Industrial Forestal Itata.
El Complejo Industrial Forestal Itata, motivo de esta exposición, de acuerdo a antecedentes proporcionados por la Empresa Celulosa Arauco, estará conformado por cuatro plantas industriales:
- Una planta de trozado con una capacidad de procesamiento de 1.200. 000 metros cúbicos por año de rollizo.
- Un aserradero para la producción de 400.000 metros cúbicos potr año de madera aserrada.
- Una planta remanufactura con una capacidad de producción de 80.000 metros cúbicos por año de madera decorativa y para muebles.
- Una planta de celulosa para la producción de 550.000 toneladas anuales de celulosa blanqueada, la cual se pretende ampliarla a 856.000 toneladas anuales.

Entre los aspectos positivos que podría generar la instalación de la planta de celulosa, de acuerdo a la Empresa Celco Arauco, pueden señalarse :
-Absorción de gran cantidad de mano de obra durante la construcción de la Planta (33 meses), la cual se estima en 3500 trabajadores.
- La Planta una vez construída demandará empleo directo para 350 personas aproximadamente e indirecta 500 ( insumos, materiales y servicios).
- Aumento del PIB Regional por nueva fuente productiva y operativa
- Las ventas totales anuales de celulosa en el Proyecto, ascenderían a US$ 350 millones de los cuales unos US$ 15 millones de los ingresos por celulosa irían a formar parte de las arcas fiscales como impuestos.
- Beneficio en reducción de costos para todas las empresas forestales y productoras de madera de pino y eucaliptus situadas más cercanas a la industria.

Como aspectos negativos dentro del contexto de un desarrollo sustentable pueden señalarse :

- Contaminación extrema de las aguas del río Itata, con los riles o desechos de la Planta de Celulosa que funcionará en base al proceso Kraft que utiliza dióxido de cloro y que como se analizará más adelante trerá diferentes consecuencias negativas.

Un informe realizado por la CONAMA , destaca al Bío-Bío entre una de las principales cuencas hidrográficas con mayor contaminación. Cabría preguntarse ¿porqué referirnos al Bío- Bío ? La respuesta es que los resultados obtenidos en este río serían extrapolables a lo que sucederá en el río Itata si llega a instalarse la planta de celulosa proyectada en ese río, por cuanto el río Itata posee en el período estival 8,3 veces menos caudal que el río Bío-Bío. Cabe señalar que en el río Bío-Bío se producen 1320.000 ton/ celulosa año.

Debe señalarse, que el proceso de blanqueo sobre la base de cloro, da origen a compuestos organoclorados de baja biodegrabilidad y que poseen efectos genotóxicos y o mutagénicos, lo cual no debe causar extrañeza , pues hay estudios de toxicología genética, llevados a cabo tanto en Europa como en USA, que informan haber encontrado efectos genotóxicos en efluentes de la industria de la celulosa y el papel (Netsman 1979,1980,1983,1984,1985, Monarca 1984, Lang 1988).

La industria de la pulpa y y el papel de acuerdo a FAO está entre las principales actividades industriales que causan serio impactos en el aire y en la calidad del agua (FAO Forestry paper 1998, 89 p.)
De acuerdo a Roeder et al, el blanqueo de pulpas usando cloro generan dioxinas y las partículas transportadas por el aire desde los incineradores son la primera fuente de contaminación de las praderas agrícolas y ganaderas. El uso de aguas servidas para regar suelos con hortalizas o suelos agícolas pueden ser fuente de contaminación para las personas,( Roeder et al J.Animal. Sc. 76 : 142-151.

Según la Agencia del Medio Ambiente (EPA) de USA publicado en 1994, las fuentes principales de generación de dioxinas son por orden de importancia : La incineración de residuos, las fábricas de pasta de papel que usan cloro o dióxido de cloro como agente blanqueante y la fabricación de PVC.

La Universidad de Concepción, ha realizado en el río Bío Bío tres Proyectos Fondecyt , con financiamiento estatal, en que se demuestra , en uno de ellos, aumentos altamente significativos de daños cromosómicos en ensayos realizados in vitro con células de la línea CHO. En otro, efectuado en vegetales, en meristemas apicales de Allium cepa (cebolla) expuestos a diferentes concentraciones de agua cruda, cerca de la desembocadurade ese río, a la altura de la ciudad de Concepción, durante los meses del período estival fue también detectado un efecto genotóxico positivo. En el tercer estudio, efectuados en en el reino animal con larvas de la rana chilena ,"Caudiververa caudiververa" también se demostró efecto genotóxico positivo, durante el período estival. Los resultados obtenidos en estos tres estudios llevan a los autores a expresar textualmente que " deberían ser considerados por las autoridades regionales y del gobierno central, para el establecimiento de normas regulatorias más estrictas. Terminan señalando que " la contaminación de las aguas del Bío- Bío podría estar afectando la calidad de vida de un gran número de chilenos de la VIII Región"

Con la finalidad de efectuar una predicción de lo que sucederá en el río Itata, necesariamente se deberá analizar algunas cifras relacionadas con la producción de celulosa en ambos ríos, y con los caudales existentes en ellos.

En relación a los niveles de producción de celulosa , de las plantas cuyos efluentes son descargados en la cuenca del Bío-Bío, expresadas en toneladas años alcanzan a un total 1.320.000 deglosadas en la siguiente forma :
Laja 340.000
Pacífico 370.000
Santa Fé 335.000
Inforsa 170.000
Papeles Bío-Bío 105.000
Total 1320.000


De acuerdo a lo señalado por la Empresa CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A, en su Recurso de Reclamación del 3 de Marzo del 2000, en relación a la Toxicidad de los AOX, señala textualmente :

iii ) " Las emisiones de AOX en los sistemas de blanqueo convencionales con cloro elemental ( Cl 2 ) de plantas de celulosa, con tecnologías de los años 70 (muchas de ellas actualmente en funcionamiento ), son del orden de 2,5 ( Kg AOX/ ton celulosa). Posteriores desarrollos tecnológicos, entre ellos el uso de otros agentes de blanqueo (como el dióxido de cloro, Cl O2) han permitido llegar a niveles del orden de 1 ( Kg AOX ton celulosa) . Se ha demostrado que al lograr tales umbrales, la presencia de compuestos clorados potencialmente tóxicos se reduce drásticamente."

En base a lo anteriormente expuesto, puede llegar a estimarse el nivel de contaminación que tendrá el río Itata en comparación al río Bío-Bío, tomando en consideración las producciones de celulosa anuales en ambos ríos y sus caudales.

Para los efectos de la estimación de los cálculos de contaminación puede utilizarse dos escenarios.

El primer escenario, se efectuará en base a antecedentes proporcionados por la propia Empresa Celco Arauco.

- Niveles de Producción, expresadas en ton/año de las diferentes plantas en cuenca del Bío-Bío 1.320.000 ton/año

- El Recurso de Reclamación de Celulosa Arauco, reconoce que en el proceso convencional por cada tonelada de celulosa, se producen 2,5 kilos de AOX , en consecuencia se producirán 1.320.000 x 2,5 = 3.300.000 kilógramos de AOX( compuestos organoclorados con dioxinas) en el río Bío-Bío, que posee 8,3 veces más caudal que el río Itata en el período estival (promedio de 15 años )

Pero como el Bío-Bío en el período estival posee 8,3 veces el caudal que tiene el Itata, para comparar el nivel de contaminación debe dividirse

3.300.000 kilógramos de AOX = 397.590 Kg AOX ( compuestos organoclorados)
8,3

- Con procedimientos de dióxido de cloro, Celulosa Arauco reconoce que: "por cada tonelada de celulosa, se producirá 1 kilógramos de AOX".

- En consecuencia, con una producción de 550.000 tonelada de celulosa en el Itata, se producirán 550.000 kilógramos de AOX, lo cual es 1,38 veces mayor, comparado con el Bío-Bío.

-Con 856.000 toneladas, que es lo que actualmente pretende Celulosa Arauco, se producirán 856.000 kilos de AOX. Lo cual es superior en 2,26 veces, comparado con el Bío-Bío.

Si bien es cierto que la cifra de 1 kg de AOX por tonelada de celulosa, ( proporcionada por la propia Empresa) podría aún ser reducida, mediante tratamientos secundarios y terciarios, es necesario tener suficientemente claro que por ser un procedimiento que hace subir sensiblemente los costos es poco probable que se efectúe íntegramente. De maner que necesariamente tendría que haber un seguimiento en su control por organismos ajenos a la Empresa ,que hasta el momento ha demostrado hasta la saciedad, en esta y otras Plantas incumplimiento de las normas.

Segundo escenario :

_ Niveles de Producción, expresados en ton/ año de las diferentes plantas en la cuenca del Bío-Bío: 1.320.000 ton/ año.

_ Asumiendo, de acuerdo a monitores de EULA, que por cada tonelada de celulosa, en la cuenca del Bío-Bío, se está emitiendo, actualmente, con los procedimientos más tecnificados 1,2 ton AOX día, esto implicaría una producción anual de 432.000 Kg AOX año.

_ Para los efectos de comparar la contaminación con el Itata, debe dividirse en consecuencia 432.000 Kg de AOX / 8,3 lo que corresponde a 52.048 Kg de AOX anual, para el río Itata.



_ Tomando en consideración que en marzo del año 2000, en su "Recurso de Reclamación", Celulosa Arauco Constitución señala "que el uso de otros agentes de blanqueo (como dióxido de cloro, ClO 2) han permitido llegar a niveles de 1 (Kg AOX / ton celulosa)". Con dicha aseveración de la Empresa, si se producen 550.000 ton de celulosa se producirían en consecuencia 550.000 kilógramos de AOX, lo cual es superior 10,56 veces respecto a la contaminación del río Bío-Bío.

_ Si se logra la aprobación del nuevo estudio de Impacto Ambiental, en que se propone producir 856.000 toneladas de celulosa año, con la misma relación 1 Kg AOX /ton celulosa, la contaminación sería 16,45 veces superior al río Bío-Bío

_ Si la Empresa lograra reducir a ½ Kg AOX / ton celulosa, con la inclusión de tratamiento primario – secundario – terciario, la contaminación en el río Itata alcanzaría a ser 8,23 veces superior a lo que ocurre actualmente en el río Bío-Bío


En consecuencia, por las razones anteriormente señaladas se estima que necesariamente debe hacerse un nuevo estudio de Impacto Ambiental, porque como se ha demostrado el río es incapaz de soportar la cantidad de compuestos organocloradas que se vertirán en él. Pero necesariamente, debe considerar ahora el estudio de la plataforma marina , con sus profundidades y corrientes, por cuanto la situación en el río Itata es muy vulnerable ya que junto con embancarse en el período estival, desemboca en una plataforma marina de poca profundidad y con corrientes circulares. Esta escasa profundidad es precisamente lo que favorece la pesca artesanal en la zona de la desembocadura, a diferencia de lo que ocurre en la desembocadura del Bío-Bío que cae en una fosa marina superor a 1500 metros de profundidad y con corrientes hacia el interior del oceano.

Entre otros aspectos negativos que posee la instalación de la Planta de Celulosa, dentro del marco actual en que ha sido presentado están los siguientes :

- " el proyecto, en su actual configuración, impone riesgos no precisados a la salud de la población y a la calidad de importantes recursos ambientales (aire y agua) precisamente por el potencial de liberación al medio de sustancias organocloradas, entre ellas las dioxinas, asociada a la tecnología de tratamientos de efluente propuesta."(COREMA REGIONAL)

- También debe señalarse como un efecto muy negativo la apropiación por parte de la Empresa Celulosa Arauco y Constitución, del agua del río Itata. El agua es el recurso básico esencial de la vida. Tanto del punto de vista ecológico como económico, es uno de los recursos de mayor valor. Siendo un recurso natural renovable es finito en relación a su cuantía y limitado en cuanto a su disponibilidad. Es de vital importancia para la salud de la población y un factor esencial en la producción agropecuaria y silvícola.
La adquisición de los derechos consuntivos y permanentes de 6000 litros por segundo relega a la cuenca del Itata a una condición marginal de secano, precisamente donde existen las comunas con menor índice de desarrollo humano del País. Esos 6000 litros por segundo equivalen aproximadamente a 6000 há bajo riego presurizado que dejarán de estar disponible para la agricultura.
Paradojalmente, la Cuenca del Itata , por sus condiciones edafoclimáticas, ha sido privilegiada para la actividad vitivinícola destinada a vinos finos, quedando incluída en el decreto Ley N464, condición indispensable para que sus productos sean aceptados en la unión Europea y EE.UU.
La instalación de la Planta de Celulosa traerá como consecuencia una pérdida de imagen de los vinos de la Cuenca del Itata y de la Octava Región, lo cual ha sido ratificado y es coincidente con los estudios efectuados por el Panel de Expertos de la Universidad Católica.
-Daño económico a los productores de fruta de leche y de queso. Los consumidores nacionales preferirán productos de otras regiones no contaminadas. Esto afectará en especial a los productos exportados, por cuanto los países más avanzados poseen exigencias ambientales mayores que las nuestras y que son muy bien supervisadas.

-Existirá también un ambiente inapropiado para el desarrollo del turismo ya existente en las riberas del Itata y perjudicará el potencial desarrollo dela industria turística y agroturismo. Fundamentalmente por sus aguas contaminadas y el incremento considerable de color café el cual podrá aumentar , de acuerdo a los antecedentes de COREMA de Valdivia en aproximadamente 4 veces, por efecto de la lignina y eutrificación. Obrará también negativamente el flujo de 300 o más camiones diarios hacia la Planta, los cuales además de aumentar los riesgos de accidentes pueden provocar deterioro de la infraestructura vial. A lo anterior, debe agregarse los olores nauseabundos característicos de las plantas de celulosa, que se asemejan a huevos podridos y que son ineludibles. Para valorarlo,la Comisión nacional del Medio ambiente estima ,que con 4 partes por billón, con el olfato lo detecta un 30 % de la población y es molesto para el 5 % de la población. Cifras oficiales proporcionadas por la Comisión Regional del medio ambiente señalan que las concentraciones máximas horarias y diarias de dichos olores en operación normal y contingencia serán: Nueva Aldea 169,1 ; Ñipas 10,2; Quillón 0,4 ; y Chillán 3,8 partes por billón.

-Los pescadores artesanales de las caletas aledañas y cercanas a la contaminación de las aguas marinas verán disminuidos sus ingresos por cuanto la captura de peces de esa procedencia no serán atractivos para los consumidores, que están en antecedentes que los compuestos organoclorados son genotóxicos , mutagénicos y cancerígenos, que tienen baja biodegradibilidad y que se acumulan en las grasas de quienes los consumen. Además podrá verse disminuida la fauna y la flora.

CONCLUSIONES:

- Los residuos líquidos de la Planta de Celulosa, después de un tratamiento primario, secundario y terciario, no deben ser vertidos al río Itata, a lo menos en el período estival, por cuanto su caudal es incapaz de soportar la gran contaminación que se generaría.
- De ser vertidos en el océano, previo tratamientos primario, secundario y terciario, mediante un ducto, debe ser en un lugar de gran profundidad y no en la desembocadura del Itata por la escasa profundidad de la plataforma marina y por las corrientes circulares existentes en ese sector del océano.
- Dado que la Empresa Celco Arauco, ha expresado que no utilizará más de 1300 litros por segundo en sus procesos, debiera liberarse a lo menos un 50% de los 6000 litros por segundo que le han sido otorgados de carácter consuntivo y permanente.
- Los hornos de incineración de la Planta de Celulosa deberían funcionar a lo menos con 1300 grados centígrados para evitar contaminación con dioxinas a través de su chimenea. Debe además exigirse utilizar filtros de la mayor tecnología existente, para disminuir los malos olores.

PALABRAS FINALES

La Sociedad toda vive el imperativo que convoca a su permanente examen frente a los desafíos que nos depara el futuro. Pero sabemos que los desafíos son de diferente naturaleza y muchas veces con visiones a corto plazo, reduciendo los costos al mínimo y magnificando las utilidades.
No debemos condenar toda iniciativa en los campos de la actividad humana, por cuanto muchas contribuyen al " progreso" beneficiando la calidad de vida de la Sociedad como un todo y su sostenibilidad. Pero con la naturaleza debemos ser especialmente cuidadosos para no violentarla más allá de lo que realmente puede conceder, ya que los seres vivientes, la tierra , el agua y el aire son recursos naturales de la humanidad y debemos tratarla como un todo para mantener un equilibrio y permitir la sostenibilidad de la vida.

En nuestra calidad de "ciudadanos responsables" debemos ser fieles custodios de que todo Proyecto sea ambientalmente concebido, socialmente responsable y económicamente viable.

No hay comentarios.: