
Es necesario que los pueblos se mantengan atentos a estas actividades, en la región de Los Rios las prospecciones ya han comenzado y algunas se encuentra por comenzar, en la todo esto se está haciendo y la empresa aun no presenta un estudio de impacto ambiental, pero da la impresión de que ya tienen "todo cocinado"....
Zona Sur, CHILE - En enero de este año (2007), la SEC (Secretaría de Electricidad y Combustibles) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, autorizó la prospección y estudios técnicos para instalar 3 centrales hidroeléctricas en una de las zonas más hermosas y turísticas de Chile, comuna de Panguipulli.
Esta comuna actualmente está considerada Zona de alto Interés Turístico, ZOIT, por el SERNATUR, y entre sus maravillosos paisajes destacan sus caudalosos y fabulosos ríos y lagos, aun limpios de contaminación, y lo más trascendente, es que en precisamente en esta comuna, donde comienza una falla geológica llamada "Liquiñe Olqui", que se extiende hasta la XI región. Su importancia, gracias a esta falla se producen fuentes de aguas termales, que actualmente son apetecidas por muchos turistas, principalmente del sur de nuestro país. Otro dato de alta relevancia, es que se trata de sectores donde predomina la población huilliche, de hecho, en la comuna, según datos de la CONADI, hay 80 asociaciones y 45 comunidades mapuche huilliche.
El proyecto pretende entubar y embalsar el agua de Liquiñe (quieren intervenir 5 ríos desde prácticamente su nacimiento) y el Lago Pellaifa, en alrededor de 5 km. Lo más terrible, es que son los pueblos que se encuentran en la zona y sus pobladores, quienes podrían quedarse sin agua, porque parte de los estudios técnicos requiere perforar cerros rocosos y ocupar subsuelo en terrenos de campesinos.
Si una perforación llega hasta la falla geológica podría desviar las aguas termales y todo el turismo de la zona muere. Eso es una hipótesis, aun no confirmada por especialistas, pero es el temor de los vecinos de Liquiñe.
Los dirigentes huilliche comentarón, que además, la empresa que realizará el proyecto "Trayenco", es filial de la noruega SN Power, empresa que seguramente ha firmado tratados de producción limpia, sustentabilidad ambiental y esas cosas. Ellos dicen que minimizarán los impactos negativos, de hecho, hay algo de su proyecto en la página web www.snpower.cl, pero, está claro que ya empezaron los trabajos (prospecciones), que hay apoyo del gobierno (básicamente la política de los hechos consumados que permite la legislación vigente) y que están "contratando" gente para debilitar el movimiento de los vecinos. De hecho, este año el MOP ha cambiado varios puentes de madera por puentes sólidos, disfrazando el tema como "mantención periódica de caminos" pero resulta casi evidente que es para que pasen los camiones de mayor tonelaje al iniciar los trabajos más duros.
Todo esto, es una evidencia mas del a los pueblos, y para peor, la sombría amenza del daño e impacto en el patrimonio ambiental de los chilenos, el que por siglos los pueblos originarios han tratado de mantener a salvo del inversionista. Si analizamos qué ha ocurrido con los otros proyectos hidroeléctricos y su entorno (por ejemplo, Alto Bíobío, Bahia de Chañaral, Rios Cruces, Rió Copiapó), veremos que se ha hipotecado este patrimonio de todos los chilenos, el paisaje, las aguas públicas, y todo el proceso de desarrollo turístico de la zona, al igual que los demás.
Es necesario que los pueblos se mantengan atentos a estas actividades, en la región de Los Rios las prospecciones ya han comenzado y algunas se encuentra por comenzar, en la todo esto se está haciendo y la empresa aun no presenta un estudio de impacto ambiental, pero da la impresión de que ya tienen "todo cocinado".
*Información enviada desde Liquiñe, Comuna de Panguipulli, X Región. Por Jimena Saavedra M. Ingeniero Forestal, editada por quien la publica.
Zona Sur, CHILE - En enero de este año (2007), la SEC (Secretaría de Electricidad y Combustibles) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, autorizó la prospección y estudios técnicos para instalar 3 centrales hidroeléctricas en una de las zonas más hermosas y turísticas de Chile, comuna de Panguipulli.
Esta comuna actualmente está considerada Zona de alto Interés Turístico, ZOIT, por el SERNATUR, y entre sus maravillosos paisajes destacan sus caudalosos y fabulosos ríos y lagos, aun limpios de contaminación, y lo más trascendente, es que en precisamente en esta comuna, donde comienza una falla geológica llamada "Liquiñe Olqui", que se extiende hasta la XI región. Su importancia, gracias a esta falla se producen fuentes de aguas termales, que actualmente son apetecidas por muchos turistas, principalmente del sur de nuestro país. Otro dato de alta relevancia, es que se trata de sectores donde predomina la población huilliche, de hecho, en la comuna, según datos de la CONADI, hay 80 asociaciones y 45 comunidades mapuche huilliche.
El proyecto pretende entubar y embalsar el agua de Liquiñe (quieren intervenir 5 ríos desde prácticamente su nacimiento) y el Lago Pellaifa, en alrededor de 5 km. Lo más terrible, es que son los pueblos que se encuentran en la zona y sus pobladores, quienes podrían quedarse sin agua, porque parte de los estudios técnicos requiere perforar cerros rocosos y ocupar subsuelo en terrenos de campesinos.
Si una perforación llega hasta la falla geológica podría desviar las aguas termales y todo el turismo de la zona muere. Eso es una hipótesis, aun no confirmada por especialistas, pero es el temor de los vecinos de Liquiñe.
Los dirigentes huilliche comentarón, que además, la empresa que realizará el proyecto "Trayenco", es filial de la noruega SN Power, empresa que seguramente ha firmado tratados de producción limpia, sustentabilidad ambiental y esas cosas. Ellos dicen que minimizarán los impactos negativos, de hecho, hay algo de su proyecto en la página web www.snpower.cl, pero, está claro que ya empezaron los trabajos (prospecciones), que hay apoyo del gobierno (básicamente la política de los hechos consumados que permite la legislación vigente) y que están "contratando" gente para debilitar el movimiento de los vecinos. De hecho, este año el MOP ha cambiado varios puentes de madera por puentes sólidos, disfrazando el tema como "mantención periódica de caminos" pero resulta casi evidente que es para que pasen los camiones de mayor tonelaje al iniciar los trabajos más duros.
Todo esto, es una evidencia mas del a los pueblos, y para peor, la sombría amenza del daño e impacto en el patrimonio ambiental de los chilenos, el que por siglos los pueblos originarios han tratado de mantener a salvo del inversionista. Si analizamos qué ha ocurrido con los otros proyectos hidroeléctricos y su entorno (por ejemplo, Alto Bíobío, Bahia de Chañaral, Rios Cruces, Rió Copiapó), veremos que se ha hipotecado este patrimonio de todos los chilenos, el paisaje, las aguas públicas, y todo el proceso de desarrollo turístico de la zona, al igual que los demás.
Es necesario que los pueblos se mantengan atentos a estas actividades, en la región de Los Rios las prospecciones ya han comenzado y algunas se encuentra por comenzar, en la todo esto se está haciendo y la empresa aun no presenta un estudio de impacto ambiental, pero da la impresión de que ya tienen "todo cocinado".
*Información enviada desde Liquiñe, Comuna de Panguipulli, X Región. Por Jimena Saavedra M. Ingeniero Forestal, editada por quien la publica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario