
Santiago 8 de Enero del 2008 - El Observatorio de Derechos del Pueblos Indígenas, la Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN y Corporación Nacional Pro Defensa de la Flora y la Fauna CODEFF, convocarón a los medios de comunicación a la entrega de una carta en La Moneda dirigida a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y luego copia de ella a los parlamentarios, en la Sede del Senado.
Señora Presidenta de la República
Michele Bachelet
Estimada Presidenta,
En tanto organizaciones ciudadanas, movimientos sociales y comunidades,
junto con manifestarle nuestra preocupación por la situación que hoy aflige
al pueblo mapuche, queremos expresarle nuestra indignación y dolor por el
asesinato del joven mapuche de 22 años, Matías Catrileo, perpetrado por
personal de Carabineros de Chile.
Usted sabe que muchas de nuestras organizaciones han estado permanentemente
denunciando el abuso y uso excesivo de la fuerza que soportan las
comunidades indígenas por parte de las instituciones policiales. Se
trataba de una muerte predecible, y por lo tanto evitable.
Junto a este sentimiento, queremos ponerle la atención -una vez más- en
Patricia Troncoso, dirigente mapuche que se encuentra en huelga de hambre
desde hace ya casi 90 días. Para nosotros, hombres y mujeres de la
sociedad civil, ella representa a todos los presos políticos de origen
Mapuche en Chile. Demandamos que se la escuche, así como al resto de los
dirigentes mapuches detenidos, y solicitamos se respete el acuerdo de
conformar una Mesa de Trabajo para dialogar sobre sus demandas.
Queremos reiterarle que se mejoren sus condiciones de reclusión, se
resguarde su salud y se revise sus procesos, a fin de resguardar que los
mismos se hayan ajustado a condiciones de legalidad, justicia,
imparcialidad y proporcionalidad. Nos asiste la certeza que sus juicios,
al aplicárseles la Ley Antiterrorista y utilizarse tribunales militares, no
han cumplido con las reglas del debido proceso.
Creemos que el Estado ha sido indolente en la atención a las demandas de
política territorial, traspaso de tierras, autonomía y derechos ancestrales
del pueblo mapuche. Creemos, en este sentido, necesaria y urgente la
ratificación por parte del Estado chileno del Convenio 169 de la OIT y del
reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos originarios,
ambas aspiraciones de larga data de estos pueblos. Las organizaciones
ciudadanas rechazamos el intento que se urde en el Congreso Nacional, por
reducir los derechos que se garantizan en este Convenio, tampoco
aceptaremos declaraciones Interpretativas que minimicen los estándares de
reconocimiento de los derechos de estos pueblos.
Consideramos que el crimen de Matías Catrileo, la situación de los
dirigentes mapuches encarcelados, el acoso territorial a que están
sometidas las comunidades por parte de empresas forestales, hidroeléctricas
y latifundistas, y la dilación en ratificar el Convenio 169,es expresión de
una política estatal de represión sistemática en contra de las comunidades
mapuche.
Creemos que su Gobierno, aún está en condiciones de efectuar cambios y
promover una política activa de reconocimiento y diálogo, y puede hacerlo
por la vía de responder a los requerimientos que le han planteado los
Organismos Internacionales de los cuales el Estado forma parte. En
particular las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de Naciones
Unidas, que imponen al Estado de Chile el plazo de un año para atender a la
demanda de tierras indígenas por la vía de la titulación de "las tierras
antiguas", las que según expresa el Comité "continúan en peligro, debido a
la expansión forestal y megaproyectos de infraestructura y energía", lo que
atenta contra los artículos 1 y 27 del pacto de Derechos Civiles y
Políticos.
Nos plegamos a la preocupación expresada por el Comité en el mismo informe,
que se pronuncia en el sentido de constatar que la falta de atención a las
reivindicaciones de los pueblos indígenas y la lentitud de la demarcación
de las tierras indígenas, principalmente las del pueblo Mapuche, ha provocado tensiones sociales "
Dicho esto, es evidente que está en su mano la restauración de la paz
social en la Araucanía, por la vía de dar soluciones legales y
democráticas a las demandas territoriales, políticas y culturales del
Pueblo Mapuche.
Firma:
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN
Corporación Nacional Pro Defensa de la Flora y la Fauna CODEFF
No hay comentarios.:
Publicar un comentario