Aportes a las discusiones sobre centrales hidroeléctricas en la Amazonía

Ante la inminente llegada de la amenaza hidroeléctrica a la selva del Perú, el ingeniero Rodrigo Arce presenta información relevante para discusión respecto de los impactos socioambientales de estas, "dado el conjunto de evidencias se requiere entonces generar un profundo proceso de discusión pública como corresponde a un gobierno democrático. Nunca es tarde si es que en verdad se quiere avanzar hacia un ejercicio ciudadano de aproximación permanente hacia la sustentabilidad"....

En la imagen represa Algodoes, en Brasil, cuyo dique se rompió en mayo de 2009 y ocasionó muertos y cientos de afectados.

FUENTE: SERVINDI

Por Rodrigo Arce Rojas*

A propósito de la próxima construcción de 6 centrales hidroeléctricas en la selva alta de la Amazonía peruana y continuando con el debate abierto por Dourojeanni (2009) presentamos algunos planteamientos que contribuyan a que la sociedad peruana pueda participar activamente en el diálogo social sobre este importante tema con repercusiones directas sobre el destino de la Amazonía y de los peruanos y peruanas.

Según Chávez (2005): los beneficios locales y regionales de las centrales hidroeléctricas son: Disponibilidad de energía eléctrica local, mayor producción y diversificación agrícola y sustitución de generación termoeléctrica. Así mismo los beneficios multinacionales son: integración binacional, incremento de exportaciones, reducción de importaciones y generación de empleos, entre otros. No obstante, líderes Asháninkas mencionan que la motivación sería más para atender intereses externos que de las poblaciones locales.

Pero tan importante como conocer los beneficios (reales o proyectados) también es importante conocer los impactos negativos (reales y previsibles).

Según la Comisión Mundial de Represas – CMR (2000), los impactos en el ecosistema se pueden clasificar en:

Impactos de ´primer orden’: que implican las consecuencias físicas, químicas y geomorfológicas de bloquear un río y alterar la distribución y periodicidad naturales de su caudal;

Impactos de ‘segundo orden’: que implican cambios en la productividad biológica primaria de ecosistemas, incluyendo efectos en la vida vegetal fluvial y ribereña y en el hábitat río abajo, como humedales;

Impactos de ‘tercer orden’: que implican alteraciones en la fauna (como peces) debido a un efecto de primer orden (como bloquear la migración) o a un efecto de segundo orden (como disminución en disponibilidad de plancton).

Los impactos también pueden ser clasificados como económicos, sociales y ambientales, o directos o indirectos. Se aclara que en ocasiones un impacto puede ser de difícil clasificación porque tiene que ver con dos o tres categorías.

Impactos ambientales:

* Deforestación directa del área y del trazado de las líneas de transmisión. Para Carrere (2001) las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de bosques. La deforestación también se incrementa de manera indirecta pues con la apertura de caminos para el paso de maquinarias y otras infraestructuras obliga a tumbar más bosques y abre la puerta a los traficantes de madera. A su vez los desplazados destruyen más bosques para su reasentamiento eliminando más biodiversidad (Castro, 2005).
* Pérdida de diversidad biológica (flora y fauna) en el área embalsada
* Pérdida de ambientes para aves y mamíferos, eliminación de las barreras naturales para mamíferos acuáticos
* Pérdida de áreas de crecimiento de especies de peces
* Afectación de flujos migratorios de peces
* Pérdida de áreas de desove
* Interferencia en la deriva de huevos, larvas y alevines de especies migratorias
* Aumento de mercurio en los peces (en el embalse y principalmente río abajo)
* Contaminación por herbicidas para el mantenimiento de las líneas de transmisión,
* La retención de sedimentos y la erosión de las riberas del río.
* Disminución del caudal de los ríos
* Modificación del nivel de las capas freáticas
* Modificación de la composición del agua embalsada
* Modificación del microclima
* Producción de gas sulfhídrico por descomposición de la vegetación y malos olores
* Agotamiento del oxígeno en el fondo del lago y proporcionando las condiciones para la generación de metano (un potente gas de efecto invernadero), para la transformación del mercurio en su forma metílica venenosa, y para la muerte de los bagres migratorios (Fearnside, 2009)
* Las represas en regiones tropicales provocan una eutrofización más alta debido a la descomposición de grandes cantidades de biomasa sumergida. Ello provoca la proliferación de maleza acuática y de cianobacterias tóxicas (Fearnside, 2009).

Impactos económicos:

* Afectación de las actividades de aprovechamiento de recursos naturales
* Reducción de la disponibilidad de especies de mayor valor comercial
* Reducción gradual de la pesca

Impactos sociales:

* Alteraciones de la calidad de vida de la población,
* Afectación de las comunidades y poblaciones ribereñas.
* Desplazamiento de personas
* Traslado de poblaciones que no cuentan con títulos de propiedad
* Aumento del riesgo de inundaciones
* Sumersión de tierras cultivables
* Incremento de enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue, leishmaniosis, esquistosomiasis y ceguera (oncocerciasis) -por multiplicación de vectores de enfermedades. Indirectamente también afectan en el incremento de enfermedades como tuberculosis, sarampión, disentería, viruela, erupciones en la piel, cáncer, sífilis y SIDA producto tanto de la atracción de población en la fase de construcción e implementación.

Una de las razones por la que se ha promovido el desarrollo de infraestructura energética a partir de centrales hidroeléctricas es que constituiría una fuente energética “limpia”. Un amplio debate científico que se está dando al presente indicaría que esto no es así. Los estudios científicos indican que la descomposición de la materia orgánica en los embalses produce cantidades significativas de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso como consecuencia de la descomposición y putrefacción de la biomasa (Castro, 2005).

St. Louis et al. (2000), citado por Duch y Colaboradores, publicaron un artículo en la Revista Bioscience donde observaban que las emisiones de los embalses constituían 7% del impacto total del calentamiento global debido a la emisión de metano y dióxido de carbono causado por la descomposición de plantas acuáticas, algas y materia orgánica, sobre todo en las zonas tropicales. El impacto de los embalses tropicales puede ser mucho más alto incluso comparado con las plantas más contaminantes de combustibles fósiles (International Rivers, s.f.).

Como resultado de las serias observaciones el presidente de Brasil recientemente acaba de anunciar un ‘revolucionario’ modelo de central hidroeléctrica que va a evitar impactos en los bosques basado en el modelo de plataformas petrolíferas (EFE, 2009). Desde las propias autoridades ambientales peruanas se ha planteado la necesidad de revisar el costo beneficio de estas obras con la finalidad de tomar la mejor decisión (García, 2009).

Dado el conjunto de evidencias se requiere entonces generar un profundo proceso de discusión pública como corresponde a un gobierno democrático. Nunca es tarde si es que en verdad se quiere avanzar hacia un ejercicio ciudadano de aproximación permanente hacia la sustentabilidad. Máxime aún si estamos ad portas de la cumbre mundial de cambio climático donde se deberán tomar decisiones transcendentales para el destino de la humanidad. Autoridades, líderes, dirigentes (hombres y mujeres) tienen la palabra.

Literatura revisada:

- Carrere, Ricardo. 2001. Represas, Bosques y Gente. World Rainforest Movement

http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/2001/079_06.2001/079_Columnistas_RicardoCarrere.php3

- Castro Soto, Gustavo. 2005. Impacto y Consecuencias de las Represas

CIEPAC, A.C.Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria

Disponible en: www.redlar.org/Medios/download/fileid/24 . Acceso el 3 de setiembre.

- Chávez Céspedes, Abdón Ramiro. 2005. Pensando la Amazonía desde Pando. El MAP una iniciativa trinacional de desarrollo., Abdón Ramiro Chávez Céspedes, César Aguilar Jordán, Pablo Trina Berrocal. FUNDACION PIEB. La Paz. 182 p.

- Comisión Mundial de Represas. Informe de la Comisión Mundial de Represas, 2000 -CMR- p. 76.

- Dourojeanni, Marc. 2009. Hidroeléctricas en la Amazonía Peruana. Revista Agraria 109. Lima. pp:4-6.

- Duch y colaboradores, 2008. BSCH en la Amazonía: financiamiento social y ambientalmente irresponsable

- Duch Guillot, Gustavo; Maeso i Aztarain, Víctor y Mónica Vargas Collazos 3 p.

Disponible en: www.odg.cat/documents/deutes/b60_BSCH_Amazonia.pdf . Acceso el 3 de setiembre del 2009.

- EFE . 2009. Brasil prepara un modelo de hidroeléctricas que evite el impacto en los bosques. Disponible en:

http://noticias.terra.es/mundo/2009/0901/actualidad/brasil-prepara-un-modelo-de-hidroelectricas-que-evite-el-impacto-en-los-bosques.aspx. Acceso el 3 de setiembre del 2009.

- García, Elías. 2009. Brack objeta construcción de dos hidroeléctricas en la selva. En Gestión. 26 de agosto del 2009. Disponible en:

http://www.reddeenergia.com/mostrarnoticia.php?idnoticia=14313 . Acceso el 3 de setiembre del 2009.

- International Rivers. People, Water. Life. Represas sucias

- Las represas y las emisiones de gases de efecto invernadero. 6 p. Disponible en: www.otrosmundoschiapas.org/analisis/represassucias.pdf . Acceso el 3 de setiembre del 2009.

- Killeen, Timothy J. Una Tormenta Perfecta en la Amazonia Desarrollo y conservación en el contexto de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Advances in Applied Biodiversity Science. Center for Applied Biodiversity Science (CABS). Conservation International. Arlington, 109 p.

- Mongabay. Proyectos hidroeléctricos. http://es.mongabay.com/rainforests/0813.htm

- Teixera, Miguel. 2006. El metano invalida las credenciales de la energía hidroeléctrica.

http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20061214162037637

-------------

* Rodrigo Arce Rojas es Ingeniero Forestal. Consultor forestal y de facilitación de procesos sociales. Su correo electrónico es rarcerojas@yahoo.es

No hay comentarios.: