
Santiago - Se cumple un siglo desde que los fusiles entraron a la Escuela Santa María de Iquique, y el brote de las flores negras se esparce por el país en forma de tributo. Mientras el Estado chileno terminaba con el silencio de cien años sobre la matanza ocurrida en la ciudad nortina, el Paseo Bulnes fue escenario para el estreno de la versión rock de la "Cantata Popular Santa María de Iquique", escrita por el compositor Luis Advis para Quilpayún en 1970, convertida en obra cumbre de La Nueva Canción Chilena, y ayer remozada en una versión eléctrica por los Chancho en Piedra.
Hoy se cumplen los 100 años de la masacre que eliminó entre 500 y 3.000 trabajadores del salitre por demandar mejoras laborales.
Los Chancho en Piedra se presentaron pasadas las 21:00 horas, cuando el público despedía al músico nacional Manuel García. Los porcinos salieron acompañados por músicos invitados de "las facciones históricas" de Quilapayún e Inti Illimani -Ismael Oddó y Ricardo Venegas por los de poncho, y Fernando Julio y Camilo Salinas por Inti-, y el actor Pato Pimienta ("El Club de la Comedia") en el rol de narrador para "La Cantata", un papel por el que han pasado desde el fallecido Héctor Duvauchelle, hasta la actriz internacional Jane Fonda.
"Señoras y señores" interpretaron los músicos, mientras el público seguía por cancioneros repartidos por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), para romper, frente a La Moneda, la omisión de un siglo.
También en Iquique, terminó ayer el Segundo Encuentro Internacional de Historiadores, donde los más de 300 académicos nacionales y extranjeros coincidieron en algo: el silencio, incluso en Iquique, llegó a la autocensura por el miedo.
Pero como pasó ayer en la capital con las guitarras eléctricas de los Chancho en Piedra, la matanza de la Escuela Santa María comienza a gritarse a todo volumen.
Mas informacion e imagenes del concieto en CHILEFUNK.CL
No hay comentarios.:
Publicar un comentario