ONG crean “liga de la justicia” climática

Se unen para enfrentar el calentamiento global. No tienen superpoderes, pero sí un ojo infalible para observar las acciones del Estado y el cumplimiento de sus compromisos internacionales en la materia. Son 14 ONG y quieren ser más. Les importa el factor medioambiental, pero también el social: la idea es evitar que las soluciones perpetúen la inequidad social y ambiental...


FUENTE: La Nación

Santiago - La liga la componen: Acción Ecológica, Anamuri, Chile Sustentable, Codeff, Amigos de la Tierra-Chile, Defensores del Bosque Chileno, Acción por la Tierra, EcoUchile, Fiscalía del Medio Ambiente, Instituto de Ecología Política, Observatorio Ciudadano, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Red de Jóvenes Investigadores ante el Cambio Climático, Recicla UC y Red de Defensa de la Pre-cordillera de Santiago.


La necesidad de enfrentar el fenómeno del cambio climático desde una perspectiva social y humana -pues éste trae aparejado un conjunto de situaciones que perpetúan y profundizan los amplios grados de inequidad presentes en la región- es el objetivo central de la recién creada Alianza por la Justicia Climática, conformada por 14 ONG del país.

Y es que como bien enfatizó Malú Sierra, de Defensores del Bosque Chileno, "hablar de justicia climática, no es tan solo hablar del cambio climático. Sino de la necesidad de mitigar el efecto sobre quienes son mayormente impactados, como el sector rural y campesino y los pueblos indígenas".

Por eso se comprometen a vigilar cada paso que dé el Estado en la materia y movilizar a la opinión pública frente a un problema global que tendrá repercusiones sociales en los próximos años, a través de la migración obligada de personas, por ejemplo.

Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, debido a la presencia de zonas costeras bajas y extensas, zonas áridas y semiáridas, áreas susceptibles a la deforestación o erosión, áreas urbanas altamente contaminadas, así como ecosistemas frágiles y fragmentados.

De allí que la Alianza buscará que el tema esté en boca de todos: le dará visibilidad a los acuerdos y mecanismos internacionales en la materia; establecerá relaciones de discusión y trabajo con actores relevantes en el área (como autoridades y especialistas del sector público, investigadores, dirigentes sociales y gremiales) y realizará actividades de extensión, capacitación, planificación participativa, campañas comunicacionales y manifestaciones públicas sobre esta problemática y la forma de enfrentarla.


Sociedad civil sin voz


Una de las razones de unirse bajo este objetivo común es la falta de espacios para que las ONG incidan en las políticas sobre materia. El ejemplo más claro, sostienen, es que en la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a realizarse entre el 1 y 12 de diciembre en Poznan, Polonia, la delegación gubernamental chilena no incorpora a representantes de la sociedad civil, tal como lo hacen otros países.

Esta instancia es fundamental para las grandes decisiones que se tomarán en la Conferencia de Copenhague en el 2009, donde se definirán los nuevos acuerdos para el período post 2012, fecha en que finaliza la vigencia del protocolo de Kioto. "Hasta ahora, en lo que ya parece una política de Estado, la delegación oficial de nuestro país lleva una postura construida sin consultar ni intercambiar información con sectores de la sociedad civil", se quejan. Por eso la liga promete meter ruido. Habrá que ver cuánto. LN

No hay comentarios.: