Presión social comienza a dar resultados: Diputados demandan crear Fiscalía Ambiental y Subsecretaría de la Madera

movimiento en el congresoAcuerdo se aprobó al terminar una sesión especial en que se criticó duramente a las empresas forestales. La sesión fue seguida desde las tribunas por obreros de estas industrias.

La sesión especial, pedida por 43 diputados, se desarrolló desde las 19 horas. En su parte previa intervino el diputado socialista Manuel Monsalve, quien analizó las implicancias ambientales y laborales de la industria de la celulosa.

Detalló el parlamentario que el sector ha experimentado un explosivo crecimiento en los últimos años, con enormes utilidades para los grupos económicos, bonanza que no ha llegado a los empleados que laboran en estas empresas...

Sostuvo que las localidades donde operan las empresas forestales presentan altos niveles de pobreza, los salarios que se pagan son exiguos y más del 70 % de los operarios no tienen contratos de trabajo.

Añadió que en el rubro hay una fuerte concentración de la riqueza y demandó a la oposición que respalde normas jurídicas para posibilitar la negociación colectiva por rama de actividad, que permita defender las posiciones de los trabajadores.

Debate

Durante el extenso debate, hubo coincidencia entre los parlamentarios para criticar a las plantas de celulosa donde se han producido episodios de contaminación.

El diputado socialista Alfonso De Urresti recordó lo vivido en Valdivia, con la planta CELCO, cuya contaminación originó la muerte de cientos de cisnes en el Río Cruces. El parlamentario demandó del Estado un compromiso más enérgico para fiscalizar el sector y, en particular, para controlar el daño al bosque nativo.

El diputado DC, Roberto León, en tanto, fustigó duramente al grupo Angelini por su permanente desidia en el manejo ambiental y denunció que la contaminación de la planta Licancen en la VII Región puede generar daños irreversibles a la salud de la población. Sostuvo que este grupo utiliza el dinero para ocultar su permanente desprecio por el medio ambiente y la salud de la población.

El diputado RN Pedro Alvarez-Salamanca también criticó a la planta de celulosa que contaminó el Río Mataquito y demandó un compromiso del gobierno más permanente con el medio ambiente.

El diputado UDI Juan Lobos llamó la atención que sean autoridades del gobierno las que respalden a los grupos económicos, y recordó que fue un ex ministro y ex alto asesor de la Concertación, Alberto Etchegaray, el que dirigió al conglomerado forestal de Angelini en su mala política ambiental.

El parlamentario RN Rosauro Martínez también destacó la inoperancia de la fiscalización del gobierno. Criticó que hoy se diga que la empresa de celulosa de Mataquito tenía ductos ilegales y preguntó ¿dónde estaban las autoridades para fiscalizar a tiempo estos problemas? Remató señalando que siempre están para tomarse fotos con los empresarios en inauguraciones, pero no para cumplir el rol que la sociedad les exige.

El diputado RN Osvaldo Palma llamó a tipificar el delito ambiental, no contemplado en la legislación chilena, mientras Monsalve insistió en promover la ampliación de la negociación colectiva, recordando, de paso, que la oposición ha rechazado esta iniciativa cuando se ha discutido en el Parlamento.

El diputado PPD, Enrique Accorsi, en tanto, anunció una visita inspectiva de la Comisión de Recursos Naturales, que preside, a Constitución el 20 de Julio, mientras su colega de bancada, René Alinco, recordó al "primer mártir obrero en democracia", el obrero Rodrigo Cisternas, muerto en una huelga en Arauco. Luego llamó la atención entre los discursos y las actuaciones, recordando que un proyecto de acuerdo que pedía ampliar la negociación colectiva, sólo contó con el voto favorable de 4 diputados de gobierno.

Por su parte, el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, enfatizó que muchos de los problemas relatados en la sesión obedecen a que la oposición se ha negado a reformar el concepto de empresa, que actualmente permite los abusos mediante el uso de numerosas razones sociales. También recordó que ha sido este gobierno el que ha logrado que las normas de higiene y seguridad sean responsabilidad de la empresa mandante, en caso de faenas encargadas a subcontratistas.

Proyecto de acuerdo

Al finalizar la sesión, se aprobó, por unanimidad, el Proyecto de acuerdo 416, que pide, entre otros puntos, dar urgencia al proyecto de ley de bosque nativo, crear una Subsecretaría Forestal y una Fiscalía Nacional Ambiental; aumentar las bonificaciones para el bosque nativo; modificar la ley de medio ambiente para fortalecer la participación ciudadana; definir los criterios de las tablas de costos de CONAF; dar autonomía a CONAMA; modificar el Decreto Supremo 90 sobre Residuos Líquidos Industriales; y, finalmente, que la Presidenta, "en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, modifique las normas pertinentes del Código del Trabajo, a fin de fortalecer las reglas de la negociación colectiva".

La iniciativa, aprobada por 60 votos, fue presentada por los diputados Alfonso De Urresti, Manuel Monsalve, Roberto León, Roberto Delmastro, Enrique Accorsi, José Pérez, Raúl Sünico, OSvaldo PAlma, Rosauro Martínez, Jaime Quintana, Denise Pascal, Juan Lobos, René Alinco, Iván Norambuena, Sergio Bobadilla, Mario Bertolino, Clemira Pacheco, Pablo Lorenzini, Patricio Hales y René Manuel García.

Fuente: www.congreso.cl
Miércoles 11 de julio de 2007

No hay comentarios.: