Mostrando las entradas con la etiqueta RAJAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RAJAS. Mostrar todas las entradas

Nueva pagina web de la Red de Acción por los Derechos Ambientales de La Araucanía

Con un nuevo formato comienza a partir del mes de agosto la pagina web de la Red de Acción por los Derechos Ambientales en la Región de La Araucanía. Los integrantes de Rada Temuco a cargo de la administración de la web, han preparado este espacio para poner a disposición de las organizaciones que la integran, este nuevo sistema de información ayudará a generar a nivel regional una comunidad Rada mucho mas diversa, amplia y participativa...


Leer el resto del artículo aquí...

Manifiestan repudio y preocupación por la masacre en la amazonía peruana

Ante embajada de Perú en Chile: Con lienzos y una carta dirigida al embajador, representantes de diversas organizaciones campesinas, indígenas, ambientalistas y comunitarias, expresaron su indignación frente a la política genocida y racista que está llevando a cabo el gobierno de Alan García....

Sigue leyendo en Olca

Leer el resto del artículo aquí...

Convocatoria a FORO en Temuco: Plantaciones Forestales y Desertificación

La actividad, que se inscribe a las contenidas en la Agenda RAJAS del primer semestre del 2009, se realizará el proximo día sabado 17 de enero, en Temuco (R. de La Araucanía) en la Biblioteca municipal Galo Sepúlveda a partir 9:30Hrs. Se esperá la participación de diversas organizaciones referentes miembros de las redes ambientales (RADA, RAJAS, otras) y de representantes de comunidades afectadas por el nefasto modelo forestal.
Tras la realización del FORO "Plantaciones forestales y su implicancia en el cambio climático, la desertificación y la sequía", la jornada finalizará con la asamblea de la zona sur de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social RAJAS, donde participaran los actuales miembros y podrán incorporarse las organizaciones y comunidades que deseen participar de la articulación.
Ver la información relacionada, detalles y datos de contacto en esta publicación....


FORO PANEL

Plantaciones forestales y su implicancia en el cambio climático, la desertificación y la sequía.

17 enero Temuco.-


El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA- asociado a DRYNET, junto a la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social – RAJAS- y la Red de Acción por los Derechos Ambientales de la Araucanía – RADA Temuco, invitan a participar del Foro-taller Plantaciones forestales y su implicancia en el cambio climático, desertificación y sequía, a realizarse el día sábado 17 de enero próximo.

Lugar*: Biblioteca municipal Galo Sepúlveda, Av. almaceda s/n, esquina Caupolican.

Fecha: Sábado 17 de enero de 2008.

Hora Inicio: 9:30Hrs.

Este espacio de encuentro servirá para reflexionar sobre la influencia del monocultivo extensivo de pinos y eucaliptos y consecuente pérdida de ecosistemas naturales, en los profundos cambios climáticos y ambientales que actualmente vive nuestro planeta. Así también se trabajará en desarrollar iniciativas desde la sociedad civil para combatir estas problemáticas.

* Puedes pinchar en la imagen para ver y descargar, se detalla lugares donde se desarrollara el seminario taller.

ANTECEDENTES GENERALES DEL TEMA: Plantaciones Forestales y Desertificación

En 1974 el gobierno chileno preocupado por la gran deforestación y consecuente erosión de los suelos del secano costero de la zona central y sur de Chile, desarrolla una política de fomento forestal con especies de crecimiento rápido, el conocido DL 701; con el objeto de mejorar las condiciones de los suelos de los sectores dañados. A poco andar este decreto fue utilizado por los grandes grupos económicos, para enriquecerse, forestar con subsidios estatales los predios dañados y no dañados, además de grandes extensiones de bosque nativo, para luego monopolizarlos. Las zonas reforestadas fueron rápidamente cosechadas y vendidas para ser nuevamente plantadas, luego de 35 años en este proceso los suelos de las zonas afectadas siguen aun mas dañados, por la grave erosión causada por el agua y el viento cuando los suelos están desnudos, pero también trayendo consigo impactos en otros aspectos del medio ambiente; pérdida de fuentes de agua superficiales y subterráneas e impactos sociales provocando mas pobreza y migración, agravando aun mas la situación de desertificación, vinculada al creciente empobrecimiento de las comunidades.

A pesar de los claros indicios de que las plantaciones forestales, hoy en manos de los dos principales grupos económicos del país, más que un remedio son una enfermedad, el Decreto Ley 701 sigue vigente, sin cuestionamientos, y la desertificación, la sequía y el empobrecimiento que provocan siguen avanzando y agravándose año tras año sin ningún control.

La masiva preocupación por los temas ambientales aun no llega al punto donde se vincule los conflictos locales, como las plantaciones forestales extensivas, con los graves y extensos daños en el suelo y en el agua que están provocando cambios climáticos irreversibles. Ya es tiempo de que estas problemáticas se combatan donde se generan y junto a las comunidades mas afectadas.


Resultado Anexo: Articulación Modelos Forestal, Rajas Zona Sur

La Jornada comenzará con un panel donde se expondrá este conflicto y sus implicancias, desde la mirada de expertos, pero también desde la experiencia de las comunidades que conviven con él, para luego tener espacios de discusión donde se generen acuerdos y articulaciones de solidaridad frente a la problemática.

La jornada finalizará con la asamblea de la zona sur de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social RAJAS, donde participaran los actuales miembros y podrán incorporarse las organizaciones y comunidades que deseen participar de la articulación.


Invitan:

RADA (Red de Acción por los Derechos Ambientales, Temuco, La Araucanía).
OLCA (Observatorio Latino Americano de Conflictos Ambientales, Providencia, Metropolitana)

Contacto:
En Santiago OLCA:

email: observatorio@olca.cl
telefono fijo: 02-2745713.
Organización en Temuko:
Claudio Sandoval Badilla (RADA TEMUKO)
email: trompetrompe@yahoo.es
Teléfono: 08-798 57 88

Se espera confirmación....


Leer el resto del artículo aquí...

Declaración Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (Santiago)


Las agrupaciones ciudadanas de la Coordinación Santiago de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social, hemos convocado esta conferencia para llamar la atención pública, con relación a la debilidad demostrada por la CONAMA Metropolitana ante las autoridades de Gobierno, para lograr que se tomen las medidas que corresponden ante el catastrófico panorama de contaminación del aire que ya estamos sufriendo en Santiago...


El día viernes, cinco estaciones de monitoreo exhibieron índices superiores a los 100 puntos en el Índice de Calidad del Aire Particulado (ICAP) y dos estaciones del sector poniente de la ciudad, Pudahuel y Cerro Navia, rebasaron el ICAP 200. (Estas últimas 222 y 242, respectivamente). Sólo el aire de Las Condes estuvo "bueno", con 65.



Es un hecho públicamente conocido que los niveles de contaminación del aire de Santiago sufrieron un incremento el 2.006 y 2.007, y se incrementarán más aun este año, según ha advertido la propia Ministra del Medio Ambiente. Ello se debe fundamentalmente a un aumento de las emisiones y no a condiciones climáticas.



En las reuniones del Comité Ampliado del PPDA-RM sostenidas durante el 2007, con personas representativas de las organizaciones ciudadanas, gremios empresariales, universidades y las diversas reparticiones del Gobierno, hemos analizado las preocupantes tendencias en materia de contaminación atmosférica en la Región Metropolitana y hemos visto opciones de medidas concretas en la materia. Sin embargo, las autoridades se han negado ha adoptarlas e incluso, han dejado sin cumplir muchas de las existentes. Como ejemplo de lo anterior podemos señalar:



1.- No instalación de filtros en los buses del Transantiago.

2.- No implementación de la restricción a catalíticos en episodios críticos.

3.- Expansión de la ciudad sobre tierras agrícolas propuesta por el MINVU.

4.- Reducción de Impuesto a la Gasolina.

5.- Uso de petróleos pesados en la industria sin fiscalización.



La CONAMA ha sido funcional al desmantelamiento del Plan de Descontaminación impulsado por ministerios como el de Vivienda y Transporte y no ha exigido que los servicios públicos competentes cumplan con su deber de fiscalización. No ha tenido la voluntad de poner la vida y la salud de las personas en primer lugar. Por ello creemos que su Director Regional debe renunciar a un cargo que se ha ejercido de manera casi decorativa. Esperamos que esto constituya un hecho que marque un cambio de rumbo en esa instancia. De lo contrario, las responsabilidades serán de las principales autoridades.



En representación de las organizaciones participantes de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social, suscriben la presente declaración:



Lucio Cuenca, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. – OLCA.

Luis Mariano Rendón, Acción Ecológica

Jorge Cisternas, Defendamos la Ciudad

Alejandro Valenzuela, Agrupación de Vecinos del Barrio Yungay.

Luzmila Peña, Comité por la defensa de la Precordillera.

Galy Chávez, Comité Pro Participación Ciudadana y Protección de Pirque.

Sila Améstica, Centro de las Culturas.

Alberto Muñoz, Comité Ecológico de Pudahuel.

Fabián Alvarado, Red Ecológica de Chile.

Maximiliano Proaño, Fech.

Luis Marques, Centro Ambiental, Cultural y Social. Ceibo – Maipú.



Leer el resto del artículo aquí...

Declaración Publica de la Red Interregional, ante la conmemoración de los 100 años de la Matanza de Santa María

Como parte de los acuerdos asumidos por la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS) en el Encuentro InterRegional realizado en Canelo de Nos, San Bernardo, realizado los días 8 y 9 de Diciembre; nos adherimos a la conmemoracion de esta fecha tan importante para los movimientos sociales en Chile y a través de esta Declaración Pública realizamos la (auto) convocatoria para este 21 de Diciembre a una Jornada de Movilizacion Contra el Saqueo y la Usurpacion del Patrimonio Natural de los Pueblos. Saludos cordiales...

DECLARACIÓN PÚBLICA RED DE ACCIÓN POR LA JUSTICIA AMBIENTAL Y SOCIAL, BASTA DE SAQUEO, MASACRES Y LA USURPACIÓN A LOS PUEBLOS

Interregional, Chile - Hace 100 años ocurrió una de las masacre más cobardes y viles que se hayan cometido a nombre del Estado Chileno: La Matanza de la Escuela de Santa María en Iquique con miles de hombres y mujeres muertos que solo exigían dignidad y respeto.

Lo que representa dicho episodio de tristeza y dolor para las historias de estos territorios es la lucha por los Derechos de las personas y de los Pueblos, es la lucha por la dignidad y por la justicia.

La Matanza de Santa María es el reflejo del saqueo y sobre explotación de los Recursos Naturales, de la explotación de las personas y la miseria. Fueron y siguen siendo los grupos fácticos de poder los que continúan hasta nuestros días haciendo lo mismo, controlando el aparato público y represivo del estado chileno. Ayer fue el salitre, hoy son las Forestales-celulosas, Hidroeléctricas, la minería y la industria pesquera cuyos grupos económicos controladores siguen el saqueo y destrucción.

A 100 años de este episodio, así como han existido otros tristes episodios como la masacre de diversos sectores sociales, políticos e ideológicos en Chile, así como los intentos de exterminio y asimilación a los Pueblos y Naciones originarios, decimos que esta historia debe cambiar y que ha llegado el momento que las personas, los pueblos y sus soberanías sean de una vez por todas restablecidas y recuperadas. Estos cambios, estas transformaciones ya han comenzado.

La injusticia, la desigualdad, el abuso y el atropello son patrimonios de poderes fácticos que poco a poco serán erradicados.

Por tales motivos, este 21 de diciembre nos sumamos y adherimos a las diversas manifestaciones y actividades que se realizan para conmemorar los 100 años de aquellas personas asesinadas, que son el reflejo de los Pueblos. Los que allí perecieron, eran almas de los Pueblos, el reflejo de nuestra coexistencia y diversidad. Cuentan que eran más 3.600 personas, mujeres y hombres con sueños, mujeres y hombres de consciencia que exigían sus derechos. Habían ahí obreros y obreras de Bolivia, Perú, argentina, Chile, como asimismo, de los Pueblos y
Naciones originarias, tales como Quechua y Aymara. El asesinato es a los Pueblos.

Del mismo modo, este 21 de Diciembre convocamos a la Jornada contra el Saqueo de los Pueblos, sus Derechos, los territorios y bienes comunes.

La red de Justicia ambiental y social, realizará diversas acciones de ejercicios de derechos. Estás acciones estarán coordinadas en diferentes territorios para la exigencia de Justicia Social y Ambiental.

La RED DE ACCIÓN POR LA JUSTICIA AMBIENTAL Y SOCIAL [RAJAS] ESTA COMPUESTA POR DIVERSAS AGRUPACIONES CIUDADANAS DEL MOVIMIENTO SOCIOAMBIENTAL EN LAS REGIONES DE LA ARAUCANIA, LOS RIOS, BIO BIO, COQUIMBO, METROPOLITANA, ENTRE OTRAS.

Leer el resto del artículo aquí...

En defensa del agua como un bien público de los pueblos

En la tarde de ayer se realizo el "Encuentro por la Defensa del Agua", la actividad que organizó la agrupación Ceibo de Maipu, en esa comuna de la Región Metropilitana, se enmarco en la "Cumbre Por la Amistad de los Pueblos", que esta desarrollando en forma paralela a la Cumbre Iberoamericana de Presidentes. Destacada ha sido la participación de "Coordinación Santiago" y otras personas y agrupaciones de la red interregional RAJAS en la gestión del espacio socioambiental de este encuentro paralelo...
Sigue leyendo en la pagina oficial de OLCA

Leer el resto del artículo aquí...

Proyecto RAJAS 2007: Entretelones del Encuentro en Cobquecura

El encuentro “Resistencia Social Frente al Modelo Forestal” realizado en Cobquecura (del mapudungun “pan de piedra”) el 27 y 28 de Octubre del 2007, fue evaluado de forma positiva por el equipo de organización del “Proyecto RAJAS” y por los anfitriones, la agrupación local Salvemos Cobquecura!...
Texto Completo...

Leer el resto del artículo aquí...

COBQUECURA: ENCUENTRO DE COMUNIDADES VICTIMAS DE MODELO FORESTAL

El primer encuentro de 4 que se enmarcan en el "Proyecto Rajas" durante los meses que quedan del 2007, es un encuentro de comunidades afectadas y agrupaciones socioambientales cuyo objetivo es generar estrategias frente a la expansión de el modelo forestal, la industria de la celulosa, su contaminación y la injusticia que promueven en Chile... sigue leyendo en Mapuexpress...

Leer el resto del artículo aquí...

Los valores de la Ciencia:Cuestionan auspiciadores de Encuentro de Ecólogos


Organismos ecologistas y ciudadanos, de la red interregional socioambientales Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social [R.A.J.A.S.], intervinieron el acto inaugural del III Encuentro Binacional de Ecología, financiado por empresas cuestionadas ambientalmente como Celco, Xtrata y Barrick Gold...

Región de Coquimbo** - El domingo 30 de septiembre, las Sociedades de Ecología de Chile y Argentina, inauguraban un encuentro clave para el intercambio científico de ambos países. Este año, la cita está auspiciada por empresas cuestionadas por la misma comunidad científica y por la sociedad civil, por el impacto negativo en los ecosistemas en los que se emplazan.



Diversas manifestaciones de repudio a esta alianza se dieron a conocer por escrito antes de la reunión, pero no hubo respuesta satisfactoria de parte de los organizadores. Por lo tanto viajaron personas de Vallenar, Santiago, y de la misma región de Coquimbo, para intervenir presencialmente el evento.

El primer momento de tensión, se vivió cuando el maestro de ceremonias, el presidente de la Sociedad de Ecología de Chile, Ecólogo Luis Contreras, dijo que "a diferencia de todas las reuniones previas, esta tuvo una fuerte actividad de conseguir los fondos de una gran cantidad de instituciones académicas (…), institutos, centros de estudios, empresas como Arauco, Barrick, Coloahuasi y Xstrata Copper"… ante lo cual surgieron espontáneamente pifias y abucheos. Y no quedó claro si para agravar o salvar la falta, Contreras sentenció: "todos ellos son los que hacen posible que estemos hoy reunidos acá".

La ciudadanía Organizada toma la palabra

Posteriormente Mario González, de la comuna de La Higuera, pidió permiso para interrumpir, y megáfono en mano comenzó a cuestionar éticamente el financiamiento del encuentro, mientras por distintos rincones de la sala se desplegaban lienzos y pancartas, dejando a Contreras de brazos cruzados, con su presentación de diapositivas detenida y sin poder decir palabra alguna.

Mario González ante un auditorio con más de 200 académicos y estudiantes de Ecología de Chile y Argentina, preguntaba a viva voz si es que no les daba vergüenza que "sus investigaciones sean utilizadas y financiadas por empresas como Barrick Gold, destructora de glaciares, de bofedales, ecocida, que tiene amenazada de muerte a la cultura diaguita al robarle sus tierras y secarle sus fuentes de agua". O Celco quien "ha acidificado más de un millón de hectáreas en el sur de Chile, secado fuentes de agua, lo que tiene a comunidades como Lumaco sin abastecimiento por más de cinco años, destruido la biodiversidad, asesinado los cisnes de cuello negro en Valdivia, los peces del río Mataquito y las vidas de miles de campesinos y pescadores que han debido emigrar", terminando la intervención con un prontuario de Xstrata Cooper. Tras de lo cual, se sumaron muchas voces exigiéndoles a asistentes y organizadores que "escuchen a la tierra".



En la ocasión, Lucio Cuenca, Coordinador Nacional del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca), explicó que se les había enviado una carta a ambas asociaciones y a todos los socios respectivos, sin que acusaran recibo ni respondieran al cuestionamiento, ante tal displicencia decidieron intervenir la inauguración del evento.



Carolina Sandoval, integrante del Movimiento Ciudadano Anti-Pascua Lama, manifestó "yo también soy universitaria, pero la diferencia es que yo tengo ética, ustedes no".

Antes de que continuara el acto inaugural, uno de los científicos asistentes propuso generar un espacio de conversación de este tema en el encuentro, y la propuesta fue bien acogida.

Durante la mañana del día martes 2, se realizará el Simposio “Políticas y Gestión Ambiental”, el expositor final de este es José Antonio Urrutia, Director adjunto de Barrick para Latinoamérica.



Este encuentro binacional de ecología se realizará entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre en La Serena bajo el lema 'Ecología: teoría y práctica'.


**Informacion enviada por: Comunicaciones OLCA, Programa Radial Semillas de Agua.
Santiago-La Serena-Valle del Huasco, 1 de Octubre de 2007.

Leer el resto del artículo aquí...

La Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS) convoca a importantes encuentros para este segundo semestre del 2007

El "Proyecto RAJAS" que permitirá fortalecer los lazos de la red interregional, contempla la realización de 4 encuentros temáticos zonales: 1) Forestales y Celulosa en Cobquecura 2) Defensa del Agua en Vallenar 3) Hidroeléctricas en Panguipulli y 4) Conflictos Urbanos en Santiago.
Además en diciembre se realizara en Santiago el 3er encuentro interregional de RAJAS, permitirá articular los resultados del trabajo y avanzar en la definición estratégica de la red interregional como referente del movimiento socioambiental en Chile. Los detalles de la convocatoria y la invitación abierta a todos quienes se sientan convocados a participar de estos encuentros en la presente publicación.....


¿Que es y como nace la red interregional R.A.J.A.S.?
La Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (Rajas), surge de organizaciones y comunidades en conflicto socio-ambiental, preocupadas por las graves desigualdades territoriales en cuanto a la distribución de los costos y beneficios que resultan del modelo económico impuesto.

Su objetivo es articular actores para lograr estrategias de acción y definir líneas políticas para hacer posible la construcción de sociedades más justas y equilibradas, con respeto a su entorno y con un sistema económico que obedezca a la participación y la decisión de los pueblos...

Esta iniciativa, es un proceso de muchas y variadas organizaciones que nace hace varios años, que comienza a concretarse en enero de 2005 con la participación de comunidades y organismos de las regiones Metropolitana, Biobío, Araucanía y de los Lagos, en una reunión donde se acuerda impulsar la Red Nacional de Justicia Ambiental. Con ese espíritu se formó el Colectivo por los Derechos Ambientales de Temuco, que luego convoca y forma, en julio de 2005, la Red de Acción Ciudadana por los Derechos Ambientales de la Araucanía (RADA). Este fue la primera coordinación a nivel regional, que dio paso a la creación de la Coordinación Santiago (octubre 2005), y tiempo después, la Red Ambiental del Biobío.

En el encuentro “Territorialidad, Recursos Naturales y Justicia Socio-ambiental”, organizado en Temuco, el 28 y 29 de julio de 2006, se insistió en la necesidad de coordinarse y continuar con el proceso de articulación. Es por eso, que se realizaron cuatro encuentros regionales previos y un Encuentro Interregional, el 17 y 18 de noviembre de 2006, donde estuvieron presentes organizaciones y comunidades de las regiones de Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Maule, Biobío, y Araucanía.
Es en este momento, cuando se establece el compromiso de formar la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS) se acuerdan las bases, resoluciones y una agenda común de actividades dirigidas a ampliar y fortalecer la red. También se acuerda generar el proceso necesario para llegar a desarrollar un Congreso.

¿Por que proponemos la realización de encuentros temáticos en los ecoterritorios?


Cumpliendo con este compromiso, es que se invita a participar en los encuentros proyectados para este año 2007 con el objetivo de fortalecer e integrar nuevas comunidades y organizaciones en el desarrollo de este espacio de discusión y acción por la justicia social y ambiental.

Siendo el espíritu de esta red construir y fomentar procesos de articulación social basados en el desarrollo de lo local y territorial, se ha acordado realizar cuatro encuentros temáticos para compartir experiencias territoriales, presentar y discutir propuestas y líneas de acción para fortalecer y ampliar RAJAS. Pero sin duda lo más importante, es el objetivo de definir estrategias políticas para continuar con el proceso de articulación local e interregional.

Encuentros temáticos y sus fechas (tentativas):

* Plantaciones forestales y plantas de celulosa: 27 octubre en Cobquecura.
* Minería y agua: 3 noviembre en Vallenar.
* Proyectos hidroeléctricos: 30 de noviembre y 1 de Diciembre en Panguipulli.
* Urbanos: 24 noviembre en Santiago.



Finalmente se realizará un Encuentro Interregional para discutir los acuerdos tomados en las citas anteriores y con ello definir líneas de acciones y estrategias políticas para el período siguiente.


Este encuentro se realizará el 1 y 2 de diciembre en Santiago y participarán integrantes de toda la Red de las seis regiones involucradas (región de Atacama, Coquimbo, Metropolitana, del Bío Bío, de la Araucanía y Los Ríos).

****************************************************

Información y contactos:

e mail: info@justiciambiental.cl

Fono: (2) 2745713 /OLCA Santiago

Página web: www.justiciambiental.cl


Leer el resto del artículo aquí...

Nuevo número de RAJAS...¡imprímelo y pégalo!

Baja este pasquín informativo, imprímelo, fotocópialo y pégalo en tu espacio (liceo, U, trabajo, kiosco, etc)...N #8
¡A ROMPER EL CERCO INFORMATIVO!
rajas8

Leer el resto del artículo aquí...

Presión social comienza a dar resultados: Diputados demandan crear Fiscalía Ambiental y Subsecretaría de la Madera

movimiento en el congresoAcuerdo se aprobó al terminar una sesión especial en que se criticó duramente a las empresas forestales. La sesión fue seguida desde las tribunas por obreros de estas industrias.

La sesión especial, pedida por 43 diputados, se desarrolló desde las 19 horas. En su parte previa intervino el diputado socialista Manuel Monsalve, quien analizó las implicancias ambientales y laborales de la industria de la celulosa.

Detalló el parlamentario que el sector ha experimentado un explosivo crecimiento en los últimos años, con enormes utilidades para los grupos económicos, bonanza que no ha llegado a los empleados que laboran en estas empresas...

Sostuvo que las localidades donde operan las empresas forestales presentan altos niveles de pobreza, los salarios que se pagan son exiguos y más del 70 % de los operarios no tienen contratos de trabajo.

Añadió que en el rubro hay una fuerte concentración de la riqueza y demandó a la oposición que respalde normas jurídicas para posibilitar la negociación colectiva por rama de actividad, que permita defender las posiciones de los trabajadores.

Debate

Durante el extenso debate, hubo coincidencia entre los parlamentarios para criticar a las plantas de celulosa donde se han producido episodios de contaminación.

El diputado socialista Alfonso De Urresti recordó lo vivido en Valdivia, con la planta CELCO, cuya contaminación originó la muerte de cientos de cisnes en el Río Cruces. El parlamentario demandó del Estado un compromiso más enérgico para fiscalizar el sector y, en particular, para controlar el daño al bosque nativo.

El diputado DC, Roberto León, en tanto, fustigó duramente al grupo Angelini por su permanente desidia en el manejo ambiental y denunció que la contaminación de la planta Licancen en la VII Región puede generar daños irreversibles a la salud de la población. Sostuvo que este grupo utiliza el dinero para ocultar su permanente desprecio por el medio ambiente y la salud de la población.

El diputado RN Pedro Alvarez-Salamanca también criticó a la planta de celulosa que contaminó el Río Mataquito y demandó un compromiso del gobierno más permanente con el medio ambiente.

El diputado UDI Juan Lobos llamó la atención que sean autoridades del gobierno las que respalden a los grupos económicos, y recordó que fue un ex ministro y ex alto asesor de la Concertación, Alberto Etchegaray, el que dirigió al conglomerado forestal de Angelini en su mala política ambiental.

El parlamentario RN Rosauro Martínez también destacó la inoperancia de la fiscalización del gobierno. Criticó que hoy se diga que la empresa de celulosa de Mataquito tenía ductos ilegales y preguntó ¿dónde estaban las autoridades para fiscalizar a tiempo estos problemas? Remató señalando que siempre están para tomarse fotos con los empresarios en inauguraciones, pero no para cumplir el rol que la sociedad les exige.

El diputado RN Osvaldo Palma llamó a tipificar el delito ambiental, no contemplado en la legislación chilena, mientras Monsalve insistió en promover la ampliación de la negociación colectiva, recordando, de paso, que la oposición ha rechazado esta iniciativa cuando se ha discutido en el Parlamento.

El diputado PPD, Enrique Accorsi, en tanto, anunció una visita inspectiva de la Comisión de Recursos Naturales, que preside, a Constitución el 20 de Julio, mientras su colega de bancada, René Alinco, recordó al "primer mártir obrero en democracia", el obrero Rodrigo Cisternas, muerto en una huelga en Arauco. Luego llamó la atención entre los discursos y las actuaciones, recordando que un proyecto de acuerdo que pedía ampliar la negociación colectiva, sólo contó con el voto favorable de 4 diputados de gobierno.

Por su parte, el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, enfatizó que muchos de los problemas relatados en la sesión obedecen a que la oposición se ha negado a reformar el concepto de empresa, que actualmente permite los abusos mediante el uso de numerosas razones sociales. También recordó que ha sido este gobierno el que ha logrado que las normas de higiene y seguridad sean responsabilidad de la empresa mandante, en caso de faenas encargadas a subcontratistas.

Proyecto de acuerdo

Al finalizar la sesión, se aprobó, por unanimidad, el Proyecto de acuerdo 416, que pide, entre otros puntos, dar urgencia al proyecto de ley de bosque nativo, crear una Subsecretaría Forestal y una Fiscalía Nacional Ambiental; aumentar las bonificaciones para el bosque nativo; modificar la ley de medio ambiente para fortalecer la participación ciudadana; definir los criterios de las tablas de costos de CONAF; dar autonomía a CONAMA; modificar el Decreto Supremo 90 sobre Residuos Líquidos Industriales; y, finalmente, que la Presidenta, "en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, modifique las normas pertinentes del Código del Trabajo, a fin de fortalecer las reglas de la negociación colectiva".

La iniciativa, aprobada por 60 votos, fue presentada por los diputados Alfonso De Urresti, Manuel Monsalve, Roberto León, Roberto Delmastro, Enrique Accorsi, José Pérez, Raúl Sünico, OSvaldo PAlma, Rosauro Martínez, Jaime Quintana, Denise Pascal, Juan Lobos, René Alinco, Iván Norambuena, Sergio Bobadilla, Mario Bertolino, Clemira Pacheco, Pablo Lorenzini, Patricio Hales y René Manuel García.

Fuente: www.congreso.cl
Miércoles 11 de julio de 2007

Leer el resto del artículo aquí...

La RAJAS se querella contra el banquero Bitar

Una querella criminal contra SERGIO Bitar por el delito de calumnia encubierta fue presentada por integrantes de la Red de Acción por la justicia ambiental y social "RAJAS". La querella fue interpuesta en el séptimo juzgado de garantía del Centro de Justicia.
La acción judicial se basa en el artículo 421 en relación al 412, ambos del Código Penal.

Según los dirigentes de RAJAS las afirmaciones hechas por el señor Bitar en las que vinculó la amenaza a Ricardo Lagos con la acción ciudadana realizada por esta organización el 26 de junio durante l seminario sobre calentamiento global antes de la presensación del ex presidente Ex Presidente. En opinión de los querellantes las afirmaciones del presidente del PPD son extremadamente graves en tanto " nos deja expuestos a eventuales actos de represalia que cualquier mente desquiciada pudiese tomar" señaló el dirigente ecologista Luis mariano Rendón...

La segunda querella fue interpuesta contra quienes resulten responsables de la amenaza de bomba iba mail durante la presentación del ex mandatario Ricardo Lagos. Para Lucio Cuenca director del Observatorio de Conflictos Ambientales resulta de la mayor importancia dar con el paradero de él o los culpables con la misma agilidad tal como se hizo en el caso de la presidenta de la república.

La querella fue patrocinada:
LUCIO CUENCA BERGER, DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DE CONFLICTOS AMBIENTALES
LUIS MARIANO RENDÓN, ABOGADO, Y REPRESENTANTE DE ACCIÓN ECOLOGICA.
JORGE CISTERNAS ZAÑARTU, ECONOMISTA
LUIS MONASTERIO INGENIERO.

MAYORES INFORMACIONES: CONTACTAR
274 57 13 - 9 240 27 06 - 9 503 93 60
coordinacionstgo@yahoo.es

Leer el resto del artículo aquí...

La RAJAS en los medios de comunicación

El Mercurio dijo este domigo:
Oposición y ecologistas critican la gestión ambiental del Gobierno

"Fuertes reproches recibieron la Intendencia y el Ministerio de Medio Ambiente ayer de parte del diputado RN Roberto Sepúlveda y de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS) debido al desempeño que han tenido este año en materia medioambiental... La RAJAS -el mismo grupo que el martes pasado protestó contra el ex Presidente Lagos por sus políticas medioambientales- reclamó por la falta de interés del Gobierno de acceder a sus propuestas para 'rehacer el plan de descontaminación' en Santiago. 'La primera obligación del Gobierno es reconocer el fracaso de las políticas de descontaminación. En varios aspectos la situación es peor hoy que en 1989 y claramente se está agravando día a día', declararon."



Radio Cooperativa dijo: "Organización aseguró que la crisis ambiental que vive Santiago es la más crítica de la década...El dirigente de la Red de Acción por la Justicia Social y Ambiental, Omar Rosales, sostuvo que Santiago vive una situación medioambiental más crítica que la de 1989...La organización propuso para disminuir la crisis, rediseñar el plan de descontaminación y reconsiderar algunas medidas tomadas en el último tiempo, como el Transantiago."

En TVN:
Ecologistas: Gobierno fracasó en la descontaminación
Santiago, Chile.
30 jun 2007

"Dirigentes de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (Rajas) sostuvieron hoy que el Gobierno debe reconocer su fracaso y diseñar un nuevo plan de descontaminación para la Región Metropolitana, señalando que es probable que el actual grave problema medioambiental sea mucho más grave que lo que están informando las autoridades.

Del mismo modo, insistieron que "la primera obligación del Gobierno es reconocer el fracaso de las políticas de descontaminación, ya que, en varios aspectos, la situación es peor hoy que en 1989 y claramente se está agravando día a día".

La afirmación la hicieron durante una conferencia de prensa Sila Améstica, del Centro de las Culturas; Omar Rosales, del Comité Ecológico Pudahuel Aguas Claras; Luis Márquez, del Centro Ceibo de Maipú; Natalia Barría, del equipo Rajas-Santiago, y Galy Chavez, del Comité Pro-Participación Ciudadana y Protección de Pirque.

Dijeron que "hoy la información que se está entregando a la ciudadanía es completamente parcial y es altamente probable que la situación sea aún más grave que lo que el Gobierno reconoce".

Por ello, subrayaron, "exigimos que se coloque en funcionamiento inmediato la estación de monitoreo de Cerro Navia, pues, con toda seguridad, si ella estuviese en funciones se habrían decretado una mayor cantidad de alertas y preemergencias que las que se han oficializado".

Asimismo, reclamaron del Gobierno no continuar deteriorando aún más las condiciones ambientales de la Región Metropolitana.

Para ello, en lo inmediato, "debe detener la expansión de la ciudad que está impulsando sobre las tierras agrícolas, que causa un directo aumento de la polución por la mayor extensión de los viajes", dijeron.

Afirmaron luego que "a partir del reconocimiento del fracaso, debe convocarse a todos los sectores para el diseño de un nuevo plan de descontaminación que se convierta en el instrumento que la salud de los habitantes de la ciudad necesita, pues debe anteponerse la vida de la gente por sobre los negocios de algunos".


Leer el resto del artículo aquí...

UN NUEVO PLAN DE DESCONTAMINACION PARA LA REGION METROPOLITANA.

Voceros y voceras de la Red de Acción por la Justicia Ambiental
y Social, Rajas Santiago en esta Conferencia de Prensa
rajas Frente a la gravísima situación de contaminación que afecta a la Región Metropolitana, la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social, RAJAS - Santiago, declara:

La primera obligación del Gobierno es reconocer el fracaso de las políticas de descontaminación. En varios aspectos, la situación es peor hoy que en 1989 y claramente se está agravando día a día...

Hoy la información que se está entregando a la ciudadanía es completamente parcial. Es altamente probable que la situación sea aún más grave que lo que el Gobierno reconoce. Exigimos que se coloque en funcionamiento inmediato la estación de monitoreo de Cerro Navia. Con toda seguridad, si ella estuviese en funciones, se habrían decretado una mayor cantidad de alertas y preemergencias que las que se han oficializado.
Exigimos que el Gobierno no continúe deteriorando aún más las condiciones ambientales de la Región Metropolitana. Para ello, en lo inmediato, debe detener la expansión de la ciudad que está impulsando sobre las tierras agrícolas, que causa un directo aumento de la polución por la mayor extensión de los viajes.
A partir del reconocimiento del fracaso, debe convocarse a todos los sectores para el diseño de un nuevo Plan de Descontaminación, que se convierta en el instrumento que la salud de los habitantes de la ciudad necesita. Debe finalmente anteponerse la vida de la gente por sobre los negocios de algunos.


Finalmente, la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social anunció que se interpondrá en los próximos días, una Querella Criminal contra quienes resulten responsables por el supuesto delito de amenaza de bomba que habría recibido el ex presidente Ricardo Lagos el lunes 25 en la tarde, pero que afectaba igualmente a todos los que participaríamos en la actividad pública en cuestión. De comprobarse ese aspecto, esperamos que luego, con la misma eficiencia con que se identificó a quién anteriormente amenazó a la presidenta Bachelet, se pueda identificar al autor de esta supuesta amenaza. Esperamos que la justicia identifique y sancione al autor del correo electrónico que contenía la amenaza en referencia, quien quiera que éste sea.



Santiago, 30 de Junio del 2007.

Contacto:

info@justiciambiental.cl
http://ecoterritorios@yahoo.es
http://www.justiciambiental.cl/

Fono: 2745713

Leer el resto del artículo aquí...

La RAJAS funa al Care' Raja: Lagos es increpado en la Universidad de Chile

lagos en la U 2007Manifestantes gritaron ''cara dura'' y alzaron pancartas con frases como ''el pueblo necesita una explicación'', mientras que el ex gobernante consideró que ''así es la democracia''.

Un grupo de activistas medio ambientales increparon este martes al ex presidente Ricardo Lagos cuando llegó hasta el salón de honor de la Universidad de Chile para intervenir en el seminario internacional sobre Calentamiento Global organizado por esa casa de estudios superiores...

Lagos, quien fue invitado a la actividad en su calidad de enviado especial de la ONU para el Cambio Climático, fue interrumpido en el inicio de su alocución por los manifestantes y por pifias de los estudiantes presentes, varios de los cuales levantaron carteles con hechos que a juicio de éstos marcaron negativamente la gestión del ex mandatario (2000-2006), como el proyecto Pascua Lama, la muerte de cisnes en el río Cruces por la contaminación de la empresa Celco y el diseño del plan Transantiago.

Con una actitud serena y sonriente, Lagos dijo que por tratarse de un salón universitario esperaba "una conducta acorde al lugar donde estamos" recibiendo como réplica las palabras del coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, quien lo increpó a viva voz preguntándole si "¿vas a responder por el daño que has causado, del sufrimiento que le has causado a la gente de Santiago, vas a responder por los cisnes del río Cruces?, ¿te ríes, te parece que es risible?", dijo en declaraciones difundidas por radio Bío Bío.

Tras regresar la calma, tras tensos 10 minutos, donde Lagos fue objeto de insultos como "cara dura" y se mantenían en alto pancartas con la leyenda "el pueblo necesita una explicación", lo que requirió la intervención del rector de la casa de Bello, Víctor Pérez y del prorrector Jorge Las Heras, el ex gobernante pudo finalmente hacer su exposición, la que inició pidiendo respeto por el rol que le encomendó el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ya que se trata de un tema que involucra a todos.

Al retirarse del lugar Lagos no quiso referirse a las críticas ni a las pifias que recibió y se limitó a señalar que lo sucedido le hizo recodar "los viejos tiempos. Cuando era presidente pasaba lo mismo, era muy parecido (...), es parte del costo que tiene la actividad pública. Así es la democracia", expresó.

En tanto, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, dijo que lo acontecido es una muestra que las personas pueden expresarse libremente en democracia, aunque igualmente manifestó sus reparos.

"Hay que decir sin embargo que el propio rector de la universidad , como el pro rector y otras autoridades hicieron ver en su momento, que hay espacios, lugares y momentos para plantear críticas y visiones", sostuvo.

Cuestionamientos de ecologistas

La manifestación de la presente jornada se ajusta a la posición que han venido planteando varios grupos ecologistas que consideran que durante su mandato Lagos fue más un enemigo que un defensor del medio ambiente con sus políticas neoliberales, y por tal razón cuestionaron desde un principio su designación como enviado de la ONU para el cambio climático.

De hecho, Acción Ecológica ha desarrollado una campaña para pedir a Ban Ki-moon que revoque el nombramiento de Lagos porque, a juicio de Rendon, su gobierno "fue al medio ambiente lo que Pinochet a los derechos humanos".

Según sus detractores, el ex jefe de Estado impulsó durante su administración políticas contra el medio ambiente, entre las que mencionan la expansión de Santiago hacia tierras agrícolas; su actitud frente a la masiva muerte de cisnes de cuello negro en el santuario natural Carlos Andwanter, en el río Cruces, a causa de los vertidos de la planta de la Celulosa Arauco y Constitución (Celco); los perjuicios que trajo a Santiago las fallas de diseño del Transantiago; y una posición pasiva frente a los daños en los glaciares de la Tercera Región por el proyecto aurífero Pascua Lama de la compañía canadiende Barrick Gold.


Publicado en El Mostrador
Leer el resto del artículo aquí...