
La visita propuesta por la empresa Colbún y coordinada por CONAMA no contemplaba la participación ciudadana. Informados extraoficialmente representantes de la ciudadanía organizada llegaron al lugar para manifestar su preocupación y hacer presente sus observaciones al proceso que se esta llevando a cabo en el marco de la tramitación del estudio de impacto ambiental presentado el 12 de septiembre…
Por Ricardo Beroiza y Meli Newen
Santa Barbara - El día viernes 03 de octubre se realizó una visita de reconocimiento en terreno por parte de los siguientes organismos técnicos encargados de revisar la ingeniería del estudio de impacto ambiental presentado por COLBUN el 12 de septiembre: Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Sernapesca, Dirección General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas, Servicio Nacional de Turismo, Vialidad, Seremi Salud y CONAF, de un total de 25 oficinas publicas revisoras invitadas para la ocasión. Esta visita fue coordinada por CONAMA a través del funcionario Jaime Lamas, en representación de Julia Rojas responsable de la tramitación de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Angostura.
La oficina de la Seremi de Minería informo excusas para este evento. Por su relevancia extraño la inasistencia de CONADI, no obstante ya han visitado el lugar en más de una ocasión, siendo la más reciente la del viernes recién pasado en que llegaron junto al Encargado de Patrimonio Cultural Indígena del Consejo de Monumentos Nacionales, para visitar en terreno el recientemente descubierto elemento patrimonial mapuche pewenche denominado Kuel de Huequecura el cual no se encuentra contemplado de manera adecuada en el estudio de impacto ambiental de Angostura.
La comitiva técnica visito al menos 7 puntos neurálgicos del territorio de afectación, y la empresa COLBUN (Grupo Matte) presento su proyecto de represa a través de 1 ingeniero técnico de la empresa, de 1 asesor externo y 2 ejecutivos, que en terreno han ejecutado procesos de negociación con las familias consideradas por ellos como directamente afectadas.
Participación Ciudadana
La visita propuesta por Cólbun no contemplaba la participación ciudadana, por lo que el desarrollo de esta actividad en el marco del proceso de tramitación de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, de acuerdo a la ley de medio ambiente (19.300), no consideraba en primera instancia a los lugareños considerados directamente afectados por el proyecto ni a los habitantes afectados de la comunas de Santa Bárbara y Quilaco (tres aguas).
Informados de esta actividad de manera extraoficial la ciudadanía organizada representada en la Junta de Vecinos del Sector Los Boldos de la Comuna de Santa Bárbara por el Señor Gilberto Zapata, el Lofche Mapuche Pewenche del Sector Los Michales liderada por el Longko Martiniano Suárez y su Werken Pedro Suárez, los movimiento ciudadanos ambientales Huequecura Libre y Aguas Libres de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco respectivamente, el concejal Sergio Lagos de Santa Bárbara, los Directores de Obras de ambas municipalidades involucradas, la Alcaldesa sub rogante de la comuna de Quilaco Miriam Vargas y el postulante al cargo Rolando Tirapegi, se hizo presente en la reunión.
Los miembros de organizaciones funcionales, municipales y de organizaciones socioambientales, ciudadanos y mapuche, manifestaron su preocupación e hicieron notar, tanto a los funcionarios COLBUN y a los representantes de los organismos públicos presentes, que una nueva represa en el río Bío Bío representa una amenaza para la seguridad de las comunas y se trata de un acto que viene a violentar al pueblo mapuche pewenche y los habitantes del territorio de confluencia de los ríos Bío Bío y Huequecura, amenazado por el proyecto Angostura.
Observaciones al proyecto
La ciudadanía manifestó además que inicialmente no tuvieron información de esta visita, que los 41 impactos ambientales que la propia Colbún detecta no consideran el alto riesgo de inundación de las comunas ribereñas y que la ley medioambiental no respeta a las organizaciones de carácter ancestral mapuche pewenche ni a las constituidas legalmente, toda vez que la participación ciudadana consignada en el proceso de EIA no es vinculante para la desición de los organismos públicos. Agregaron que este proyecto no es un requerimiento que los habitantes de las comunas hayan manifestado a Colbún, ya que se ha constatado en la práctica el alto costo del servicio de electricidad a pesar que desde el propio territorio es extraída la generación de este suministro.
Manifestaron además a la comitiva su preocupación por el hecho de que este EIA se presenta en momento en que los respectivos Municipios quedan expuestos a la renuncia de sus Alcaldes enmarcada en el proceso eleccionario, lo que significa que el EIA no esta siendo informado a la propia comunidad afectada, debido a que las únicas copias existentes del estudio enviadas por Colbún a los Municipios, en este momento descansan en la respectiva bodega municipal y no son de acceso a la población.
Por su parte los funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) señalaron su preocupación en relación a que el EIA presentado contempla solo la inundación de bosque nativo por el embalse (un total de 225 hectáreas, además de las 226 hectáreas de suelos agrícolas) y no contempla otras 325 hectáreas que tendrían que se taladas para el desarrollo de la nueva infraestructura vial que, de acuerdo con lo presentado por Colbún, atravesaría sendos bosques nativos tanto a la orilla del río Bío Bío y como del río Huequecura. Señalaron además que el bosque nativo que inundaría el proyecto Angostura no contempla el lugar donde debería será reemplazado según lo contemplado por la legislación ambiental (Ley 19.300).
Irregularidades en el proceso
CONAF informo que ante la notoria explotación del bosque nativo en un predio privado, ubicado en el Punto 0 de este proyecto de propiedad de la familia Aravena, el predio fue inspeccionado y su propietario multado de acuerdo a la ley de protección del bosque nativo por la explotación ilegal. Frente a esto el propietario dio a conocer que dicha explotación forestal nativa fue realizada por orden de la empresa Colbún como condición para poder llevar el proceso de negociación entre las partes, esto como táctica para evitar que posteriormente la multa recayera sobre ellos.
El organismo Forestal consulto por el encargado del área de ingeniería forestal de la empresa Colbún durante la visita en terreno, a lo cual el ingeniero técnico de la empresa señalo desconocer los motivos de la no participación del respectivo encargado. La corporación forestal dejo en evidencia que esta visita de reconocimiento en terreno, propuesta por COLBUN y coordinada por CONAMA, no contemplaba la presentación de los aspectos concernientes a las otras oficinas públicas que se encontraban en la actividad, como por ejemplo Vialidad, Seremi de Salud, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y consistía tan solo en la presentación de la ingeniería hidráulica y de embalse del proyecto.
Las observaciones presentadas por los representantes del pueblo mapuche pewenche y la ciudadanía organizada de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, se suman a las recientemente elevadas por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), en relación al elemento patrimonial Kuel de Huequecura que se ubica en la cima del cerro conocido como “Puntiagudo”, sobre el cual el EIA del proyecto Angostura no presenta una adecuada investigación arqueológica.
----
Noticias Relacionadas
- CONADI: Existe un “Kuel” en Los Notros http://mapuexpress.net/?act=news&id=3304
- Proyecto Angostura (COLBUN) Conama acoge Estudio de Impacto Ambiental http://mapuexpress.net/?act=news&id=3271
- Senador Alejandro Navarro se reúne con posibles afectados del Proyecto Angostura (COLBUN), Nueva Amenaza al río Bio-bío http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3062&PHPSESSID=2dcdd351358c30a2201ee4563d45dc1f
VIDEOS
- Descubren Ku-Eln en Territorio Pewenche donde Colbun pretende construir hidroelectrica http://nomasrepresas.blogspot.com/2008/06/reportaje-canal13-hallazgos.html
- Otra de COLBÚN-ENDESA: Manifestación contra proyecto de Central Hidroeléctrica http://nomasrepresas.blogspot.com/2008/06/accion-en-gobierno-regional-concepcin.html
Por Ricardo Beroiza y Meli Newen
Santa Barbara - El día viernes 03 de octubre se realizó una visita de reconocimiento en terreno por parte de los siguientes organismos técnicos encargados de revisar la ingeniería del estudio de impacto ambiental presentado por COLBUN el 12 de septiembre: Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Sernapesca, Dirección General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas, Servicio Nacional de Turismo, Vialidad, Seremi Salud y CONAF, de un total de 25 oficinas publicas revisoras invitadas para la ocasión. Esta visita fue coordinada por CONAMA a través del funcionario Jaime Lamas, en representación de Julia Rojas responsable de la tramitación de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Angostura.
La oficina de la Seremi de Minería informo excusas para este evento. Por su relevancia extraño la inasistencia de CONADI, no obstante ya han visitado el lugar en más de una ocasión, siendo la más reciente la del viernes recién pasado en que llegaron junto al Encargado de Patrimonio Cultural Indígena del Consejo de Monumentos Nacionales, para visitar en terreno el recientemente descubierto elemento patrimonial mapuche pewenche denominado Kuel de Huequecura el cual no se encuentra contemplado de manera adecuada en el estudio de impacto ambiental de Angostura.
La comitiva técnica visito al menos 7 puntos neurálgicos del territorio de afectación, y la empresa COLBUN (Grupo Matte) presento su proyecto de represa a través de 1 ingeniero técnico de la empresa, de 1 asesor externo y 2 ejecutivos, que en terreno han ejecutado procesos de negociación con las familias consideradas por ellos como directamente afectadas.
Participación Ciudadana
La visita propuesta por Cólbun no contemplaba la participación ciudadana, por lo que el desarrollo de esta actividad en el marco del proceso de tramitación de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, de acuerdo a la ley de medio ambiente (19.300), no consideraba en primera instancia a los lugareños considerados directamente afectados por el proyecto ni a los habitantes afectados de la comunas de Santa Bárbara y Quilaco (tres aguas).
Informados de esta actividad de manera extraoficial la ciudadanía organizada representada en la Junta de Vecinos del Sector Los Boldos de la Comuna de Santa Bárbara por el Señor Gilberto Zapata, el Lofche Mapuche Pewenche del Sector Los Michales liderada por el Longko Martiniano Suárez y su Werken Pedro Suárez, los movimiento ciudadanos ambientales Huequecura Libre y Aguas Libres de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco respectivamente, el concejal Sergio Lagos de Santa Bárbara, los Directores de Obras de ambas municipalidades involucradas, la Alcaldesa sub rogante de la comuna de Quilaco Miriam Vargas y el postulante al cargo Rolando Tirapegi, se hizo presente en la reunión.
Los miembros de organizaciones funcionales, municipales y de organizaciones socioambientales, ciudadanos y mapuche, manifestaron su preocupación e hicieron notar, tanto a los funcionarios COLBUN y a los representantes de los organismos públicos presentes, que una nueva represa en el río Bío Bío representa una amenaza para la seguridad de las comunas y se trata de un acto que viene a violentar al pueblo mapuche pewenche y los habitantes del territorio de confluencia de los ríos Bío Bío y Huequecura, amenazado por el proyecto Angostura.
Observaciones al proyecto
La ciudadanía manifestó además que inicialmente no tuvieron información de esta visita, que los 41 impactos ambientales que la propia Colbún detecta no consideran el alto riesgo de inundación de las comunas ribereñas y que la ley medioambiental no respeta a las organizaciones de carácter ancestral mapuche pewenche ni a las constituidas legalmente, toda vez que la participación ciudadana consignada en el proceso de EIA no es vinculante para la desición de los organismos públicos. Agregaron que este proyecto no es un requerimiento que los habitantes de las comunas hayan manifestado a Colbún, ya que se ha constatado en la práctica el alto costo del servicio de electricidad a pesar que desde el propio territorio es extraída la generación de este suministro.
Manifestaron además a la comitiva su preocupación por el hecho de que este EIA se presenta en momento en que los respectivos Municipios quedan expuestos a la renuncia de sus Alcaldes enmarcada en el proceso eleccionario, lo que significa que el EIA no esta siendo informado a la propia comunidad afectada, debido a que las únicas copias existentes del estudio enviadas por Colbún a los Municipios, en este momento descansan en la respectiva bodega municipal y no son de acceso a la población.
Por su parte los funcionarios de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) señalaron su preocupación en relación a que el EIA presentado contempla solo la inundación de bosque nativo por el embalse (un total de 225 hectáreas, además de las 226 hectáreas de suelos agrícolas) y no contempla otras 325 hectáreas que tendrían que se taladas para el desarrollo de la nueva infraestructura vial que, de acuerdo con lo presentado por Colbún, atravesaría sendos bosques nativos tanto a la orilla del río Bío Bío y como del río Huequecura. Señalaron además que el bosque nativo que inundaría el proyecto Angostura no contempla el lugar donde debería será reemplazado según lo contemplado por la legislación ambiental (Ley 19.300).
Irregularidades en el proceso
CONAF informo que ante la notoria explotación del bosque nativo en un predio privado, ubicado en el Punto 0 de este proyecto de propiedad de la familia Aravena, el predio fue inspeccionado y su propietario multado de acuerdo a la ley de protección del bosque nativo por la explotación ilegal. Frente a esto el propietario dio a conocer que dicha explotación forestal nativa fue realizada por orden de la empresa Colbún como condición para poder llevar el proceso de negociación entre las partes, esto como táctica para evitar que posteriormente la multa recayera sobre ellos.
El organismo Forestal consulto por el encargado del área de ingeniería forestal de la empresa Colbún durante la visita en terreno, a lo cual el ingeniero técnico de la empresa señalo desconocer los motivos de la no participación del respectivo encargado. La corporación forestal dejo en evidencia que esta visita de reconocimiento en terreno, propuesta por COLBUN y coordinada por CONAMA, no contemplaba la presentación de los aspectos concernientes a las otras oficinas públicas que se encontraban en la actividad, como por ejemplo Vialidad, Seremi de Salud, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y consistía tan solo en la presentación de la ingeniería hidráulica y de embalse del proyecto.
Las observaciones presentadas por los representantes del pueblo mapuche pewenche y la ciudadanía organizada de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, se suman a las recientemente elevadas por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), en relación al elemento patrimonial Kuel de Huequecura que se ubica en la cima del cerro conocido como “Puntiagudo”, sobre el cual el EIA del proyecto Angostura no presenta una adecuada investigación arqueológica.
----
Noticias Relacionadas
- CONADI: Existe un “Kuel” en Los Notros http://mapuexpress.net/?act=news&id=3304
- Proyecto Angostura (COLBUN) Conama acoge Estudio de Impacto Ambiental http://mapuexpress.net/?act=news&id=3271
- Senador Alejandro Navarro se reúne con posibles afectados del Proyecto Angostura (COLBUN), Nueva Amenaza al río Bio-bío http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=3062&PHPSESSID=2dcdd351358c30a2201ee4563d45dc1f
VIDEOS
- Descubren Ku-Eln en Territorio Pewenche donde Colbun pretende construir hidroelectrica http://nomasrepresas.blogspot.com/2008/06/reportaje-canal13-hallazgos.html
- Otra de COLBÚN-ENDESA: Manifestación contra proyecto de Central Hidroeléctrica http://nomasrepresas.blogspot.com/2008/06/accion-en-gobierno-regional-concepcin.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario