En Pichi Trawün Autoconvocado, se fortaleció la organización mapuche

Con un Trawun autoconvocado, enmarcado dentro de la espiritualidad mapuche. autoridades y dirigentes mapuche se dieron cita el 6 de abril pasado, en las dependencias de la Coorporación Urracas en Población las Quilas, a fin de prepararse para lo que fue la reunión que ofreció el relator de Naciones Unidas, James Anaya, el día 7 de abril en la ciudad de Temuco...

Por José Luis Vargas

Temuco, jueves 9 de abril de 2009 - Fue el día 6 de abril y la madrugada del día 7 en que se realizó este Trawün convocado para efectos de fortalecer la organización de los participantes de las distintas zonas de Wallmapu, en la ocasión se levantaron 2 mesas de trabajo según temática de conflictos territoriales megaproyectos y criminalización de las demandas del pueblo mapuche.

En relación a la invasión de los megaproyectos hidroeléctricas, salmoneros y carreteros surgieron fuertes críticas, pues a juicio de los participantes estas invasiones ponen en riesgo la integridad cultural del pueblo mapuche, afectando social y ambientalmente a las comunidades.

Nori Quintoman, proveniente de Liquiñe expresó “es gravísima la situación a la que nos estamos enfrentándonos a causa de la empresa. El agua para nosotros es un elemento espiritual y un derecho a la vida” señala y agrega “la empresa SN Power no respeta las autoridades ancestrales del pueblo mapuche”, expresó.

Por su parte, el Longko Leonardo Calfuleo proveniente del territorio Lafkenche denunció el problema que ha representado la construcción de la carretera de la costa en el lago Budi, pues este proyecto irrumpe directamente sobre espacios sagrados de ese territorio “estamos luchando contra ese megaproyecto”.

Criminalización a los mapuche y violencia estatal chilena

Otra mesa de trabajo, abordó la problemática de la criminalización de la protesta social mapuche, estuvo compuesta por estudiantes del hogar mapuche Pelontuwe, del Lofche Temucuicui (Comunidad Ignacio Queipul), la familia de Alex Lemún y la familia del joven Andrés Gutiérrez Coña, condenado bajo la ley antiterrorista, entre otros. Además se denunció la violencia policial que se ejerce cotidianamente sobre las movilizaciones de estudiantes y sobre las comunidades.

“Somos victimas de permanentes detenciones con excesiva violencia provocada por carabineros y fuerzas especiales. El los últimos 2 años, en promedio unos 40 estudiantes han sido detenidos de los hogares, en marchas principalmente. Afectando a los estudiantes física y psicológicamente”, señaló Luis Panguinao, dirigente del Hogar Pelontuwe.

Por su parte las autoridades del Consejo de Longko de Pikun Wiji Mapu y el Machi Juan Kurakeo, junto a sus respectivos xokiñ, se reunieron para realizar un Pentukun en donde iniciaron una relación como autoridades mapuche en el marco de la tradición lo que resta ser mantenido a través de actividades en conjunto en los meses próximos.

En la madrugada del día 7 de abril, algunas de las autoridades tradicionales que participaron del Trawün se dieron cita a las 7:30 de la mañana en las dependencias de la Corporación Urracas, y junto a los Pewen realizarón un Gijan Pewün oficiado por el Machi Juan Kurakeo. De la ceremonia participaron el Gempin Efraín Chewkefilo de Chodoy, el Longko José Relmucao de Melipeuco, el Longko Leonardo Calfuleo, el Longko Augusto Nawelpan de Lilko Ko Lofmapu, el Longko José Panguilef de Rupumeika Lofmapu y la Werken Maria Eugenia Calfuñanco del Territorio Ancestral de Carirriñe, entre otros.

La actividad auto convocada, contó con una amplia participación de personas que conviven diariamente con estos conflictos, sirvió para fortalecer aún más la unidad, solidaridad y organización entre los asistentes de distintos territorios, y tuvo como objetivo principal prepararse para lo que fue la reunión que ofreció el relator de Naciones Unidas, James Anaya, el día 7 de abril en Temuco.

Ver Además:


Declaración Pichi Trawün lunes 6 de Abril, sobre “reconocimiento” fraudulento

En Temuco warria mapu, se encuentran reunidas las Autoridades Mapunche y dirigentes de organizaciones de diferentes territorios del wallmapu, para analizar la situación actual de nuestro pueblo y ha tomado el acuerdo de manifestar lo siguiente:

Rechazamos enérgicamente las pretensiones del gobierno y el congreso chileno de aprobar un proyecto de Reforma Constitucional, que en teoría reconocería constitucionalmente a los pueblos originarios, pero en la práctica es una negación a nuestros derechos colectivos establecidos en el Convenio 169. El propio informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia señala que el objetivo de esta iniciativa de Ley es “…otorgar reconocimiento constitucional a la existencia de los pueblos indígenas en Chile…”

No reconoce a los diversos pueblos originarios propiamente tal, entre ellos el Pueblo Originario Mapunche, sino que sólo el hecho que existen dentro del territorio nacional. De hecho lo primero que señala este proyecto es que la “…nación chilena es única e indivisible…”, lo primero que “reconoce” es el proceso colonialista de la nación chilena y se agrega la “multiculturalidad”, no reconociendo la multinacionalidad, negando además la preexistencia de los pueblos originarios y sus naciones existentes, desde tiempos inmemoriales. Lo primero que debería señalar esta Reforma Constitucional, es el reconocimiento de las autoridades propias e instituciones representativas de los Pueblos Originarios, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el Convenio 169 de la OIT.

No aceptamos este tipo de “reconocimientos” fraudulentos que se fraguan entre gallos y media noche y a espaldas de los verdaderos interesados, que somos los pueblos originarios.

Denunciamos hoy, el manejo grosero que el gobierno ha hecho de este tema llevándolo a una votación precisamente el día en que las organizaciones sociales y autoridades políticas y espirituales mapunche, se encuentran reunidas en Temuco con el Relator Especial de Naciones Unidas para los asuntos indígenas, Sr. James Anaya.

Chile es el único estado en America que condiciona la aplicación del convenio 169 a los intereses económicos de las grandes empresas nacionales y trasnacionales vulnerando los derechos territoriales, culturales y sociales de nuestros pueblos, condenando a nuestros pueblos a un proceso de genocidio y al ecocidio de nuestros territorios.

Suscriben la presente declaración:

Augusto Nahuelpan Longko Lofmapu Lilko-Ko, Genpin Efrain Cheuquefilo Lofmapu Chodoy, Longko José Panguilef Lofmapu Rupumeika y Maiwe, Werken Jorge Abello y Eva Barriga (Representantes del Gulam Longko Pikun Willi Mapu);

Longko José Relmucao de Melipewko;

Longko Leonardo Calfuleo de Konin Budi Bajo, Puerto Saavedra;

Werken Francisco Vera Millaquén Lofmapu Pepiukelen Pargua;

Werken María Eugenia Calfuñañko Lofmapu Carirriñe y Representante Comunidades Ancestrales de Liquiñe, Panguipulli;

Werken Julia Santibañez Llanquel de Rio Bueno;

Werken Mijael Carvone ka pu Kona de la C. Ignacio Queipul del Lof Temucuicui;

Nori Quintoman del Comité Protección M. Ambiente Liquiñe;

María Isabel Curihuentro, Corporación Aukinko Domo, Temuco;

Luis Panguinao, representante hogar Mapuche Pelontuwe Temuco;

Cristián Martinez Calderon, Estudiante Antropología;

Ricardo Millapan Pichun, Estudiante Ingeniería Informática;

Jonathan Vega, Estudiante Antropología;

Liz Ahumada, Madre del joven Fenix procesado por la ley antiterrorista;

Iván Reyes Alcaman, Asociación Ayun Mapu Quepe;

Sonia Saavedra y Edmundo Lemun, padres de Alex Lemun;

José Luis Vargas y Elías Paillan Coñoepan, Comunicadores Mapuche;

Ignacio Painemilla e Ivette Painemilla, Comunidad Mariano Lleitul Tres Cerros;

Rodrigo Levil, Carmen Tropa, Asociación Fijke Mogen Chol Chol;

Fidel Loncon, Ex Menores Prisión Política;

Cristián Collipal, Rayen Küyen, Gabriela Calfucoy, Ronny Leiva, Colectivo Mapunche Kona Temuco.

Autoridades Mapunche y dirigentes de organizaciones sociales mapuche de territorios del wallmapu, Participantes Pichi Trawün, Temuco lunes 6 de Abril


No hay comentarios.: