Mostrando las entradas con la etiqueta DGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DGA. Mostrar todas las entradas

“No podrán sacar un vaso de agua de rios patagónicos” sin permiso de Multinacional Hidroaysén

En distintas ocasiones HidroAysén se ha opuesto a que pobladores y empresarios locales constituyan derechos de agua en Aysén, argumentando que tales solicitudes afectarían sus derechos ya constituidos en los ríos Baker y Pascua y que fueron obtenidos entre enero y marzo de 1990, mientras aún gobernaba Pinochet. En ese entonces, la Dirección General de Aguas, adjudicó a Endesa un total 3 mil 155 metros cúbicos por segundo en ambos ríos...

Fuente: Aysén Reserva de Vida
Edicion: Radio del Mar

Chile, 30 de enero de 2011 – Una de las principales operaciones de la Multinacional Hidroaysén para construir sus represas hidroelectricas en rios patagónicos ha sido comenzar a bloquear todas las solicitudes que los lugareños han presentado al Estado para aprovechar los cursos de agua en la Región de Aysén. Ya son tres los bloqueos a estos permisos locales que ha impuesto la multinacional Europea alegando que si otras personas usan estas aguas, afectarán a sus derechos de aprovechamiento de los rios Baker y Pascua, concesiones que obtuvo en 1990, a días que terminara la dictadura de Pinochet.

Frente a esto contensioso, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) declaró a fines de enero, prescrita la acción interpuesta por pobladores y organizaciones regionales en 2009 contra Hidroaysén.

Luego de conocer el resultado del TDLC, el abogado Marcelo Castillo, que representa a los lugareños, afirmó que en la cuenca del Baker no podrán sacar un vaso de agua sin el consentimiento de HidroAysén”.

El jurista presentó el 10 de agosto de 2009 ante el TDLC un requerimiento en que acusaba a HidroAysén de crear “barreras de entrada a otros competidores y un monopolio” sobre las cuencas del Baker y el Pascua

Para Castillo la gravedad de la decisión adoptada por el organismo se sustenta en que “la reserva de agua dulce más importante del mundo, después de la Antártica, queda de esta forma en manos de un consorcio extranjero, y no de las comunidades que habitan tal territorio y que dependen de ella”.

Agregó que al decidir por forma, el tribunal “lo único que hace es favorecer los intereses monopólicos de Endesa e HidroAysén, en desmedro de los de las comunidades y personas afectadas, y de las futuras generaciones de ayseninos, particularmente en la cuenca de Baker, que no podrán acceder al agua sin el consentimiento de esta empresa”.

Las oposiciones de HidroAysén

En distintas ocasiones HidroAysén se ha opuesto a que pobladores y empresarios locales constituyan derechos de agua en Aysén, argumentando que tales solicitudes afectarían sus derechos ya constituidos en los ríos Baker y Pascua y que fueron obtenidos entre enero y marzo de 1990, mientras aún gobernaba Pinochet. En ese entonces, la Dirección General de Aguas, adjudicó a Endesa un total 3 mil 155 metros cúbicos por segundo en ambos ríos.

Uno de los afectados por este bloqueo para acceder al recurso hídrico es la Sociedad Comercial Mañihuales sobre cuyas 8 solicitudes en los ríos Viviano y Los Maitenes, de la comuna de Chile Chico, HidroAysén presentó su oposición en julio de 2010, siendo éstas en su mayoría peticiones de sólo entre 100 y 150 litros por segundo.

Una situación similar vivió Aurelio San Nicolás Rosique, quien pidió derechos de agua en el “Estero sin nombre” de la comuna de Cochrane por caudales de entre 11 y 25 litros por segundo. El 30 de julio de 2009 HidroAysén también presentó una oposición a que se le entregara el recurso hídrico.

Un tercer ejemplo son las “observaciones” de septiembre de 2009 que la empresa hiciera ante la DGA previniendo sobre la eventualidad incompatibilidad de los derechos de agua solicitados por Rosa Bahamonde Barría por 49 litros por segundo en el río Quetro, en la provincia de Aysén, con los que está solicitando la eléctrica en la misma cuenca.

Leer el resto del artículo aquí...

DGA aclara que Pascua Lama tiene permisos pendientes que impiden inicio de construcción

Rodrigo Weisner, Director General de Aguas (en la foto) dijo que "ante los parámetros del organismo, estas obras son equivalentes a embalses, por lo que deben someterse a su visto bueno, ya que son calificadas como obras mayores". Con esto, la dirección sale al paso de la afirmación de la minera de contar con todos los permisos necesarios para iniciar la construcción de la obra en septiembre o incluso antes...


FUENTE: El Mercurio(ojo, solo por esta vez el mercurio no miente... la excepción confirma la norma, dicen)

Más tiempo de lo proyectado tendrá que tomarse la minera Barrick para iniciar la construcción del proyecto binacional Pascua Lama. Esto, debido a la falta de dos permisos que debe otorgar la Dirección General de Aguas (DGA) a la empresa canadiense para poder iniciar las obras en la frontera de Chile con Argentina.

El organismo -encabezado por el director general de Aguas, Rodrigo Weisner- aclaró que aún se encuentran analizando los permisos, cuya información fue entregada hace poco tiempo a la entidad dependiente del MOP.

Se trata de la aprobación de la construcción de un modelo hidrogeológico, herramienta que sirve para predecir el comportamiento futuro de los recursos hídricos en el área del proyecto.

El segundo permiso tiene que ver con la construcción de dos piscinas de almacenamiento de las aguas que están en contacto con el depósito de estériles de la mina.

La DGA dijo que ante los parámetros del organismo, estas obras son equivalentes a embalses, por lo que deben someterse a su visto bueno, ya que son calificadas como obras mayores.

Con esto, la dirección sale al paso de la afirmación de la minera de contar con todos los permisos necesarios para iniciar la construcción de la obra en septiembre o incluso antes.


Leer el resto del artículo aquí...