Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Patagonia Sin Represas: Festival ¡Desenchufemos Hidroaysén!

Totó la Momposina, Anita Tijoux, Jorge Drexler, los Vásquez, Juana Fé, Joe Vasconselos, junto a varios otros, artistas se darán cita este 9 de diciembre en el Frontis del Museo Nacional de Bellas Artes, a partir de las 15 horas, para decir no a las represas en la Patagonia…

Basta de robo, “si tenemos que salir 1 millón de personas a la calle hay que hacerlo”, señala Nano Stern, “para que reflexionen bien lo que significa la Patagonia” nos sugiere la colombiana Sonia Bazanta de Totó La Momposina, es el video del spot en el que los artistas que se darán cita este domingo expresan su preocupación por el abuso de las empresas en complicidad con el gobierno, en el afán de continuar la explotación y afectación de la vida de las personas.

El festival lleva por nombre “Juntos Desenchufemos Hidroaysen” y es una iniciativa de las organizaciones que conforma el Consejo de Defensa de la Patagonia. El proyecto Hidroaysen de las empresas Endesa y Colbún pretende la construcción de cinco centrales tres en el río Pascua y dos en el río Baker, al sur de la localidad de Coyhaique, las organizaciones buscan cerrar el año 2012 con una rotunda oposición a esta amenaza a estas dos importantes reservas de vida del extremo sur chileno.

La convocatoria está lanzada a través de youtube en el spot publicitario que puedes ver aquí, y también se puede encontrar en eventos facebook.

---

Información Relacionada

- Spot: Juntos Desenchufemos Hidroaysén DOMINGO 9 DIC. 2012
- Los Vásquez y otros artistas tocaran contra Hidroaysen (Publimetro)
- JUNTOS DESENCHUFEMOS HIDROAYSÉN (La Nación)
- Patagonia Sin Represas anuncia acto cultural en el frontis del Museo de Bellas Artes (Radio Bío Bío)


Leer el resto del artículo aquí...

Diputados homenajearon a artista mapuche Santos Chávez

El artista Santos Chávez Alister Carinao nació el 7 de Febrero del año 1934 en Canihual, territorio mapuche lafkenche de la comuna de Tirúa (Provincia de Arauco, Chile), en el seno de una humilde familia con 7 hijos. Tenía 24 años cuando fue conocido en la Sociedad de Bellas Artes...

FUENTE: Mapuexpress

La Cámara de Diputados homenajeó a este destacado creador chileno, dando paso posteriormente a la inauguración de la exposición de su autoría denominada "Santos Chávez: Maestro de Grabado del alma Latinoamericana".

Al homenaje asistieron la viuda del artista, Eva Chávez; directivos de la fundación que preserva su obra; miembros del Cuerpo Diplomático y representantes de la cultura y de comunidades mapuches.

A nombre de los grupos parlamentarios hicieron uso de la palabra para rendir tributo al artista los diputados Rodrigo González (PPD), Joaquín Godoy (RN), Lautaro Carmona (PC) y José Miguel Ortiz (DC).

La exposición -que cuenta con el patrocinio del diputado Rodrigo González- se enmarca dentro del 199° Aniversario del Congreso Nacional y busca reconocer al fallecido artista, quien durante su carrera fue premiado con numerosos reconocimientos, tanto en Chile como el extranjero. El año 1970 recibe el Premio de Adquisición del Museo de Brooklyn, Nueva York, EE.UU, y el 2000 el Premio Altazor a las Artes Nacionales, entre muchos otros galardones.

El artista Santos Chávez Alister Carinao nació el 7 de Febrero del año 1934 en Canihual, territorio mapuche lafkenche de la comuna de Tirúa (Provincia de Arauco, Chile), en el seno de una humilde familia con 7 hijos. Tenía 24 años cuando fue conocido en la Sociedad de Bellas Artes.

Posteriormente, ingresó al famoso Taller 99 bajo la dirección de Nemesio Antúnez. Rápidamente llegaron invitaciones para exponer fuera de Chile y la obra de Santos adquirió fama internacional.
Salió de Chile el año 1977 residiendo en Venezuela, España, Suecia y Alemania. En este último país, el público germano fue cautivado por la belleza de sus grabados, permaneciendo más de una década, pero él nunca olvidó a su pueblo Mapuche en Chile.

En el año 1994 regresó a su patria alcanzando a realizar en el país 141 exposiciones. Cada vez que pudo viajó a su querido Arauco. Su última retrospectiva de 130 obras fue en la sala El Farol de Valparaíso.

Luego de una penosa enfermedad falleció en Viña del Mar el 2 de enero del año 2001. Le sobrevive su esposa -oriunda de Alemania- Eva Chávez, quien se ha preocupado de difundir y cautelar el legado artístico de su marido.

Leer el resto del artículo aquí...

¡Fiesta por el Agua contra Pascua Lama!, 12 de Mayo - Galpon Victor Jara


Porque no dejaremos que nos sigan robando los ríos, el oro, el cobre, los bosques, los peces y todo lo demás, dejándonos territorios contaminados, empobrecidos y comunidades rotas.
Les invitamos a decir una vez más No a Pascua Lama y detener el saqueo y la contaminación con la alegre rebeldía de una nueva e inolvidable Fiesta por el Agua...

Fuente: Comunicaciones OLCA

No queremos llevar una vida triste y seca, ni permitiremos que las transnacionales mineras destruyan el Valle del Huasco. No dejaremos que nos sigan robando los ríos, el oro, el cobre, los bosques, los peces y todo lo demás, dejándonos territorios contaminados, empobrecidos y comunidades rotas.

Solamente queremos que Barrick se vaya de nuestras tierras y nos dejen vivir en paz (*).

Les invitamos a decir una vez más No a Pascua Lama y detener el saqueo y la contaminación con la alegre rebeldía de una nueva e inolvidable Fiesta por el Agua.

Con la participación de Zampoñaris, Anarkía Tropical, Shorypunk y Juana Fé.

+ Tinkunazo

+ Intervenciones Artísticas

+ Documentales

Precios Populares para los Comestibles y bebestibles

OJO: Preventa $1.500 escribiendo a fiestaporelagua@gmail.com y día del evento $2.000

Convocan:

Coordinadora Contra Pascua Lama - Stgo.

Programa Radial Semillas de Agua


Leer el resto del artículo aquí...

Desde Francia : "Pueblo Mapuche. Lo que se dice, lo que ES" (Segunda parte)

Una cosa que tambien aprendí: Mapuche = Nación, no pueblo dentro de la nación chilena. Necesito decirlo porque tuve la impresión de que eso era totalmente esencial para entender las luchas mapuches. Ahora, si tengo que hablar de Chile, o cada vez que tengo la oportunidad, le pongo claro el tema de la Nación Mapuche....
FUENTE: Mapuexpress

Por Marie-Anne Lucas*

Viene del fin de semana anterior, ver Primera Parte.

No me quedé bastante en el país para tener una visión completa del desastre, pero lo que yo si puedo comentar son los catástrofes ecológicas que ocurren diariamente: y para darse cuenta de éstas, uno no necesita ni siquiera el bachillerato, sino dos ojos. Entre los charcos rojos y sucios, la tierra sequísima, casi gris, por los árboles de pino y eucaliptus que sólo merecen este nombre porque no existe otro, organizados como escuadrones militares, entre las selvas y los ríos donde los peces se han transformado en torpedas químicas…me quedé pasmada. Horrorizada, es más preciso. Tengo en la mente las imágenes del triángulo Los Sauces-Angol-Lumaco, que claro no se visita de turista pero que es un ejemplo impresionante del resultado de la mezcla capitalismo liberal y no respeto de los pueblos indígenas (los sabios, diría, porque claro si los Mapuches y los otros tuvieran recuperadas todas sus tierras, ellas no se parecerían a tal infierno).

También recuerdo este encuentro, en la comunidad Williche de Konimo (en Chiloé) con Alvaro Jímenez, quién representaba a la empresa de salmons “Mariscal”. Me marcó su osadía y orgullo frente a las reclamaciones de la comunidad, que eran más que legítimas, dado que sólo querían seguir viviendo en un medio ambiente sin polución de varios tipos (químicos, antibioticos, restos flotantes…), pescar en buenas condiciones… y mientras la empresa tenía toda la culpa (por haberse instalado ilegalmente y haber destruido una buena parte del litoral) Jímenez se atrevía a decir « disculpen pero no podemos arreglarlo todo», «hay que entenderse pero lo sentimos es la crisis y no podemos dejar las jaulas así » y otras excusas infames.

Finalmente, lo que también me interpeló y revoltó fue la represión sistémica de la cual los Mapuches – y todos los que luchan a sus lados o para temas similares – son víctimas. No tengo experiencia de terreno, pero la represión es reporteada diaramente en numerosos canales de comunicación, y el día mismo cuando me fui – triste coincidencia – llegaron las noticias del asesinato de otro Mapuche cerca de Angol.

Otra cosa que me viene a la mente: noté que para las personas que tienen una opinión mala de los Mapuches, las características que les atribuyen son : flojos, ladrones, ignorantes, peligrosos…etc. No es pura casualidad, claro, si eso es el tipo de descripción que se hace de la mayoría de todos los pueblos o minorías oprimidos o víctimas de racismo en el mundo: entre casos que conozco, el racista de Francia va a reproducir este mismo discurso para « los árabes », y también el racista de Irlanda respeto a los « polacos ». Constatación simple pero evidente : primero, sí los Mapuches son víctimas de racismo, segundo este racismo por supuesto no tiene ni un argumento defendible.

Para terminar este artículo – que cierto no es una fuente de información, solamente una opinión entre otras – quiero mencionar una cosa que tambien aprendí : Mapuche = nación, no pueblo dentro de la nación chilena. Necesito decirlo porque tuve la impresión de que eso era totalmente esencial para entender las luchas mapuches. Antes, no tenía ni razón para negarlo, entonces el problema es que no había pensado la cuestión de tal manera. Ahora, si tengo que hablar de Chile, o cada vez que tengo la oportunidad, le pongo claro el tema de la « Nación Mapuche ».

Una esperanza quizás, para que afuera se sepa más – y mejor - de lo que está pasando en Chile y otros países de América Latina : en Francia me parece que se desarrollan las iniciativas locales que tienen para objeto informar a la gente sobre los genocidos culturales. Hace tres o cuatro meses había en el cinema de Avignon, la pequeña ciudad donde vivo, una noche dedicada a las luchas indígenas desde América del Norte a América del Sur. Había personas de Canada, México, Colombia, Brasil…y Chile, que venían para presentar corto metrajes o documentales y sobre todo – lo más importante – intercambiar y charlar con la gente. Fue una ocasión para explicar algunos príncipios fundamentales de numerosas culturas indígenas, así como la noción de tierra, difícil de entender para muchas personas que estaban acá. Yo había integrado esta idea de pertenencia a la tierra, idea que respeto mucho y que me parece esencial. Pero lo que pasó fue que para personas totalmente extranjeras al tema no era tan fácíl separar la palabra tierra de la palabra « explotación », o de otras consideraciones económicas. De la misma manera, lo que más me interesaba era este documental de Mme Jeannette Paillán, que trataba precisamente de lo que había estudiado el verano antes: las luchas de los Mapuches…. y las respuestas violentas a tal resistencia. No aprendí tanto, porque lo había visto o me lo habían dicho, pero para la mayoría fue un choque aprender del « lado oscuro » del « socialismo » a la chilena. Sin embargo me parece que estas ideas y nociones se van desarrollando, con manifestaciones así, que también ocurrieron en Marseille y otras ciudades y pueblos de la región. Recién incluso, ví impresos en la universidad de Rennes, para una noche de información y encuentros sobre las luchas mapuches, organizada por personas que se encontraron en el observatorio ciudadano de Temuco.

Final del final: el hecho de pertenecer a la tierra es una de las nociones más sensatas y evidentes que cada uno en esta planeta debería entender (incluso si la noción es más compleja que una sola formula) y meditar en estos tiempos de destrucción ambiental. Espero que pronto el ejemplo de naciones indígenas como los Mapuches o otras va a ser considerado para que: primero, se les deje a estos pueblos vivir como lo desean, que se acabe la persecución; segundo, para que se tome en ejemplo sus modos de vivir y actuar respeto a la tierra, que son muchos más inteligentes y aplicables que los que preconizan los « dueños económicos del mundo ».

---

* Francesa, estudiante de Literatura y Civilización, postulante a Master en Identidades Culturales.

Publicación Relacionada

- Para Mapuexpress desde Francia: Lo que se dice, lo que ES (Primera Parte) El ejemplo de las naciones originarias como los Mapuche y otras, va a ser considerado para que: primero, se les deje a estos pueblos vivir como lo desean, que se acabe la persecución; segundo, para que se tome en ejemplo sus modos de vivir y actuar respecto a la tierra, las que son muchos más inteligentes y aplicables que los que preconizan los "dueños económicos del mundo"... Sigue Leyendo


Leer el resto del artículo aquí...

Acción Tu Rostro X Patagonia


Acción cultural de Campaña Patagonia Sin Represas realizada en Santiago de Chile, el día domingo 7 de junio de 2009

Leer el resto del artículo aquí...

Terrible ni que Concierto por la Conciencia Ambiental

La actividad se llama Festival Internacional Ecológico Étnico Cultural "Monte MAPU", y se realizará este 21, 22 y 23 de marzo, en la localidad llamada Picarquin (San Francisco De Mostazal; Región de O'Higgins). El Festival organizado por la Productora Global Blue, contara con casi un centenar de artistas que van desde los pachangueros Guachupe, pasando por Joe Vasconcelos y Quique Neira, hasta el rock star Sergio Lagos. Cuenta además con algunas destacadas participaciones internacionales como la banda de rock, piola, alternativo y etéreo, Holden, y con la participación de una larga lista de realizadores de música electrónica, que incluye invitados extranjeros y nacionales, que serán el deleite de los que buscan adrenalina.
El objetivo de este Gran Festival es "...informar a la población, sobre temas tan importantes como el calentamiento global y/o las deficiencias a las que hemos, por nuestra propia responsabilidad, expuesto al planeta... creemos que unir la ecología y la defensa de los grupos originarios hara de nuestro planeta un lugar mas sano e identificado con nuestras raíces."

Mas información en el sitio web del Evento http://www.salvemoslatierra.cl/


Leer el resto del artículo aquí...

Más de Mil Personas Firmaron por Recuperación de las Aguas, durante Festival Anti Represas

Bastante interés entre la ciudadanía concitó el encuentro artístico organizado por los jóvenes ayseninos que estudian fuera de la región y que se han organizado para informar sobre los impactos que las represas y el tendido eléctrico generarían en su zona...

Coyhaique - Más de mil firmas en los libros abiertos para apoyar el movimiento de recuperación de las aguas y de rechazo a las centrales hidroeléctricas, cientos de poleras coloreadas con la leyenda "Aysén sin Represas", miles de visitantes y un espectáculo variado fue el resultado del Festival Cultural Anti Represas que organizó la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches el domingo en la plaza de Coyhaique.

Desde las 15:00 a las 23:30 horas se sucedió una serie de artistas regionales invitados, quienes mediante su presencia respaldaron la campaña Patagonia sin Represas que se desarrolla en la región pero también en el resto del país y en el extranjero.

El compositor Patricio Rossi, el Dúo Trapananda, el poeta Oscar Ziehlmann, Naara González, Funkydermo y Trío Mario fueron algunos de los invitados, en complemento con el trabajo con los niños, presentaciones circenses a cargo de Francisco Solís estudiante de la Escuela Circos del Mundo, y la distribución de información relativa a los impactos de los proyectos de represas y torres de alta tensión y tendido eléctrico que impulsan Endesa España, Colbún, Xstrata Copper y Transelec en esta zona del país.

La Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches, conformada por estudiantes universitarios que rechazan la ejecución de estos proyectos porque consideran que generarían un impacto irreversible en la región, opera en Santiago, Valparaíso, Concepción, Valdivia y Temuco, además de Coyhaique. "Somos jóvenes de la Región de Aysén que buscamos un apoyo real para nuestra comunidad. Exigimos al Gobierno que permita que las comunidades afectadas decidan el futuro de este proyecto de la misma forma como ellos son elegidos" expresó sobre sus objetivos el dirigente Víctor Hugo Gómez.

En el acto se presentaron declaraciones de diversas agrupaciones regionales en las cuales se abordaron temas tan potentes como la imposicion de mega Proyectos Hidroeléctricos, tendido de Alta Tension, Salmonicultura, Pesca de Arrastre, y el rechazo a problematicas nacionales como Pascua Lama, Ducto en Caleta Mehuín y envenenamiento de ríos por parte de las celulosas, relevando la importancia de velar por las probemáticas ambientales que ponen en serio peligro la posibilidad de vida de los habitantes en nuestro país.

De la misma forma se criticó fuertemente la irresponsabilidad de autoridades nacionales que permiten este tipo de atropellos a las comunidades al ser capaces de promover y pre-aprobar proyectos que no han sido presentados ni han sido evaluados los impactos que éstos puedan provocar sobre las comunidades, entre los que recurrentemente aparecen Eduardo Frei, Eduardo Bitrán, Edmundo Pérez Yoma y Sergio Bitar.

Por su parte, el también dirigente Sergio Díaz planteó que "el resultado del festival fue bastante bonito, nos llenó de orgullo la forma cómo la gente respondió a la invitación, llegando más personas que las pronosticadas". Calificó de "un logro bastante importante demostrar que es la comunidad local la que está diciendo no a las represas", haciendo un llamado "al resto de los ayseninos a seguir insistiendo, seguir peleando, no dar nuestro brazo a torcer, si no queremos represas no tengamos miedo a decir no a las represas". En este sentido, recordó que "los proyectos no se han presentado ni se han aprobado".

Por último, los organizadores agradecieron a todos quienes participaron, tanto como espectadores como artistas invitados.


--
http://www.jovenestehuelches.cl

Leer el resto del artículo aquí...

Organizan en Coyhaique Festival Cultural Anti Represas

El domingo 24 de febrero, Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches llenará de música, arte y cultura el fin de semana de la capital de la Región de Aysén... Sigue leyendo en La Aldea

Leer el resto del artículo aquí...