Mostrando las entradas con la etiqueta santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta santiago. Mostrar todas las entradas

Patagonia Sin Represas: Festival ¡Desenchufemos Hidroaysén!

Totó la Momposina, Anita Tijoux, Jorge Drexler, los Vásquez, Juana Fé, Joe Vasconselos, junto a varios otros, artistas se darán cita este 9 de diciembre en el Frontis del Museo Nacional de Bellas Artes, a partir de las 15 horas, para decir no a las represas en la Patagonia…

Basta de robo, “si tenemos que salir 1 millón de personas a la calle hay que hacerlo”, señala Nano Stern, “para que reflexionen bien lo que significa la Patagonia” nos sugiere la colombiana Sonia Bazanta de Totó La Momposina, es el video del spot en el que los artistas que se darán cita este domingo expresan su preocupación por el abuso de las empresas en complicidad con el gobierno, en el afán de continuar la explotación y afectación de la vida de las personas.

El festival lleva por nombre “Juntos Desenchufemos Hidroaysen” y es una iniciativa de las organizaciones que conforma el Consejo de Defensa de la Patagonia. El proyecto Hidroaysen de las empresas Endesa y Colbún pretende la construcción de cinco centrales tres en el río Pascua y dos en el río Baker, al sur de la localidad de Coyhaique, las organizaciones buscan cerrar el año 2012 con una rotunda oposición a esta amenaza a estas dos importantes reservas de vida del extremo sur chileno.

La convocatoria está lanzada a través de youtube en el spot publicitario que puedes ver aquí, y también se puede encontrar en eventos facebook.

---

Información Relacionada

- Spot: Juntos Desenchufemos Hidroaysén DOMINGO 9 DIC. 2012
- Los Vásquez y otros artistas tocaran contra Hidroaysen (Publimetro)
- JUNTOS DESENCHUFEMOS HIDROAYSÉN (La Nación)
- Patagonia Sin Represas anuncia acto cultural en el frontis del Museo de Bellas Artes (Radio Bío Bío)


Leer el resto del artículo aquí...

Manifestantes contra HidroAysén solidarizan con los Mapuche en huelga de hambre

Una multitud de manifestantes (Más de 20 mil) marchó pacíficamente por la Alameda en oposición al proyecto HidroAysén y también se pudieron escuchar consignas referidas a las demandas de los estudiantes universitarios, las minorías sexuales y a favor de los cuatro comuneros mapuche en huelga de hambre hace 75 días.

FUENTE: Radio Universidad de Chile

Un multitud de manifestantes marchó pacíficamente por la Alameda en oposición al proyecto HidroAysén y también se pudieron escuchar consignas referidas a las demandas de los estudiantes universitarios, las minorías sexuales y a favor de los cuatro comuneros mapuche en huelga de hambre hace 75 días.

Provistos de un gran lienzo que fue pintado por padres y sus hijos en el Parque Forestal en horas previas a la manifestación, las diversas organizaciones sociales caminaron de manera absolutamente pacífica hacia la Plaza de la Ciudadanía.

En medio de performance que llaman a la no violencia que se mezclan con banderas mapuches, la columna se desplazó hacia La Moneda, donde expresaron su frontal oposición a las represas.

El tiempo autorizado para la manifestación es de dos horas y media, por lo que a las 17:30 horas la actividad declinó y los manifestantes empezaron se desplazaron hacia el punto de partida de la marcha.

El ambientalista, Luis Mariano Rendón, de Acción Ecológica y uno de los convocantes a la marcha de protesta señaló que “esto no es solo por detener HidroAysén y el resto de las represas. Esto es por cambios políticos que tienen que ver por ejemplo con que tengamos gobiernos regionales democráticamente elegidos”.

El líder ciudadano advirtió que: “Piñera tendrá que escucharnos, y si no lo hace, tendremos que empezar a preparar un gran paro nacional”.

En tanto, Camila Vallejo, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) indicó: “los estudiantes también nos hacemos presentes para apoyar esta causa, un movimiento que es transversal”.

La demanda de los Mapuche estuvo presente

La vocera de los comuneros en huelga de hambre, Natividad Llanquileo, se dirigió a los manifestantes diciendo: “los presos políticos mapuches en la cárcel de Angol comenzaron la huelga de hambre denunciando las irregularidades de ser condenados a 20 y 25 años de condena”.

Llanquileo además invitó a la multitud sobre próximas manifestaciones a favor de los comuneros mapuches en huelga de hambre hace 75 días en la cárcel de Angol.

Finalmente, en un recorrido marcado por la tranquilidad y carácter pacífico los manifestantes junto al camión escenario volvieron hasta el sector de Plaza Baquedano, donde se presentaron los músicos Chico Trujillo, Álvaro Henríquez y Chinoy.

---

Información Relacionada

- Comunidades mapuches Marcharon por la principal arteria metropolitana en apoyo a los Comuneros que llevan 75 días en Huelga de Hambre

- Ciudadan@s en la Alameda en apoyo a los presos mapuches y contra Hidroaysén

- 75 días en huelga de hambre: Sábado 28, la lucha mapuche continúa

- A 75 días de iniciada esta movilización responsabilizamos al Gobierno Chileno de algun desenlace fatal


Leer el resto del artículo aquí...

Mapuches exigen salida de Pérez Yoma y del comisionado presidencial

"El señor Egaña no es una persona que esté a la altura para conducir los conflictos indígenas ni menos para darle solución" afirmó el Werkén Francisco Vera Millaken, quien junto al Consejero Indígena José Llancapan pidio al Gobierno la "desmilitarización" de la zona y el fin de la aplicación de la ley antiterrorista....
Sigue leyendo en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Campaña "Que no restrinjan nuestras libertades democráticas"

El marco de criminalización y restricción contra el movimiento social, en evidente estado de emergencia ante la crisis, se profundiza y se hace cada vez más excluyente, atentando sobre la principal forma de articulación y lucha: la manifestación pública. En Santiago llaman a movilizarse el 17 de agosto "Llamamos a los que luchan, a los que se manifiestan, a todos y todas que confluyen en las calles para expresar su descontento a MARCHAR"....
Sigue leyendo en El Ciudadano

Leer el resto del artículo aquí...

Video Movilización 13 de Mayo, NO A PASCUA LAMA!

Movilización contra el Proyecto de extracción que afectaría negativamente el Valle Del Huasco, la empresa transnacional minera Barrick Gold mantiene negociaciones con el gobierno chileno y argentino.

Leer el resto del artículo aquí...

Corte rechaza intento de desalojo de la toma de Derecho de la U. de Chile

Por tres votos contra cero fue rechazado el recurso de protección interpuesto por el decano Roberto Nahum contra los estudiantes que mantienen tomada la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. La acción judicial había sido presentada la semana pasada por el decano con el fin de poner término a la toma que se inició el pasado 29 de abril...

Noticia completa en El Ciudadano

Leer el resto del artículo aquí...

Chile Pide: ¡Aguas Libres de Represas!

Este fue es slogan principal de la manifestación Chilena por el Día Mundial de Acción contra las Represas. El martes 17 a partir de las 10.30 hrs. organizaciones de los distintos territorios en conflicto por proyectos hidroeléctricos en Chile, se congregaron en la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio De La Moneda, para manifestarse como un solo frente de territorios sin represas. Nota y videos a continuación...

Sigue leyendo en mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Lanzamiento de CD: "Unidos por el Agua decimos no a Pascua Lama al saqueo y a la contaminación"

A la fiesta de lanzamiento realizada en Santiago en el Galpon Victor Jara, asistieron mas de 400 personas que disfrutaron al ritmo de los grupos nacionales Zampoñaris, Kitra, La Floripondio y La Culebrera. Todo lo recaudado se utilizará en financiar esta iniciativa autogestionada y en promover su difusión y distribución....

Santiago - El miércoles 17 de diciembre en el Galpón Víctor Jara de Santiago, se realizó la fiesta "Un año más sin Pascua Lama", marco para el lanzamiento del CD "Unidos por el Agua decimos no a pascualama al saqueo y a la contaminación", que seleccionó entre cerca de 40 grupos de música, 15 temas alusivos a los impactos para las comunidades y el medio ambiente, del modelo de desarrollo de nuestro país.

A la fiesta asistieron alrededor de 400 personas que disfrutaron al ritmo de los grupos nacionales Zampoñaris, Kitra, La Floripondio y La Culebrera. Todo lo recaudado se utilizará en financiar esta iniciativa autogestionada y en promover su difusión y distribución.

Para acceder al CD visita el blog Musica Por El Agua o comunicate directamente en las oficinas de OLCA así como en Radio Tierra.

Leer el resto del artículo aquí...

Barrick Gold: Suprema falla en emblemático juicio que complica a Pascua Lama

El dictamen del máximo tribunal confirma que la jueza María Isabel Reyes contaba con competencia para fallar en el caso que enfrenta a la transnacional y Rodolfo Villar por los derechos mineros 8.600 hectáreas.
Sigue leyendo, texto completo

Leer el resto del artículo aquí...

Ultima semana de AYSEN DECIDE en Centro Arte Alameda

Los jinetes patagones cabalgarán defendiendo sus tierras hasta el viernes 19 de diciembre en el nuevo horario de las 14:30 hrs….

Martín Hartmann/ 60 min/ 14:30 hrs/Centro Arte Alameda
HASTA EL 19 DE DICIEMBRE
$1900 general, $1000 + boleta de agua o luz de la comuna de santiago

VENGA A VER COMO UNA REGIÓN TOMA LAS RIENDAS DE SU FUTURO CON SUS PROPIAS MANOS. COMO SE ORGANIZA Y SOLIDARIZA, COMO DEFIENDE SU CULTURA, COMO PARTICIPA Y TRABAJA PARA SACAR DE LAS FAUCES DE LAS TRANSNACIONALES EL ULTIMO PEDACITO QUE QUEDA: LA REGION DE AYSEN…


Santaiago - El 27 de noviembre de 2007, 130 jinetes ingresaron a Coyhaique con un solo objetivo: Expresar su rechazo a los proyectos de represas en la Patagonia. Tuvo que pasar más de un año para que, montados en la esperanza de todo un pueblo, llegara a Santiago el registro documental de la gesta realizado por Martín Hartamann.

Luego de más de 320 kms de lucha los jinetes que a fines de 2007 recorrieron a caballo 320 kilómetros como parte de su lucha por defender su territorio y su forma de vida ante lo que consideran una gran amenaza: los múltiples proyectos de represas y tendido eléctrico que empresas de energía pretenden materializar en la Patagonia. Fue un año de post producción con el objetivo de difundir y dejar para la posteridad el registro de un hecho histórico no sólo a nivel nacional y regional.

Aysén Decide consigna el trayecto de la Cabalgata Patagonia sin Represas que comenzó el 19 de noviembre de 2007 en Cochrane con 35 patagones y culminó 9 días después con 130 hombres, mujeres y niños ingresando por la calle principal de Coyhaique, capital de la Región de Aysén.

La obra pone en relieve un aspecto no muy difundido en el debate sobre las centrales hidroeléctricas en Aysén, enfocado fundamentalmente en la calidad ambiental de excepción de la Patagonia, el impacto en el turismo, las necesidades energéticas del país y las polémicas entre dirigentes ciudadanos, ejecutivos de las empresas y autoridades de Gobierno. El énfasis de "Aysén Decide" está dado por la cultura patagona que desde hace menos de un siglo, se vive en estas tierras en comunión con las inclemencias del tiempo y la escarpada geografía del sur austral, y donde el caballo, el ganado y el perro ovejero, son la compañía entrañable del hombre y la mujer que ve cómo el mundo en que se ha criado puede desaparecer.

El documental está plagado de testimonios de los protagonistas de la cabalgata, donde expresan sus sentimientos y los motivos que tuvieron para incorporarse al viaje, así como las tradicionales partidas de truco, preparación del pilchero, el asado al palo y el vino en bota. Se logra así, dar visibilidad a los más afectados por los proyectos de HidroAysén, los pobladores de la zona sur del río Baker.

"Aysén Decide" estará en cartelera hasta el día viernes 19 en el horario de las 14:30 hrs. todos los días a partir de las 14:30 horas.

Leer el resto del artículo aquí...

Santiago: Diputados llaman a implementar política de descontaminación atmosférica e hídrica

Por 49 votos, la Cámara aprobó el proyecto de acuerdo Nº 657, que en 10 puntos propone una política nacional de descontaminación atmosférica e hídrica, el que propone, considerar los planes de regulación urbana y rural en políticas de descontaminación, aumentar la inversión en la creación de áreas verdes y parques en zonas con mayores índices de contaminación....


Santiago - El lunes 13, se cierra el plazo formal para el ingreso de las observaciones ciudadanas al Anteproyecto del Gobierno Regional, para la reformulación del PPDA-RM. A las 11:30 hrs., las organizaciones participantes de la Coalición Ciudadana por un Aire Limpio para Santiago, serán recibidas por el Intendente, a efecto de hacerle entrega de las principales propuestas ciudadanas.

Por 49 votos, la Cámara aprobó el proyecto de acuerdo Nº 657, que en 10 puntos propone una política nacional de descontaminación atmosférica e hídrica. El acuerdo de los Diputados que pide implementar política de descontaminación atmosférica e hídrica, asume lo principal de las demandas ciudadanas con relación a la reformulación del PPDA-RM

El texto propone, entre otras cosas, considerar los planes de regulación urbana y rural en las políticas de descontaminación, y analizar en profundidad la implementación de permisos de emisión transable, de modo de controlar la emisión total de uno o más contaminantes.

Adicionalmente, plantea aumentar la inversión en forestación urbana en las zonas de mayores índices de contaminación, creando más áreas verdes y parques; y aumentar el gasto destinado a implementar un Plan de Lavado y Aspirado de Calles en los ejes principales de aquellas comunas con mayor riesgo ambiental.

También se llama a aplicar medidas de descontaminación en todas las fuentes móviles (vehículos de pasajeros, transporte público y camiones)

Otro punto propuesto es el desarrollo gradual de un programa de certificación, etiquetado, registro y prohibición paulatina de los artefactos de combustión en base a leña, pellets y otros combustibles provenientes de la biomasa que no cumplan con las normas establecidas, estableciendo la institucionalidad de fiscalización pertinente.

----


Estimados representantes de la Sociedad Civil en el Comité Ampliado del PPDA-RM:


Por lo que recordamos, desde que el Presidente Lagos convocó el "Acuerdo por un Aire Limpio para Santiago", el 2000, que no teníamos manifestaciones de voluntad de la clase política, de ésta relevancia, con relación a las políticas de descontaminación.



Con éste proyecto de acuerdo, queremos entender, que el liderazgo político de nuestro país, vuelve a retomar la senda por la que habían estado avanzando los consensos de la Sociedad Política con relación a los problemas de contaminación, hasta el 2.001; los cuales referenciaron el PPDA-RM original del 1997.



Entendemos que con este acuerdo, los diputados han asumido políticamente la demanda ciudadana que reiteradamente hemos venido expresando ante el Gobierno Regional, las Organizaciones de la Sociedad Civil preocupadas por la contaminación de Santiago.



Consideramos que ello hace políticamente impresentable, que el Gobierno regional insista en no reponer en la reformulación en curso del PPDA, aquellos aspectos estructurales del PLAN, que fueron cercenados en la reformulación del 2003. En éste sentido, instamos a reponer con las actualizaciones que corresponda, las medidas de urbanismo, transporte y educación que fueron cercenadas el 2003.



Instamos a aquellas instituciones de la Sociedad Civil, que preocupadas por la contaminación de Santiago, por recibir financiamiento público o privado, han temido pronunciarse al respecto, a que lo hagan, enviando sus observaciones al Anteproyecto Oficial y adhiriendo al documento que hoy lunes 13, a las 11:30 hrs., entregarán al Intendente, las organizaciones ciudadanas participantes de la Coalición Ciudadana por un Aire Limpio para Santiago.


Jorge Cisternas Z.

Defendamos la Ciudad


VER TEXTO DEL PROYECTO DE ACUERDO 657 del Miércoles 8 de octubre de 2008
http://www.camara.cl/pacuerdo/docdespacho.aspx?prmNUMERO=2379&prmDESTINO=3731


Leer el resto del artículo aquí...

Declaración Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (Santiago)


Las agrupaciones ciudadanas de la Coordinación Santiago de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social, hemos convocado esta conferencia para llamar la atención pública, con relación a la debilidad demostrada por la CONAMA Metropolitana ante las autoridades de Gobierno, para lograr que se tomen las medidas que corresponden ante el catastrófico panorama de contaminación del aire que ya estamos sufriendo en Santiago...


El día viernes, cinco estaciones de monitoreo exhibieron índices superiores a los 100 puntos en el Índice de Calidad del Aire Particulado (ICAP) y dos estaciones del sector poniente de la ciudad, Pudahuel y Cerro Navia, rebasaron el ICAP 200. (Estas últimas 222 y 242, respectivamente). Sólo el aire de Las Condes estuvo "bueno", con 65.



Es un hecho públicamente conocido que los niveles de contaminación del aire de Santiago sufrieron un incremento el 2.006 y 2.007, y se incrementarán más aun este año, según ha advertido la propia Ministra del Medio Ambiente. Ello se debe fundamentalmente a un aumento de las emisiones y no a condiciones climáticas.



En las reuniones del Comité Ampliado del PPDA-RM sostenidas durante el 2007, con personas representativas de las organizaciones ciudadanas, gremios empresariales, universidades y las diversas reparticiones del Gobierno, hemos analizado las preocupantes tendencias en materia de contaminación atmosférica en la Región Metropolitana y hemos visto opciones de medidas concretas en la materia. Sin embargo, las autoridades se han negado ha adoptarlas e incluso, han dejado sin cumplir muchas de las existentes. Como ejemplo de lo anterior podemos señalar:



1.- No instalación de filtros en los buses del Transantiago.

2.- No implementación de la restricción a catalíticos en episodios críticos.

3.- Expansión de la ciudad sobre tierras agrícolas propuesta por el MINVU.

4.- Reducción de Impuesto a la Gasolina.

5.- Uso de petróleos pesados en la industria sin fiscalización.



La CONAMA ha sido funcional al desmantelamiento del Plan de Descontaminación impulsado por ministerios como el de Vivienda y Transporte y no ha exigido que los servicios públicos competentes cumplan con su deber de fiscalización. No ha tenido la voluntad de poner la vida y la salud de las personas en primer lugar. Por ello creemos que su Director Regional debe renunciar a un cargo que se ha ejercido de manera casi decorativa. Esperamos que esto constituya un hecho que marque un cambio de rumbo en esa instancia. De lo contrario, las responsabilidades serán de las principales autoridades.



En representación de las organizaciones participantes de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social, suscriben la presente declaración:



Lucio Cuenca, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. – OLCA.

Luis Mariano Rendón, Acción Ecológica

Jorge Cisternas, Defendamos la Ciudad

Alejandro Valenzuela, Agrupación de Vecinos del Barrio Yungay.

Luzmila Peña, Comité por la defensa de la Precordillera.

Galy Chávez, Comité Pro Participación Ciudadana y Protección de Pirque.

Sila Améstica, Centro de las Culturas.

Alberto Muñoz, Comité Ecológico de Pudahuel.

Fabián Alvarado, Red Ecológica de Chile.

Maximiliano Proaño, Fech.

Luis Marques, Centro Ambiental, Cultural y Social. Ceibo – Maipú.



Leer el resto del artículo aquí...

¿QUE HA CAMBIADO EN 100 AÑOS? A cien años de la masacre de la Escuela Santa Maria de Iquique

El 21 de diciembre próximo se cumplen 100 años de la masacre de la Escuela Santa Maria de Iquique en el norte de Chile.

Los trabajadores y sus familias marcharon a partir del 10 de diciembre, desde las altas pampas andinas donde extraían el caliche o salitre, utilizado en la industria y la agricultura (el fue un componente fundamental de la pólvora) principalmente de los países industrializados del norte del hemisferio.

Desde las diferentes "oficinas salitreras" correspondientes a los numerosos yacimientos de salitre bajaron 14.000 personas entre obreros, mujeres y niños para protestar contra las injusticias de los empresarios del salitre, entre los que se cuentan los bajos salarios y el pago con fichas que se cambiaban en pulperías pertenecientes a los mismos empresarios salitreros. Los precios subían y los salarios se mantenían a nivel de hambre.
Sigue leyendo en www.olca.cl
Leer el resto del artículo aquí...

En Santiago La fech invita a la Escuela de Capacitación para Jóvenes Líderes Comunitarios

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, a través de su Centro de Estudios (CEFECH), invita a todos y todas las jóvenes de entre 14 y 29 años de edad a participar en la Escuela de Capacitación de Jóvenes Líderes Comunitarios, iniciativa financiada por los Fondos de Iniciativas Juveniles del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), a realizarse gratuitamente durante el mes Enero de 2008 en dependencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), ubicada en calle Portugal N° 84 (Metro Universidad Católica)... Texto Completo en www.fech.cl

Leer el resto del artículo aquí...

Proyecto RAJAS 2007: 24 de Noviembre Encuentro Conflictos Urbano- Ambientales

En el marco de fortalecimiento de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS) se realizará este encuentro que corresponde al proceso de articulación del año 2007 y que reunirá a agrupaciones involucradas en conflictos urbano ambientales de diferentes ciudades del país. La convocatoria es para este sabado 24 de noviembre en las dependencias de la Federación de Estudiantes de la Chile (FECH)....


Chile Interregional - Este encuentro se llevará a cabo en Santiago el sábado 24 de noviembre desde las 9:30 am en la FECH (Periodista Jose Carrasco Tapia Nº10, Metro Baquedano), para que "juntos decidamos la ciudad en la que queremos vivir".



El objetivo de esta reunión es configurar redes que empoderen el accionar de las organizaciones ciudadanas, para la mutua colaboración y el surgimiento de iniciativas comunes ante los poderes del Estado y la sociedad, respetando el particular interés y perspectiva de las organizaciones participantes.



En el encuentro se pretende, "dialogar e intercambiar experiencias de reivindicación y defensa de los derechos" e "identificar el origen y consecuencias de los conflictos urbano ambientales". Por otro lado, se quiere "elaborar un catastro de problemas urbano-ambientales en la ciudad", para "discutir desafíos y líneas de acción común para enfrentar los conflictos urbano-ambientales".



En este proceso de fortalecimiento de la red se han realizado dos encuentros temáticos. El primero se realizó en Cobquecura donde se reunieron comunidades y organizaciones sociales que están en conflicto con el modelo forestal impuesto, y el segundo en Vallenar, donde se reunieron organizaciones desde Arica hasta Coquimbo en torno a como enfrentar los impactos ambientales y sociales de la gran minería. En ambos, el derecho a la autodeterminación y al acceso al agua para consumo humano han sido los temas más importantes.



Para inscribir la participación de tu organización ( antes del 22 de nov.) y enviarte el programa definitivo del encuentro debes dirigirte a: info@justiciambiental.cl

Más información: info@justiciambiental.cl

Fono: 2-2745713

www.justiciambiental.cl

www.olca.cl

www.defendamoslaciudad.cl

Leer el resto del artículo aquí...

Santiago: Invitan a Foro contra Celco

Lugar: Auditorio, Universidad Academia Humanismo Cristiano, Casa Central Av. Condel 343 Providencia.
Fecha: Jueves 22 de Noviembre de 12 a 17 hrs.

¿Quién es Celco?

La Celulosa Arauco y Constitución (Celco) es una de las mayores industrias papeleras, perteneciente al poderoso grupo Angelini, que produce papel blanco para exportación en cantidades descomunales destinadas a abastecer Europa y Japón principalmente.

Celco ha ido avanzando por el sur de Chile, instalando seis "plantas" en distintas zonas del país: Constitución, Licantén (VII región), Arauco, Valle del Itata (VIII R) y Valdivia (X R).

Sigue leyendo en mapuexpress



Leer el resto del artículo aquí...

Tremenda macha contra Pascua Lama en Santiago

Con una fiesta de colores, revivió el *No *a Pascua Lama *Más de mil manifestantes por el centro de Santiago*
Música, colores, vientos, saltos, cuerdas, bailes, trompetas, niños, bombos, challa y cantos. Todo eso en los más de mil manifestantes que caminaron por los principales paseos peatonales de Santiago para decir no al proyecto minero Pascua Lama, que amenaza las aguas, en calidad y cantidad, del valle del Huasco, en la Tercera Región de Atacama, en el desierto más árido del mundo...
octubre 2007 b

Santiago - Esta marcha marca un nuevo hito en la lucha contra pascua lama, da cuenta de que la comunidad ya no espera nada de las autoridades, que entendió que para sacar a las transnacionales de nuestro suelo no hay negociación posible, sino que se requiere la actitud valiente, firme y articulada de todas las voluntades que luchan por una cultura de vida, y no de muerte como la que siembra el neoliberalismo por todos los medios.

Ese fue el espíritu que reflejó la danza de más de 80 bailarines, los sones de 40 músicos, la gran cantidad de lienzos, poleras y voces gritando "Agua sí, oro no". De hecho, las y los organizadores convocaron a que este sea un nuevo inicio de las acciones en Santiago, a reunirse semanalmente y a no dispersar las fuerzas reunidas.

Durante el recorrido se repartieron más de tres mil trípticos informativos y se recibió el apoyo de todos los transeúntes. De hecho no hubo ningún problema con Carabineros que cortó el tránsito en todas las avenidas para no interrumpir la manifestación y que no amedrentó con ninguna micro ni Fuerzas Especiales como suelen hacerlo. Llamó la atención también, la cantidad de botellas de agua que decían "el agua es vida" y que se pasaban de mano en mano para satisfacer la sed colectiva de ir construyendo el mundo que queremos y no ser más esclavos del que nos quieren imponer.

Al cierre de la marcha, entre danzas mapuches, cuecas e intervenciones, se leyeron saludos provenientes de comunidades en resistencia contra la mega minería como Esquel, Chilecito y Famatina, la Rioja, San Juan, Ecuador, Perú, Canada, España, Inglaterra y por supuesto de las comunidades del Valle del Huasco que, de esa forma marcharon también por Santiago.

Más información http://www.olca.cl/ http://www.noapascualama.org/ http://www.semillasdeagua.blogspot.com/


*Comunicaciones OLCA* Providencia N°365 Oficina 41
Fono: 2745713 Fax: 3430696 http://www.olca.cl/



****

Apoyo a la Marcha Anti-Pascua Lama desde distintos lugares de Latinoamérica


*CON LOS COMPAÑEROS DE CHILE MOVILIZADOS EN EL VALLE DEL HUASCO, EXIGIMOS EL CESE DE ACTIVIDADES DE LA TRANSANCIONAL MINERA BARRICK GOLD Y SU INMEDIATO RETIRO DE LA CORDILLERA:*

Las organizaciones de Argentina, abajo firmantes, integramos y formamos
parte de la misma lucha del pueblo chileno. Juntos, tarde o temprano, antes
o después, expulsaremos a las transnacionales mineras de la contaminación,
de la destrucción y despojo de los bienes comunes latinoamericanos. Barrick
Gold es el arquetipo de ese dolo, es el buque insignia del invasor del
saqueo, es la nave piloto del mundo del norte que en pos del mineral crítico
y estratégico no duda en exterminar la Cordillera de los Andes, fábrica del
agua y de múltuples ecosistemas, razón de ser de miles de pueblos en las
cuencas del Pacífico y del Atlántico.

Estamos firmemente unidos a los amigos y compañeros del Valle del Huasco
porque sólo con la unidad y lucha de los pueblos del Sur en su conjunto
expulsaremos el flagelo que azota nuestras tierras. Juntos defenderemos el
agua, el aire, el suelo de nuestros glaciares y humedales. Si a la vida y al
futuro. Fuera Barrick Gold del Famatina, de Veladero y Pascua Lama.

*Javier Rodríguez Pardo *

*Movimiento Antinuclear del Chubut - Argentina.*

*RENACE - Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina.*

*UAC - Unión de Asambleas Ciudadanas de Argentina*

* *

*El sábado 27/10 se realizará una nueva movilización en contra Pascua Lama,
está convocada por las organizaciones de Santiago que apoyan la lucha del
Valle del Huasco contra Pascua Lama.A las 11:30 hrs, partiendo desde el
frntis de la Estación Mapocho.*

Los Vecinos de Famatina Autoconvocados en defensa de laVida, Vecinos
Autoconvocados de Pituil, Chañarmuyo, La Rioja Capital, Como así tambien la
Coordinadora de Asambleas Ciudadanas de Chilecito en la Provincia de La
Rioja, Republica Argentina: apoyamos y adherimos en todo momento la lucha
sin igual que estan llevando a cabo nuestros hermanos del Valle de Huasco,
hermanos chilenos que tienen una fuerza increible para denunciar el
atropello, devastación y saqueo que pretende realizar la Criminal Barrick
Gold y nuestros politicos vende patria de turno a ambos lados de Nuestra
Cordillera de Los Andes.

Desde Famatina, donde desde hace casi 8 meses estamos cortando y prohibiendo
el paso de Barrick a Nuestro Cordón del Famatina, los pueblos nos levantamos
para defender nuestras tierras, montañas, fuente de vida y futuro como es
El Famatina, exigimos respeto por nuestros bienes comunes, derecho a que
nuestros pueblos decidan democraticamente la forma en la que queremos
sustentarnos en el tiempo, y que los entregadores gobernantes se vallan de
nuestras tierras.

Fuerza y a seguir luchando hermanos y amigos Chilenos, que si estamos juntos
se puede!!!

El Famatina NO SE TOCA

Argentina, Chile y Perú NO SE TOCAN

FUERA CRIMINAL BARRICK GOLD DE NUESTRAS TIERRAS, FUERA GARRAPATAS
CHUPASANGRE DE NUESTRAS MONTAÑAS. FUERA GOBERNANTES VENDE PATRIA


________________________________________________________________________________

SALUDA, FELICITA Y SE ADHIERE AL RECHAZO DE LAS MINERAS DEPREDADORAS COMO
Barrick, Xstrata y demases, nuestro apoyo total con ustedes, todos juntos
GANAREMOS LA DEFNSA DEL HUASCO

COORDINADORA AMBIENTAL DEL HUASCO

________________________________________________________________________________

Hermanos de Chile y toda latinoamérica:

Les extendemos nuestro saludo y solidaridad desde Esquel, provincia de
Chubut, Argentina acompañando otra marcha *NO A PASCUA LAMA.*

También queremos compartir el sentimiento de que la cordillera de los Andes
lejos de serparar, está uniendo en toda su extensión a las comunidades en
defensa de nuestras fuentes de vida y de nuestro futuro.

*FUERA BARRICK - NO A PASCUA LAMA*

*¡NO PASARÁN!*

*Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO A LA MINA*

________________________________________________________________________________

Estimados amigos y companeros de lucha contra la actividad desvastadora de
Barrick

NO A PASCUA-LAMA, gritamos en coro, solidariamente junto a Uds desde
Montréal.

Nuestra organización que reune chilenos-canadienses, aquí en el país que
alberga al monstruo de Barrick, nos unimos a Uds en esta marcha de oposición
al proyecto Pascua Lama.

Les podemos anunciar que aquí crece la cantidad de canadienses que se ha
dando cuenta que muchas compañías que dicen representar y respetar los
valores de Canadá no son más que compañías depredadoras de la tierra y de
las riquezas que pertenecen a los pueblos de América Latina y de otros
continentes. Aquí en Canadá está avanzando la idea de controlar mejor las
compañías canadienses. También avanza la idea de establecer normas
obligatorias para ejercer control de las actividades de las compañías
canadienses en el extranjero.

Y todo esto es gracias, en gran parte, a que Uds nos mantienen informados y
nos tienen al tanto de las mentiras que esparcen estas compañías por todos
los lugares donde han implantado sus garras.

Reciban nuestro saludo solidario, y sepan que estamos con Uds., que
marchamos con Uds. y que juntos ganaremos esta batalla.

*El Grupo No a Pascua-Lama de Montréal*

________________________________________________________________________________

*Quito 25 de Octubre del 2007*

*Queridos Compañeros y Compañeras Autoconvocados y Concientes de Chile*

Conocemos de la lucha que con tenacidad sostienen en defensa de las fuentes
de sustento de sus comunidades que son las de Chile y las de todo el Sur del
mundo. Por eso queremos expresar nuestra más profunda solidaridad con su
lucha que también es parte de la nuestra.

Las victorias obtenidas por ustedes ante el proyecto Pascua Lama constituyen
una esperanza y una victoria para todos nosotros, y un ejemplo para los
gobernantes de nuestros países que no solo dan paso a las prácticas de
actividades devastadoras como la minería, sino que las promocionan y
protegen.

La acciones emprendidas y la movilización de las poblaciones locales en
defensa del medio ambiente nos han enseñado que es el camino más importante
para llegar a una solución. Nos pronunciamos para que la legítima demanda de
las comunidades chilenas se conviertan en la fuerza que mantenga congelado
el proyecto de Barrick para siempre!!! y que los glaciares sigan existiendo
también para siempre!!!.

Adelante compañeros /as del Valle del Huasco la movilización de todos
nosotros ya no se detiene, la resistencia se acrecenta, se fortalece, se
convierte en el camino en el que nos vamos encontrando, acompañando,
animando.

LA VIDA NO ESTA EN VENTA - EL AGUA NO ESTA EN VENTA - EL


FUTURO NO ESTA EN VENTA por que nos pertenece a todos y a todas.

LA VIDA LA TIERRA Y EL AGUA NO SE VENDE SE DEFIENDE!!!

FUERA BARRICK!!!

En movilización con ustedes.

Gloria Chicaiza

ACCION ECOLOGICA

ECUADOR

Cecilia Chérrez

Red de Ecologistas Populares

Ecuador

________________________________________________________________________________

Estimados amigos y amigas de Chile

Desde Intag, Ecuador, les mandamos nuestro más caluroso saludo. Queremos que
sepan que desde esta tierra en permanente movilización contra la
irracionalidad, estamos pendientes de lo que sucede en Chile. Decirles que
esa LOKURA tratan de imponerla en toda latino América y Ecuador se ha
convertido en el manicomio estos últimos años, pero estamos dando batalla a
estos desquiciados e igual que ustedes, hemos parado varios proyectos. En
Intag, por segunda vez en 10 años, hemos logrado la salida de una
multinacional, esta vez le toco a la canadiense Ascendant Copper. Estamos
conscientes que la lucha es larga y falta mucho camino por recorrer, pero
estas acciones, nos llenan de fuerza y energía para seguir. La
multinacionales y el capital NO son invencibles, América Latina lo está
haciendo, está parando al monstruo, que aunque herido de muerte sigue
golpenado, tal vez más peligroso que nunca, pero herido está y hay que
rematarlo. Fuerza y conciencia, pascualama no pasará.

Con afectuosos y solidarios abrazos

José Cueva

Coordinadora Zonal de Intag

Ecuador

Leer el resto del artículo aquí...