Mostrando las entradas con la etiqueta Aysen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aysen. Mostrar todas las entradas

Ayseninos convocan a “SOS Manifestación Mundial por la Patagonia”

Hasta el momento se han sumado Rancagua y Santiago al llamado de solidaridad para proteger la Patagonia de las represas, realizado por el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida...

FUENTE: El Ciudadano

Por Patricio Segura

El Movimiento Ciudadano Patagonia Unida (MCPU) ha realizado una alerta general convocando a la solidaridad internacional para proteger la Patagonia, a raíz de las pretensiones de HidroAysén y Energía Austral de construir por lo menos nueve represas e instalar miles de torres de alta tensión en un extenso tendido eléctrico asociado. “SOS Manifestación Mundial por Patagonia sin Represas” es el acto que se desarrollará desde Coyhaique hacia el mundo el sábado 2 de julio, jornada a la cual se han sumado acciones de apoyo en diversas ciudades de Chile.

La acción internacional incluso ha concitado el apoyo del destacado escritor chileno Luis Sepúlveda, quien escribió el mensaje “desde Gijón, España, un abrazo a todas y todos los defensores de una Patagonia sin Represas” en el evento creado en las redes sociales.

El MCPU integra a múltiples organizaciones y dirigentes de la Región de Aysén, de carácter social, vecinal, ambiental y productivo (además de las propias organizaciones y ciudadanos que iniciaron la campaña Patagonia Sin Represas en la región), unidas en torno a este referente con el fin de avanzar en varios frentes e impedir la materialización de tales proyectos.

Para este efecto el sábado 2 de julio, a partir de las 10:00 horas, se reunirán en Coyhaique los participantes en calle Errázuriz con Cañete y en el sector del parque Las Lumas, para dirigirse posteriormente hasta el mirador del río Simpson, donde realizarán una acción que permita intensificar la atención internacional sobre el riesgo que hoy vive la Patagonia amenazada por los múltiples proyectos hidroeléctricos en carpeta.

A la convocatoria, apoyada por el Consejo de Defensa de la Patagonia, se ha sumado la Asamblea Ciudadana de Santiago (que nació luego de las masivas movilizaciones de rechazo a HidroAysén post 9 de mayo) que prepara una acción para el viernes 1 de julio en Plaza Italia a partir de las 19:00 horas, y también Rancagua el 2 de julio en la Plaza Los Héroes a partir de las 15:00 horas.

Los organizadores de Aysén señalaron que esta actividad tiene el objetivo de mostrar mediante acciones simbólicas que la Patagonia necesita del apoyo mundial para su defensa, y el de sus comunidades, toda vez que el Gobierno de Sebastián Piñera ha hecho oídos sordos de la masiva movilización ciudadana que ha concitado el rechazo a la aprobación de la iniciativa del consorcio compuesto por las eléctricas ítalo-española Enel-Endesa y la chilena Colbún.

A las cinco represas de HidroAysén en los ríos Baker y Pascua, las cuatro de Energía Austral en el fiordo Aysén (en evaluación Cuervo, y en carpeta Blanco, Cóndor y Blanquito), la prensa nacional informó está mañana que Endesa mantiene sus pretensiones de represar los ríos patagónicos Puelo y Futaleufú.


Leer el resto del artículo aquí...

¡Plebiscito Ahora! gritan en Coyhaique en última manifestación realizada en rechazo a HidroAysén

“Plebiscito Ahora” fue la consigna que se escuhó al cierre de una nueva manifestación ciudadana el sábado 28 de mayo en Coyhaique. Centenares de personas bajaron ese día desde la población Víctor Domingo Silva de la ciudad hasta la plaza de armas, donde se presentaron artistas como Naara y Natalia Contesse, de paso por la ciudad, además de entregarse información sobre una de las iniciativas que se está impulsando en la región: plebiscitos comunales sobre la eventual construcción de represas en Aysén, tanto las de los ríos Baker y Pascua de HidroAysén, como las del Cuevo, Blanco y Cóndor, a cargo de Energía Austral...
FUENTE: Aysen Reserva de Vida

“Estuvo muy bonito, muy alegre, muy participativa, muchas familias. Nos juntamos finalmente en Horn y aquí compartimos un rato de música, opiniones, incluso estuvo el obispo (Luis Infanti) con nosotros, después de un buen tiempo de ausencia” expresó Gloria Hernández, de la Comisión Agua y Vida del Vicariato de Aysén, en alusión que el prelado regresó sólo hace unos pocos días de una extensa gira por Europa difundiendo la Carta Pastoral alusiva a los recursos hídricos. También estuvo presente el senador Antonio Horvath, quien incluso entregó en la ocasión su crítica visión sobre los proyectos de represas en la Patagonia.

Sobre el plebiscito expresó Gloria Hernández que “estamos empezando a pensar en eso, a dialogar en esa posibilidad, en un plebiscito que finalmente pueda doblar la mano a este gran propósito que tiene el Gobierno y las empresas de construir las represas en Aysén, entonces se está empezando a poner el tema y a conversarlo” puntualizó. Se espera que en este contexto pronto lleguen a la Región de Aysén expertos en plebiscitos comunales, con el fin de orientar los pasos a seguir en tal materia.

El domingo, en tanto, la plaza de armas fue el epicentro de la conmemoración del “Día del Patrimonio Ignorado y Amenazado” que el grupo de Mujeres Unidas “Por los Ríos Libres” organizó para relevar la cultura regional que sería afectad por la eventual materialización del proyecto HidroAysén. Para los organizadores la convocatoria fue “excelente, hemos logrado relevar el patrimonio ignorado por las represas en la zona del Baker, sobretodo en la parte baja. Además fue importante porque estuvimos acá en la plaza compartiendo con el Ejército, con la escuela Nieves del Sur, que tenían la actividad que hacen todos los domingos, con mucho afecto, con mucho respeto mutuo” explicó Magdalena Rosas.

Se está viendo la posibilidad de organizar todos los domingo una actividad similar, con múltiples iniciativas culturales. “La idea es llegar a una comunidad que normalmente no participa en las marchas, que tiene sus opiniones y es importante que sepa por qué estamos en esto, que no es un ataque de emocionalidad sino que hay argumentos serios que tienen que ver con cómo esta empresa y el Gobierno se han planteado en la aprobación de este proyecto, que ha sido tan irregular” dijo la ex directora regional de Cultura.

Asamblea en Puerto Cisnes

En tanto, la noche del viernes en Puerto Cisnes se organizó la Asamblea Ciudadana “Cisnenses por la Patagonia”, con el fin de informar a la comunidad sobre la historia del Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas, los fundamentos del rechazo a tales proyectos y los pasos a seguir. En ésta participaron el representante de las organizaciones de la zona sur de Aysén, Víctor Formantel, y el periodista de la Coalición Aysén Reserva de Vida, Patricio Segura, sentándose las bases para la conformación de una organización local.

La actividad contó con la participación del alcalde Luis Arsenio Valdés y la presentación artística de números locales y del cantautor Richard Sepúlveda, el hip hopero HSMC Gabriel Márquez y Jonathan Ziehlmann, entre otros artistas de la capital regional.

Leer el resto del artículo aquí...

Ultima semana de AYSEN DECIDE en Centro Arte Alameda

Los jinetes patagones cabalgarán defendiendo sus tierras hasta el viernes 19 de diciembre en el nuevo horario de las 14:30 hrs….

Martín Hartmann/ 60 min/ 14:30 hrs/Centro Arte Alameda
HASTA EL 19 DE DICIEMBRE
$1900 general, $1000 + boleta de agua o luz de la comuna de santiago

VENGA A VER COMO UNA REGIÓN TOMA LAS RIENDAS DE SU FUTURO CON SUS PROPIAS MANOS. COMO SE ORGANIZA Y SOLIDARIZA, COMO DEFIENDE SU CULTURA, COMO PARTICIPA Y TRABAJA PARA SACAR DE LAS FAUCES DE LAS TRANSNACIONALES EL ULTIMO PEDACITO QUE QUEDA: LA REGION DE AYSEN…


Santaiago - El 27 de noviembre de 2007, 130 jinetes ingresaron a Coyhaique con un solo objetivo: Expresar su rechazo a los proyectos de represas en la Patagonia. Tuvo que pasar más de un año para que, montados en la esperanza de todo un pueblo, llegara a Santiago el registro documental de la gesta realizado por Martín Hartamann.

Luego de más de 320 kms de lucha los jinetes que a fines de 2007 recorrieron a caballo 320 kilómetros como parte de su lucha por defender su territorio y su forma de vida ante lo que consideran una gran amenaza: los múltiples proyectos de represas y tendido eléctrico que empresas de energía pretenden materializar en la Patagonia. Fue un año de post producción con el objetivo de difundir y dejar para la posteridad el registro de un hecho histórico no sólo a nivel nacional y regional.

Aysén Decide consigna el trayecto de la Cabalgata Patagonia sin Represas que comenzó el 19 de noviembre de 2007 en Cochrane con 35 patagones y culminó 9 días después con 130 hombres, mujeres y niños ingresando por la calle principal de Coyhaique, capital de la Región de Aysén.

La obra pone en relieve un aspecto no muy difundido en el debate sobre las centrales hidroeléctricas en Aysén, enfocado fundamentalmente en la calidad ambiental de excepción de la Patagonia, el impacto en el turismo, las necesidades energéticas del país y las polémicas entre dirigentes ciudadanos, ejecutivos de las empresas y autoridades de Gobierno. El énfasis de "Aysén Decide" está dado por la cultura patagona que desde hace menos de un siglo, se vive en estas tierras en comunión con las inclemencias del tiempo y la escarpada geografía del sur austral, y donde el caballo, el ganado y el perro ovejero, son la compañía entrañable del hombre y la mujer que ve cómo el mundo en que se ha criado puede desaparecer.

El documental está plagado de testimonios de los protagonistas de la cabalgata, donde expresan sus sentimientos y los motivos que tuvieron para incorporarse al viaje, así como las tradicionales partidas de truco, preparación del pilchero, el asado al palo y el vino en bota. Se logra así, dar visibilidad a los más afectados por los proyectos de HidroAysén, los pobladores de la zona sur del río Baker.

"Aysén Decide" estará en cartelera hasta el día viernes 19 en el horario de las 14:30 hrs. todos los días a partir de las 14:30 horas.

Leer el resto del artículo aquí...

Denuncian que HidroAysén niega información clave de proyectos en la Patagonia

El Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) denunció el evidente ”desinterés de las empresas Colbún y Endesa, a través de HidroAysén, de mantener una política de puertas abiertas y el diálogo permanente y transparente con las comunidades de donde pretenden construir cinco represas y la línea de transmisión eléctrica más grande del mundo”...

FUENTE: La Segunda On Line

Aysen, Martes 8 de Enero de 2008 - Enfatica fue la respuesta del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) ante la negativa de la empresa de entregar de forma pública la “Línea Base del Estudio de Impacto Ambiental”, de las cinco represas que pretende construir en la Patagonia chilena.

El CDP, en presencia de la ex intendenta regional Viviana Betancourt, el actual ministro de Energía, Marcelo Tokman y el director regional de CONAMA ,José Pablo Sáez, solicitó al gerente de HidroAysén, Hernán Salazar, esta información en formato digital, “y el ejecutivo accedió a esta petición. Lo mismo hizo ante el pleno de la Cámara de Turismo de Coyhaique, pero luego cambió su discurso”, añadieron.

Asimismo, el CDP consideró esta actitud como “una contradicción con el discurso de transparencia y participación ciudadana que han publicitado, lo cual demuestra que en el fondo sus casas abiertas y procesos de diálogos no son más que una mascarada de marketing para vender sus proyectos”, al tiempo que denunciaron que “al visitar las casas abiertas de información, en estas no se da cuenta de ningún impacto social, ambiental y económico negativo de las represas, lo cual no se condice con la realidad demostrada a nivel nacional y mundial”.

El Consejo además denunció que “al momento concreto de ser requerido este material, fundamental para un análisis acabado y técnico de lo expresado en la línea base, se nos responde por escrito que ‘nos abstendremos por el momento de reproducir múltiples copias de toda esta documentación’".

“El no cumplimiento de los compromisos públicos asumidos permiten dudar de las promesas que han hecho sobre energía más barata, empleo local y otras ofertas a nivel regional. Es válido pensar que en estos casos, a fin de cuenta, traspasarán la responsabilidad al Gobierno o los parlamentarios, burlándose de las reales aspiraciones regionales”, señaló el CDP.

Finalmente, el Consejo llamó a la comunidad regional y nacional a que la empresa “tenga el mismo discurso ante todo evento, además de solicitarles un mayor grado de seriedad en sus actos y respeto por las organizaciones y deseamos apelar a que a la próxima solicitud que realicemos se nos entregue el documento completo”.

Leer el resto del artículo aquí...