Mostrando las entradas con la etiqueta patagonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta patagonia. Mostrar todas las entradas

Cuestionan profesionalismo de ingenieros de represas en la Patagonia

La suspendida construcción de la represa San Pedro, en la Región de Los Rios, demostró serias deficiencias predictivas en el ámbito de la ingeniería y la geología.
Ahora Energía Austral que intenta imponer una represa en Rio Cuervo, Aysén, tendría los mismos expertos y consultoras que estuvieron involucrados en San Pedro. "Sorprende que ahora se muestren como empresas infalibles cuando están a la vista los errores que se han cometido en otras regiones” señaló al respecto el coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann....


FUENTE: Mapuexpress

Aysén, 06 de febrero de 2012. (Radio del Mar/ARV)-- Organizaciones de medio ambiente alertaron que las empresas a cargo de los estudios de ingeniería del proyecto de la Central Hidroelectrica del Rio Cuervo en Aysén, ya han tenido proyectos suspendidos debido a sus deficiencias técnicas que no contemplaron estudios geológicos, tal como ocurrió con una represa en el Rio San Pedro, Región de Los Lagos, que luego de obtener permiso ambiental fue cancelada por sus propios financistas luego de obtener información de las fallas geológicas de la zona.

Esto mismo ahora esta ocurriendo en las represas que se proyectan en la Patagonia donde las empresas Dessau Chile y EDIC son las responsables de los estudios de geoingeniería y donde también se está criticando que los informes ambientales no hayan contemplado datos de geológicos de la Región.

La Represa San Pedro, en la zona cordillerana de Valdivia, iniciativa hidroeléctrica de la compañía Colbún, fue aprobada por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en 2008, pero los problemas asociados a la ingeniería y la geología obligaron a suspender las obras en 2010. Luego en 2011, Colbún informó que es tal el nivel de deficiencias en el proyecto original que se requerirá la elaboración de un nuevo estudio de impacto ambiental.

Ahora cuando se supo que la compañía EDIC asesoró a Energía Austral en la central río Cuervo en temas vinculados a la ingeniería de la represa ha generado neuvamente las críticas de las ONGs. Esto porque EDIC fue, a la vez, la consultora que elaboró los estudios de la viabilidad de la presa San Pedro incorporados al EIA y asociados al componente geológico que es precisamente el ámbito en el que falló el proyecto. Y, casualmente, al que Sernageomin no hizo mayores observaciones.

“Así vemos que existen varias empresas que participaron en ambos proyectos, demostrándose en el caso de San Pedro serias deficiencias predictivas en el ámbito de la ingeniería y la geología. Entonces en primer lugar sería necesario que Energía Austral transparente todos los expertos y consultoras que estuvieron involucrados en las dos iniciativas. Sorprende que ahora se muestren como empresas infalibles cuando están a la vista los errores que se han cometido en otras regiones, también con represas” señaló al respecto el coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann.

Agregó que “el cumplimiento formal de las etapas de evaluación ambiental, incluso realizado de buena fe, no garantiza nada. Existe la posibilidad cierta de que muchas veces estos proyectos presenten deficiencias técnicas, fallos o cálculos erróneos. La naturaleza nos recuerda que no somos infalibles. Cuando existe la posibilidad de afectar vidas humanas, la obligación de salvaguardar bienes jurídicos superiores -como la seguridad física y síquica de las personas- obliga a volver a evaluar desde el comienzo. Ningún proyecto, por más necesario que sea, puede estar por sobre la vida humana”.

Leer el resto del artículo aquí...

Masiva manifestación en Coyhaique marca el inicio de movilizaciones de rechazo a HidroAysén y Energía Austral

12 de diciembre de 2011 - Más presentes que nunca. Tal fue la conclusión de los organizadores de la manifestación “Volvemos a la calle, Patagonia sin represas” luego de realizar este sábado una manifestación en Coyhaique en rechazo a los proyectos hidroeléctricos de HidroAysén y Energía Austral. Un millar de niños, hombres y mujere se congregaron en la capital de la región de Aysén en lo que se planteó como el reinicio de la movilización general en torno a estos proyectos, que incluirá acciones en la vía pública, las redes sociales y los medios de comunicación, ad portas de importantes hitos que se cumplirán dentro de las próximas semanas...

FUENTE: Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida y Mapuexpress

Vigilias, uso intensivo de las redes sociales y manifestaciones en diversas ciudades forman parte del proceso ante diversos hitos que se vienen en torno tanto a los proyectos de represas en la Patagonia.

Más presentes que nunca. Tal fue la conclusión de los organizadores de la manifestación “Volvemos a la calle, Patagonia sin represas” luego de realizar este sábado una manifestación en Coyhaique en rechazo a los proyectos hidroeléctricos de HidroAysén y Energía Austral. Un millar de niños, hombres y mujere se congregaron en la capital de la región de Aysén en lo que se planteó como el reinicio de la movilización general en torno a estos proyectos, que incluirá acciones en la vía pública, las redes sociales y los medios de comunicación, ad portas de importantes hitos que se cumplirán dentro de las próximas semanas.

Uno de ellos son los alegatos programados para el viernes en la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de la Corte Suprema por los recursos de protección interpuestos en contra de la decisión aprobatoria de HidroAysén del 9 de mayo pasado, ante lo cual organización Aquí la Gente ha preparado vigilias en torno al máximo tribunal diarias con el fin de relevar el hecho.

Durante esta semana los servicios públicos a su vez enviarán nuevos pronunciamientos con respecto del EIA de la represa río Cuervo, luego de lo cual la Comisión de Evaluacion Ambiental deberá resolver si envía un nuevo informe de consultas a Energía Austral o somete a votación el estudio. Esto dentro del mes de diciembre.

Fue en este contexto que se realizó este sábado la movilización luego de varios meses de inactividad en los espacios públicos. Una vez concluida la marcha por varias calles de la ciudad el grupo se concentró en el paseo Horn donde se presentaron los artistas regionales Trova Austral, Magdalena Rosas, Artesano MC, Herencia Verbal, el poeta Antu Darwin y Barba Rock. Esto, además del tradicional pintado de poleras con mensajes alusivos a la causa Patagonia sin Represas.

En la ocasión se llamó a la ciudadanía a estar atenta a las convocatorias que se realizarán en los próximos días para nuevas actividades, con el fin de dar cuenta del masivo rechazo a estos proyectos no sólo en la región de Aysén sino que en el país. Además se informó del ingreso, el miércoles pasado, del proyecto de represa en el río Manso, en la puerta norte de la Patagonia chilena, por parte de la empresa Mediterráneo, con una capacidad instalada de 210 MW. Esto, en la cuenca del Puelo.

Leer el resto del artículo aquí...

Corte de Apelaciones de Puerto Montt dio luz verde a HidroAysén

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt dio luz verde este jueves al megaproyecto energético de HidroAysén, al rechazar siete recursos de protección interpuestos por organizaciones sociales, parlamentarios y alcaldes de la región; que buscaron en tribunales impedir la construcción de centrales, cuya suerte depende de la autoridad ambiental nacional....

FUENTE: Radio Cooperativa

La decisión fue dividida, de dos votos contra uno, por parte de los miembros de la primera y única sala del tribunal de alzada de la capital de la Región de Los Lagos.

El abogado Marcelo Castillo, uno de los responsables de las presentaciones judiciales, había anunciado que recurriría la Corte Suprema si la Corte de Apelaciones dictaba un fallo desfavorable.

En mayo pasado, la autoridad ambiental de Aysén aprobó el proyecto, decisión que debe ser ratificada por la instancia nacional.

El proyecto, impulsado por las empresas Endesa Chile y Colbún, contempla una inversión de 3.200 millones de dólares, la construcción de cinco represas y la inundación de 5.000 hectáreas para generar de 2.750 megawatt de energía eléctrica.

---

Información Relacionada

- Se reactivan Manifestaciones por la Defensa de la Patagonia ante amenazas de Mega Represas de Endesa y Colbún

Leer el resto del artículo aquí...

Solicitan Audiencia Pública con Intendente y COREMA de Aysén Para Insistir En Rechazo A Hidroaysén

Tres candidatos a senadores por Aysén, el Obispo Luis Infati y dirigentes sociales y ambientales regionales y nacionales solicitaron hoy una audiencia pública al Intendente Selim Carrasco para velar que la evaluación del proyecto HidroAysén se realice conforme a la ley. Consejeros regionales de Corema se suman al petitorio donde los integrantes de la Corema podrán evaluar los contundentes reparos entregados por los servicios públicos...
Sigue leyendo en Ecosistemas

Leer el resto del artículo aquí...

Esposa de desaparecido en río Cuervo sospecha cerco informativo

La mujer de Moisés Aros, uno de los tres trabajadores que cayó hace una semana a las aguas del caudaloso río patagónico, señala que la escasa notoriedad pública que ha alcanzado un caso tan grave “nos hace presumir que el accidente ocurrió en el proceso de implementación de la central hidroeléctrica (río Cuervo de Energía Austral) y no en los estudios previos, que fueron realizados anteriormente, según nos consta por información entregada por trabajadores locales que realizaron y apoyaron dichos trabajos”....
Sigue leyendo en Bolson Web

Leer el resto del artículo aquí...

Energía Austral ingresó esta mañana EIA para sexta central hidroeléctrica en la Región de Aysén

A la izquierda en la imagen el río Cuervo
Consejo de Defensa de la Patagonia consideró que esta nueva represa en el río Cuervo “forma parte de la misma visión retrógrada de desarrolllo”, la organización pidió al Gobierno que “no ponga en riesgo la institucionalidad ambiental chilena cometiendo torpezas como la que permitió que HidroAysén siguiera su tramitación”...


Región de Aysen, Territorios Sin Represas - El Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), organización que agrupa a más de 50 organizaciones ciudadanas, ambientales y productivas de Aysén, Chile y el extranjero, afirmó que la presentación de hoy por parte de Energía Austral del estudio de impacto ambiental para construir una represa en el río Cuervo -en la comuna de Aysén- “es más de lo mismo”. El proyecto, que se presentó durante la mañana de este viernes en Coyhaique, capital de la Región de Aysén, corresponde a la sexta represa en tramitación que se pretende construir en la Patagonia, al sumarse a las cinco de HidroAysén, quedando en espera otras más en los río Blanco y Cóndor, también en la comuna de Aysén, que Energía Austral sometería a evaluación en un futuro cercano.

El secretario ejecutivo del CDP, Patricio Rodrigo, enfatizó que “lo que miles de chilenos y chilenas han dicho en todas las formas posibles, es que no quieren represas en la Patagonia, un lugar que es ícono mundial por su belleza y calidad ambiental de excepción, ante lo cual cualquier iniciativa de este tipo es inviable, y forma parte de la misma visión retrógrada de desarrollo”.

Señaló que en este caso, al igual que en la ocasión anterior cuando se rechazó el primer estudio de represa en el río Cuervo, por notables errores y deficiencias de información, “la ciudadanía y las organizaciones estarán a la altura, de acogerse a tramitación, participando, haciendo ver sus reparos y complementando el trabajo de los órganos del Estado”.

En este contexto, Rodrigo exigió “al Gobierno que no ponga en riesgo la institucionalidad ambiental chilena cometiendo torpezas como la que permitió que HidroAysén siguiera en tramitación cuando más de un tercio de los servicios públicos cuestionaron el EIA por faltarle información esencial y relevante para ser evaluado, varios señalaron incluso que era ilegal, y aún así el intendente, sin votación de la Corema, determinó seguir con la tramitación ambiental cuando debía ser rechazado por el artículo 24 del Reglamento del SEIA”.

El dirigente alertó sobre el momento en que se presenta este estudio de impacto ambiental para un mega proyecto, “porque si se acoge a tramitación la evaluación será simultánea con otro proyecto gigantesco, que es HidroAysén, poniendo en un difícil pie a la institucionalidad pública de Aysén. No queremos creer que Energía Austral esté apostando a que será menos rigurosa la evaluación por este motivo, ante lo cual consideramos necesario que el Estado ponga recursos técnicos, humanos y económicos extra para hacer frente a este desafío”.

Por último, Patricio Rodrigo expresó que en consonancia con la necesidad de construir un Chile sustentable de verdad, con energías limpias, renovables y de futuro, “las organizaciones del CDP, y agrupaciones y comunidades de todo Chile, están convocando para el 29 de agosto próximo a una movilización nacional en múltiples territorios del país afectados y amenazados por hidroeléctricas destructivas”.



Mayores informaciones:

Secretario ejecutivo del CDP, Patricio Rodrigo: 9 442 4820

Periodista Mitzi Urtubia: 9 225 6238

Periodista Patricio Segura: 9 969 9780

Leer el resto del artículo aquí...

Ultima semana de AYSEN DECIDE en Centro Arte Alameda

Los jinetes patagones cabalgarán defendiendo sus tierras hasta el viernes 19 de diciembre en el nuevo horario de las 14:30 hrs….

Martín Hartmann/ 60 min/ 14:30 hrs/Centro Arte Alameda
HASTA EL 19 DE DICIEMBRE
$1900 general, $1000 + boleta de agua o luz de la comuna de santiago

VENGA A VER COMO UNA REGIÓN TOMA LAS RIENDAS DE SU FUTURO CON SUS PROPIAS MANOS. COMO SE ORGANIZA Y SOLIDARIZA, COMO DEFIENDE SU CULTURA, COMO PARTICIPA Y TRABAJA PARA SACAR DE LAS FAUCES DE LAS TRANSNACIONALES EL ULTIMO PEDACITO QUE QUEDA: LA REGION DE AYSEN…


Santaiago - El 27 de noviembre de 2007, 130 jinetes ingresaron a Coyhaique con un solo objetivo: Expresar su rechazo a los proyectos de represas en la Patagonia. Tuvo que pasar más de un año para que, montados en la esperanza de todo un pueblo, llegara a Santiago el registro documental de la gesta realizado por Martín Hartamann.

Luego de más de 320 kms de lucha los jinetes que a fines de 2007 recorrieron a caballo 320 kilómetros como parte de su lucha por defender su territorio y su forma de vida ante lo que consideran una gran amenaza: los múltiples proyectos de represas y tendido eléctrico que empresas de energía pretenden materializar en la Patagonia. Fue un año de post producción con el objetivo de difundir y dejar para la posteridad el registro de un hecho histórico no sólo a nivel nacional y regional.

Aysén Decide consigna el trayecto de la Cabalgata Patagonia sin Represas que comenzó el 19 de noviembre de 2007 en Cochrane con 35 patagones y culminó 9 días después con 130 hombres, mujeres y niños ingresando por la calle principal de Coyhaique, capital de la Región de Aysén.

La obra pone en relieve un aspecto no muy difundido en el debate sobre las centrales hidroeléctricas en Aysén, enfocado fundamentalmente en la calidad ambiental de excepción de la Patagonia, el impacto en el turismo, las necesidades energéticas del país y las polémicas entre dirigentes ciudadanos, ejecutivos de las empresas y autoridades de Gobierno. El énfasis de "Aysén Decide" está dado por la cultura patagona que desde hace menos de un siglo, se vive en estas tierras en comunión con las inclemencias del tiempo y la escarpada geografía del sur austral, y donde el caballo, el ganado y el perro ovejero, son la compañía entrañable del hombre y la mujer que ve cómo el mundo en que se ha criado puede desaparecer.

El documental está plagado de testimonios de los protagonistas de la cabalgata, donde expresan sus sentimientos y los motivos que tuvieron para incorporarse al viaje, así como las tradicionales partidas de truco, preparación del pilchero, el asado al palo y el vino en bota. Se logra así, dar visibilidad a los más afectados por los proyectos de HidroAysén, los pobladores de la zona sur del río Baker.

"Aysén Decide" estará en cartelera hasta el día viernes 19 en el horario de las 14:30 hrs. todos los días a partir de las 14:30 horas.

Leer el resto del artículo aquí...

Denuncian a Hidroaysén por inicio ilegal de obras de Represas en la Patagonia

Bancada Verde del Congreso y Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) realizaron hoy la denuncia: "Las autoridades deben investigar y sancionar esta iniciación ilegal de faenas", exigió el senador Guido Girardi, luego que el secretario ejecutivo del CDP, Patricio Rodrigo, denunciara que túneles de más 70 metros de profundidad han sido excavados utilizando explosivos...




Territorios Sin Represas - "Hidroaysén ya comenzó las obras, pese a encontrarse en pleno proceso de calificación ambiental", señaló Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) al denunciar el irregular inicio de faenas por parte de la empresa. Con fotografías para constatar la denuncia y basándose en los planos presentados por la empresa, Rodrigo explicó que la obra en construcción correspondería al túnel de la sala de máquinas de las represas.


La verificación de faenas por parte de la organización Defensores del Espíritu de la Patagonia, miembro del CDP –organización conformada por más de 40 organizaciones locales, nacionales y extranjeras - se registró en el río Baker donde Hidroaysén pretende construir 3 de las 5 mega-represas para su complejo hidroeléctrico. Investigaciones realizadas por el Consejo indican que ya se están construyendo dos túneles de 4 x 4 metros y de más de 70 mts. de profundidad, a cargo de 80 operarios que, utilizando explosivos, trabajan en turnos de 20 x 10 días.


"Queremos que los organismos competentes investiguen esta iniciación ilegal de faenas y adopten sanciones administrativas por daño ambiental", exigió el senador Guido Girardi. El parlamentario insistió en que Hidroaysén está violando la resolución de la Corema de la XI Región que, junto con acoger a trámite el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la sociedad compuesta por Endesa España y Colbún, el 22 de agosto pasado, hizo presente que "el titular del proyecto no podrá dar inicio a ninguna de las acciones u obras que éste contempla en tanto no haya sido notificado de la Resolución de Calificación Ambiental Favorable".


"Se requiere de una intervención inmediata y enérgica para detener este atentado a nuestro patrimonio mientras no culmine el EIA", agregó Hernán Sandoval, presidente de Chile Ambiente, quien participó de la denuncia junto a Flavia Liberona, directora de la Fundación Terram, ambos miembros del Consejo de Defensa de la Patagonia.


En cuanto a la Bancada Verde de la Cámara Baja, el diputado Marco Antonio Núñez calificó la situación denunciada como una "violación flagrante de la ley en medio del silencio cómplice de las autoridades". "Sólo tienen autorización para mediciones topográficas pero no para realizar este atentado al Estado de Derecho de Chile", acusó por su parte el diputado Gabriel Silber, quien exigió que se suspenda la admisibilidad del Estudio de Impacto Ambiental de Hidroaysén hasta que se aclaren los hechos.




--
http://www.jovenestehuelches.cl



Leer el resto del artículo aquí...

Argentina: Gobernador Autorizó Pruebas Nucleares en la Patagonia

En una información enviada al grupo google de "Pueblos de Chile" por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Tierra del Fuego el territorio mas Austral de Argentina, denuncia ante la opinión publica que el gobierno provincial a entregado su autorización para la instalación de una base norteamericana para pruebas nucleares, como otros actos de gobierno, se realizó a espaldas del pueblo. El comunicado señala su preocupación por la ocupación de tipo militar que se realizará en el territorio de la Provincia...




Información enviada por SINDICATO UNIFICADO de los TRABAJADORES de la EDUCACIÓN FUEGUINA


NECESITAMOS que se enteren de lo que está pasando en esta provincia del país. Este es un pedido de ayuda desde Tierra del Fuego, la provincia más austral de la República Argentina:

Mediante un decreto provincial el gobierno de Tierra del Fuego cedió tierras para la instalación de una base norteamericana que realizará 'estudios nucleares con fines pacíficos' y cuya instalación será en la ciudad de Tolhuin, que está en el centro de la isla.

Diferentes sectores nos estamos organizando para impedirlo, teniendo en cuenta que el decreto provincial es consecuencia de la ley que sancionó la Cámara de Diputados de la Nación, en el año 1998, ley que contempla en los anexos 'que podrán realizarse explosiones nucleares subterráneas con fines pacíficos'.

El gobernador de Tierra del Fuego, Carlos Manfredotti, firmó el 26 de julio, el decreto Nro.1369, que autoriza la instalación de una base del Sistema Internacional de Vigilancia para la 'Prevención y Prohibición de Ensayos y Explosiones Nucleares'. Invoca la ley nacional 25.022 del año 1998. El decreto habilita a los integrantes de esta base el libre tránsito por la provincia si así lo requieren para sus estudios. Esto fue conocido públicamente recién ahora. Como otros actos de gobierno, se realizó a espaldas del pueblo.

Decisiones como esta afectan gravemente a la provincia toda, y a la región. Más aún si tenemos en cuenta que la instalación de estas bases se impulsa desde el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica. En la O.N.U . se realizó el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos y Explosiones Nucleares: ya sabemos los pueblos americanos quiénes son los beneficiados y los perjudicados con estos tratados:

1) En mayo de este año, el presidente norteamericano anunció que su país pondría en marcha la construcción de un escudo defensivo, algo que desde distintos gobiernos (Alemania, China, Rusia) se ha denunciado como un peligroso paso a una nueva carrera armamentista.

2) Se han ido instalando bases en varios países latinoamericanos, como en Ecuador, Antillas Holandesas y pronto en El Salvador.

3) Se denuncia desde organizaciones internacionales y gobiernos, como Venezuela, Cuba y Brasil, que el Plan Colombia amenaza con extender la militarización - y el conflicto colombiano- a toda Latinoamérica.

4) El país del norte presiona permanentemente para implantar el A.L.C.A. Área de Libre Comercio de las Américas que, en la práctica, no será más que el libre tránsito de las empresas e intereses norteamericanos pasando por encima de Constituciones, leyes y pueblos americanos.

Nosotros decimos:

1) Que todo esto responde al delirio bélico de una superpotencia imperialista: los Estados Unidos que tiene al gobierno provincial a su servicio.

2) Que esta es una avanzada del nefasto A.L.C.A .

3) Que no podemos permitir -por nuestra historia, nuestra dignidad, nuestra identidad la presencia de esta avanzada imperialista en Tierra del Fuego, por lo que los fueguinos y todos los argentinos y latinoamericanos exigimos la derogación del decreto 1369/01 del gobernador de la provincia de Tierra del Fuego Carlos Manfredotti.

Leer el resto del artículo aquí...

JOVENES TEHUELCHE D E C L A R A C I Ó N P Ú B L I C A

En la prístina belleza del territorio patagón emerge la medicina hecha costumbre, hombre, equilibrio y naturaleza, aquí, cara al sol y a la vida el ave hace justicia a través del vuelo eterno que se pierde entre río y cordillera, pero, entre la poesía del paisaje austral emerge una amenaza con graves consecuencias a nivel ambiental y sociocultural para la región de Aysén, esta amenaza va sujeta-


Sigue leyendo en el blog de Jovenes Tehuelche....
Leer el resto del artículo aquí...