Mostrando las entradas con la etiqueta forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta forestales. Mostrar todas las entradas

Carabineros Weñefe: 6 uniformados son dados de baja por hurtar madera de forestal Arauco inculpando a Mapuches

Fiscal Militar interrogo el día sábado a los 6 carabineros dados de baja, 22 años de servicio tenía el funcionario mas antiguo de los involucrados, 2 uniformados enfrentan denuncia por incumplimiento de deberes militares, esta semana se sabría si el caso será investigado por ese tribunal o por el Ministerio Público. Longko Venancio Coñuepan califico la investigación como “un precedente jurídico ” a través del cual se esta “abriendo el montaje”…

Por Mapuexpress

Provincia de Arauco, Región del Bío Bío – “La verdad es que no es agradable darse cuenta de que al interior de la institución hay personas que realizan este tipo de conductas, pero en forma interna se establecieron las responsabilidades, se pusieron de inmediato a disposición de la justicia y los desvinculamos de la institución” Así reacciono el Coronel Darío Gildberg, Prefecto de Arauco, al dar a conocer que seis uniformados, fueron dados de baja de la institución.

Cuatro de ellos, un sargento, un cabo primero y dos cabos segundos, de dotación de la Tenencia de Laraquete, fueron desvinculados de Carabineros tras una investigación de un mes y medio de la sección de Asuntos Internos. “Existen antecedente de que algunos carabineros habían incurrido en hechos que revisten carácter de delito. La investigación estableció su participación en hurto de madera en el sector Ramadillas, en un predio de la empresa Arauco”, señalo el jefe policial.

La noticia que fuera publicada el día domingo 9 de agosto en portada del Diario El Sur de la región de Bío Bío con el titular “Fiscal Militar interrogo a seis carabineros dados de baja”, consignaba las reacciones del Gobernador de Arauco, Rodrigo Daroch, quien apuntaba en establecer que estas denuncias de hurto no involucran a personas mapuche o no tenían relación con el conflicto que afecta al pueblo mapuche en la zona.

Por su parte el Longko Lonko Venancio Coñuepan Arcos del Lofmapu Huillimapu Larkün, quien personalmente se hizo cargo de difundir esta información, califico esta investigación como “un precedente jurídico en el Conflicto mapuche” agregando que así “se descubre un grupo de policias organizados y planificados para delinquir y así inculpar a indígenas mapuches de dichas acciones, tal como ocurría en la dictadura de Pinochet”. El Longko en la comunicación enviada manifestaba sus inquietudes sobre “cuántos otros hechos delictivos han sido ejecutados por agentes encubiertos, pero se ha culpado a mapuche de la zona” considerando que este es un hecho a través del cual se esta “abriendo el montaje”.

Ayer el día sábado los seis involucrados fueron interrogados por dos horas por el fiscal militar Fernando Grandón, quien confirmó que, por el momento, dejó a los seis ex uniformados en libertad por falta de méritos, ya que se dedicará a establecer si el caso es de su competencia o deberá ser investigado por el Ministerio Público.

---

Información Relacionada

- Fiscal Militar interrogo el día sábado a los 6 carabineros dados de baja

- ¿Por qué el ex juez Guzmán habla de montajes contra los mapuche?


- Especialistas en Derechos Humanos denuncian montaje policial y comunicacional en el llamado conflicto "mapuche"

Leer el resto del artículo aquí...

La Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS) convoca a importantes encuentros para este segundo semestre del 2007

El "Proyecto RAJAS" que permitirá fortalecer los lazos de la red interregional, contempla la realización de 4 encuentros temáticos zonales: 1) Forestales y Celulosa en Cobquecura 2) Defensa del Agua en Vallenar 3) Hidroeléctricas en Panguipulli y 4) Conflictos Urbanos en Santiago.
Además en diciembre se realizara en Santiago el 3er encuentro interregional de RAJAS, permitirá articular los resultados del trabajo y avanzar en la definición estratégica de la red interregional como referente del movimiento socioambiental en Chile. Los detalles de la convocatoria y la invitación abierta a todos quienes se sientan convocados a participar de estos encuentros en la presente publicación.....


¿Que es y como nace la red interregional R.A.J.A.S.?
La Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (Rajas), surge de organizaciones y comunidades en conflicto socio-ambiental, preocupadas por las graves desigualdades territoriales en cuanto a la distribución de los costos y beneficios que resultan del modelo económico impuesto.

Su objetivo es articular actores para lograr estrategias de acción y definir líneas políticas para hacer posible la construcción de sociedades más justas y equilibradas, con respeto a su entorno y con un sistema económico que obedezca a la participación y la decisión de los pueblos...

Esta iniciativa, es un proceso de muchas y variadas organizaciones que nace hace varios años, que comienza a concretarse en enero de 2005 con la participación de comunidades y organismos de las regiones Metropolitana, Biobío, Araucanía y de los Lagos, en una reunión donde se acuerda impulsar la Red Nacional de Justicia Ambiental. Con ese espíritu se formó el Colectivo por los Derechos Ambientales de Temuco, que luego convoca y forma, en julio de 2005, la Red de Acción Ciudadana por los Derechos Ambientales de la Araucanía (RADA). Este fue la primera coordinación a nivel regional, que dio paso a la creación de la Coordinación Santiago (octubre 2005), y tiempo después, la Red Ambiental del Biobío.

En el encuentro “Territorialidad, Recursos Naturales y Justicia Socio-ambiental”, organizado en Temuco, el 28 y 29 de julio de 2006, se insistió en la necesidad de coordinarse y continuar con el proceso de articulación. Es por eso, que se realizaron cuatro encuentros regionales previos y un Encuentro Interregional, el 17 y 18 de noviembre de 2006, donde estuvieron presentes organizaciones y comunidades de las regiones de Atacama, Coquimbo, Metropolitana, Maule, Biobío, y Araucanía.
Es en este momento, cuando se establece el compromiso de formar la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS) se acuerdan las bases, resoluciones y una agenda común de actividades dirigidas a ampliar y fortalecer la red. También se acuerda generar el proceso necesario para llegar a desarrollar un Congreso.

¿Por que proponemos la realización de encuentros temáticos en los ecoterritorios?


Cumpliendo con este compromiso, es que se invita a participar en los encuentros proyectados para este año 2007 con el objetivo de fortalecer e integrar nuevas comunidades y organizaciones en el desarrollo de este espacio de discusión y acción por la justicia social y ambiental.

Siendo el espíritu de esta red construir y fomentar procesos de articulación social basados en el desarrollo de lo local y territorial, se ha acordado realizar cuatro encuentros temáticos para compartir experiencias territoriales, presentar y discutir propuestas y líneas de acción para fortalecer y ampliar RAJAS. Pero sin duda lo más importante, es el objetivo de definir estrategias políticas para continuar con el proceso de articulación local e interregional.

Encuentros temáticos y sus fechas (tentativas):

* Plantaciones forestales y plantas de celulosa: 27 octubre en Cobquecura.
* Minería y agua: 3 noviembre en Vallenar.
* Proyectos hidroeléctricos: 30 de noviembre y 1 de Diciembre en Panguipulli.
* Urbanos: 24 noviembre en Santiago.



Finalmente se realizará un Encuentro Interregional para discutir los acuerdos tomados en las citas anteriores y con ello definir líneas de acciones y estrategias políticas para el período siguiente.


Este encuentro se realizará el 1 y 2 de diciembre en Santiago y participarán integrantes de toda la Red de las seis regiones involucradas (región de Atacama, Coquimbo, Metropolitana, del Bío Bío, de la Araucanía y Los Ríos).

****************************************************

Información y contactos:

e mail: info@justiciambiental.cl

Fono: (2) 2745713 /OLCA Santiago

Página web: www.justiciambiental.cl


Leer el resto del artículo aquí...

Carta Abierta desde Malleco

Provincia de Malleco, 15 de junio 2007

CARTA ABIERTA

En el día Mundial del Medio Ambiente, las Organizaciones Comunitarias de la Provincia de Malleco, que se encuentran preocupadas y afectadas por los problemas derivados de la actividad económica Forestal, quieren expresar a la comunidad Mallequina, a las empresas forestales, a las autoridades políticas y, por su intermedio, al señor diputado de nuestro distrito Don Mario Venegas Cárdenas, en su calidad de integrante de la Comisión del Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, lo siguiente:

1. Hoy, esta comprobado el daño a la biodiversidad que ocasionan las plantaciones del monocultivo de árboles...

2. No nos oponemos al cultivo de árboles exóticos, siempre y cuando se resguarde muy bien sus potenciales efectos negativos sobre el entorno humano y natural.

3. El daño económico y social que se ha generado a los vecinos de estas plantaciones, y por ende, a los integrantes de las Comunidades mapuche; Por la disminución del recurso agua para sus huertas o animales y consumo humano; Por invasión de especies depredadoras que han hecho disminuir, principalmente, la crianza de las aves.

4. Que la población general de la provincia ha disminuido, especialmente en algunas comunas con mayor presencia forestal como Traiguén, Purén, Lumaco, Collipulli y Los Sauces, debido a la baja del trabajo agrícola, cambiado por el forestal, el que genera menos fuente de empleo, lo que ha derivado en una disminución importante de pequeños agricultores, y abandono total de tierras, por parte de comunidades Mapuche.

5. El impulso forestal y la nula información que se entrega a los pequeños campesinos al ofrecerle las bonificaciones por plantar, ha hecho aumentar la migración campo–ciudad, pues muchos han decidido arrendar, vender o plantar directamente sus campos, pues les significa un ingreso inmediato. Entonces, nos preguntamos, ¿Cuál sería la realidad si el incentivo o bonificación fuera mayor para la recuperación de suelos para la agricultura que para la actividad forestal?

6. La publicidad de Bosques para Chile ayudan a hacer creer que es una actividad beneficiosa, sobre todo al usar el concepto de 'bosque' para referirse a plantaciones.

7. Sabemos que el uso de venenos o plaguicidas es dañino para toda la vida circundante, por lo tanto proponemos usar alternativas amigables con nuestro Medio Ambiente.

8. Que se debe tomar conciencia que la escasez de agua hoy pareciera ser un problema netamente rural, sin embargo, si la situación sigue de la misma forma, el sector urbano también presentará problemas de agua.

9. Queremos que las actividades de nuestros campos no sigan aportando al calentamiento global, por lo tanto, planteamos que no se quemen rastrojos agrícolas y/o forestales.

POR LO ANTERIOR, SOLICITAMOS A NUESTRAS AUTORIDADES POLÍTICAS QUE SE LEGISLE Y REGLAMENTE RESPECTO DE LO SIGUIENTE:

1. Distancia a plantar cerca de ríos, vertientes y fuentes de agua en general.
2. Distancia respecto a caminos públicos y linderos con vecinos no forestales.
3. Uso de plaguicidas que afectan todo el ecosistema del entorno, a vecinos y a trabajadores forestales y agrícolas.
4. Que se proteja cualquier árbol nativo existente en un predio a plantar, que no sea requisito un determinado número de árboles.
5. Que haya una mejor supervisión respecto a cómo se planta y cómo se cosecha.
6. Que se implemente SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) para el sector forestal – plantación, manejo y cosecha; Por lo menos desde 50 hectáreas.
7. Que se prohíban las quemas de rastrojos forestales. Primero, por que aportan dióxido de carbono a la atmósfera, lo cual aumenta el Calentamiento Global, y segundo, porque estos rastrojos debieran ser integrados al suelo como materia orgánica.

A LOS REPRESENTANTES DE LAS EMPRESAS Y CONTRATISTAS FORESTALES, LES SOLICITAMOS LO SIGUIENTE:

1. Que, hagan acciones concretas para proteger fuentes de agua que pasan por sus predios, ya que el recurso hídrico es un sistema conectado. Es decir, las acciones negativas de una propiedad afectan al vecino.

2. Que, disminuyan al máximo el uso de plaguicidas, especialmente aquellas de alto efecto residual, que afectan también las inmediaciones de sus predios.

3. Que, creen instancias de acuerdos con sus vecinos respecto a las distancias de deslindes.

4. Que, piensen que toda actividad económica que realiza el ser humano para vivir es necesaria, por lo tanto, las actividades agrícolas igual necesitan sus recursos naturales.

5. Que, incluyan en su publicidad recomendaciones de un buen trabajo Forestal; considerando el uso de plaguicidas, protección de fuentes de agua, distancia de deslindes y caminos.

6. Que, como conocedores de los avances tecnológicos y científicos del manejo forestal, sean responsables social y económicamente respecto del Ambiente en el que se desenvuelve vuestra actividad.

En consecuencia, les invitamos a conversar sobre lo que nos aqueja, y a establecer compromisos para modificar acciones respecto a lo que se ha realizado hasta ahora.

Las organizaciones aquí firmantes, lo único que pretenden es que nuestra Provincia continué siendo un lugar digno para vivir y que no tengamos que irnos, como muchos ya lo han hecho.


Solo velamos por nuestro Derecho Constitucional "…a vivir en un medio ambiente libre de contaminación…" y que "…ninguna actividad, por legitima que sea, puede desenvolverse a costa del medio ambiente…"

Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.


Atentamente,

* Norma Cancino, Protectores de la Tierra/Nguallen Pelu Mapu, Los Sauces.
* Sergio Ancamilla, Comunidad Petrona Paillaleo, Los Sauces.
* Natalia Medina Llao, Agrupación Juvenil Mapuche 'Newen Wechekeche', Los Sauces.
* Manuel Antileo, Comunidad Lorenzo Quilapi, Los Sauces.
* José Marileo, Comunidad Antonio Pailaqueo, Los Sauces.
* Cesar Giusti, Comunidad Bartolo Melin, Los Sauces.
* Basilio Mulato LLao, Los Sauces.
* Vicepresidente, Comunidad Domingo Huenteman, Los Sauces.
* Presidente, Comunidad Juana Nahuelpi, Los Sauces.
* Presidente, Comunidad Francisco Piutri, Los Sauces.
* Segundo Colipi, Comunidad José Luís Porma, Los Sauces.
* Manuel Curín, Comunidad Raiman P., Lumaco.
* Cleria Quilapi, Comunidad Dibulco 2, Lumaco.
* Ema Tranamil, Comunidad Reiman Pinoleo, Lumaco.
* Teresa Huaiquil P., Taller Laboral Llallin, Lumaco.
* Presidente, Comunidad Juana Raiman viuda de Paillama Huico, Lumaco.
* Máximo Barras, Junta de Vecinos Boyeco, Purén.
* Gregorio Toloza, Comité Agua Potable Rural Boyeco, Purén.
* Presidente, Junta de Vecinos Leonora Latorre, Purén.
* Johana Araya, Junta de Vecinos Villa Alegre, Purén.
* Jorge Arteaga, Junta de Vecinos Coyancahuín II, Purén.
* V. Avendaño, Comité de Pequeños Agricultores, Purén.
* Aladino Ancalao, Organización Mapuche El Lingue, Purén.
* Pablo P., Presidente, Junta de Vecinos La Isla, Purén.
* Pedro Curin, Comunidad Juan Marin, Purén.

Leer el resto del artículo aquí...

Vocero de Acción por los Cisnes exigió medidas contra CELCO por nuevo desastre ambiental

la muerteVocero del movimiento ciudadano se suma a reacciones a nivel nacional por desastre de río Mataquito en la Región del Maule, donde un derrame tóxico de otra planta de Celulosa Arauco habría provocado la muerte de miles de peces.

El vocero del movimiento ciudadano Acción por Los Cisnes, José Araya, reaccionó a los hechos ocurridos en la Región del Maule donde miles de peces murieron en el río Mataquito producto de un derrame de productos químicos provenientes de la planta de celulosa Licancel, de propiedad de Celulosa Arauco del grupo Angelini y exigió que la Comisión de Medio Ambiente (CONAMA) "demuestre que algo se aprendió del caso Celco en Valdivia".

"Esperamos que se tomen medidas urgentes para proteger el río y la salud de la población lo que no se hizo en Valdivia y que los estudios que se han anunciado no sean una dilatación que sólo beneficia a la empresa", expresó el vocero valdiviano...

Según Araya, en diciembre de 1999 ya había ocurrido un caso similar en el río Mataquito también bajo la responsabilidad de CELCO, "y no se hizo nada".

Agregó que las acciones legales que emprendió la comunidad en aquella ocasión no arrojó responsables.

"Este incidente deja más claro lo que pasa con Celco. Se anuncian cambios gerenciales, más responsabilidad social empresarial, una nueva cultura dentro de la empresa, más inversión en materia ambiental y qué tenemos: una nueva sanción en Valdivia, en estudio otra sanción por malos olores, denuncias de coimas con organizaciones sociales, mucho lobby con autoridades y ahora, el río Mataquito lleno de pescados muertos. Lo que pasa es que, en lo medular Celco no ha cambiado mucho, saben que son una empresa grande, que le pueden ladrar al gobierno y soltar dinero si ayuda a silenciar los conflictos ambientales y también laborales", sentenció el vocero de Acción por Los Cisnes.

A juicio de Araya, si hay una empresa donde el gobierno puede demostrar una actitud distinta en el tema ambiental es justamente con Celulosa Arauco.

"Veremos qué pasa. El año 2006 vimos autoridades ambientales con más compromiso, pero ya este año se ha notado que evadir y simular que todo funciona bien, es una actitud reincidente. La comunidad tiene que hacer su parte. Hacer las denuncias pertinentes, exigir más transparencia y agilidad a la autoridad ambiental y vigilar que se provoquen cambios efectivos en la planta y acciones para recuperar el ecosistema", dijo.

Publicada el viernes, 08 de junio de 2007

Fuente: Valdivia Noticias

Leer el resto del artículo aquí...

A CELCO, su Clandestinidad y a quienes los amparan.

Por los últimos acontecimientos en el Rió Mataquito, Región del Maule, Chile.

El Grupo de Defensa del Itata Declara:

itata3Mientras algunos miles de personas en el mundo celebrábamos y formabamos conciencia en el "Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de Junio", la Empresa Celco Arauco, en la Comuna de Licantén provocaba nuevamente una catástrofe ecológica en Sudamérica, esta vez fue el Río Mataquito, lugar de descargas de todos los efluentes tóxicos de la producción de Celulosa de esta Empresa.

Descargas Clandestinas, como la clandestinidad de esta empresa, en Nueva Aldea, Valdivia, Arauco, Constitucion, Licantén y Alto Parana (Argentina)...

Clandestinidad que ha provocado en todos estos sectores, degradación del Medio Ambiente, Pobreza y Conflictos Sociales.

Clandestinidad como los dos ductos de descarga ilegales, encontrados en el río Mataquito este otoño del 2007.

Clandestinidad como las oferta a pescadores de la X región para aceptar sus descargas tóxicas al mar (2005).

Clandestinidad Como los estudios Falsos presentados a la Corte Suprema de Chile por el caso del Río Cruces Valdivia (2005).

Clandestinidad como los efluentes tóxicos descargados al Río Cruces, No Declarados, provocando la Tragedia de los Cisnes de Cuello Negro en el Santuario de la Naturaleza Carlos Adwanter (2004- 2005-2006-2007).

Clandestinidad como las dos descargas de Trementina en el Golfo de Arauco (2004).

Clandestinidad como los ductos de efluentes tóxicos no declarados y la tala de bosque nativo en Alto Parana Argentina (2000-2005).

Clandestinidad como la construccion de una Industria mayor a la autorizada en Nueva Aldea (2005).

Clandestinidad como la mortandad de peces en el Río Mataquito (1999).

Clandestinidad como las descargas sin tratamientos que se realizan en el mar de Constitución desde el 1976.

Clandestinidad como las descargas ilegales al estero Velenunque, en Nueva Aldea (2004)

Clandestinidad como todos los permisos otorgados por las instituciones del Gobierno de Chile como: Comisión del Medio Ambiente (CONAMA), Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMA), Dirección General de Agua (DGA), Superintendencia de Servicios Sanitarios, Servicios de Salud, Servicio Agricola y Ganadero (SAG).


Todas estas Instituciones Publicas, en donde trabajan malos funcionarios " Publicos", ingnorantes, codiciosos, sin ninguna capacidad de servir al bien común, con cero conciencia social y menos la conciencia para imaginar a sus hijos en un ambiente sano y descente. Que se solapan aprobando estos proyectos, no escuchando a la ciudadanía, científicos y menos las señales de la naturaleza.

También Invalidamos a los legisladores (Senadores y Diputados) de los sectores afectados, que no han defendido a sus distritos, menos nuestro patrimonio natural, cultural y social.

Nos Averguenza la ignorancia y complacencia, de quienes defienden este Modelo Irracional de Sub Desarrollo. Endiosando un crecimiento Económico de algunos pocos, a costa de muchos otros y de nuestros recursos naturales (agua, aire, bosques, biodiversidad).

Nos averguenza la complacencia de los jóvenes, adultos y mayores, que no defienden el patrimonio de las futuras generaciones.

Por esto y el millón de argumentos que nos respaldan y avalan.

Vivan los pueblos, los jóvenes, las Mujeres, los ancianos, los Niños y los Hombres de esta tierra que forjan un verdadero futuro para nuestros Hijos.

CON VERDAD, VALENTÍA, COMPROMISO Y CONCIENCIA.

Fuera papeleras de Latinoamerica.

GRUPO DE DEFENSA DEL ITATA
REGIÓN DEL BIO BIO, CHILE.
8 JUNIO 2007

Fuentes:

OLCA

El Mostrador

Green Peace

La Nacion

Google

Leer el resto del artículo aquí...

Salvemos Cobquecura recurre a la Contraloría General de la República

Piden que Contraloría se pronuncie por tardanza de Conama VIII Región en resolver recurso de reclamación

salvemos cobquecuraPresentación fue hecha por la organización “Salvemos Cobquecura”, que es parte de RAJAS, quien espera que CONAMA conteste un recurso de reclamación interpuesto en marzo 2006, debido que las observaciones formuladas al ducto de Celco Nueva Aldea no fueron debidamente ponderadas

Fue el 30 de marzo de 2006 cuando la organización comunitaria “Salvemos Cobquecura”, presentó, al igual que otras 80 personas, un recurso de reclamación en contra de la resolución Nº 51/2006, ante el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, debido a que dicha resolución no ponderó adecuadamente las observaciones presentadas por dicha organización, al estudio de impacto ambiental denominado “Sistema de Conducción y Descarga al Mar de los Efluentes del CFI Nueva Aldea”...

Y si bien el recurso fue acogido a tramitación por la CONAMA dentro de los plazos establecidos por la ley, ha transcurrido más de un año y aún no se conoce la respuesta del organismo público.

Esto motivó a la organización “Salvemos Cobquecura”, a recurrir a la Contraloría General de la República solicitando un pronunciamiento respecto de este hecho. Ello, porque quienes hicieron la presentación consideran “que no se habría cumplido los plazos establecidos en la ley 19.880 que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado”.

Para la agrupación comunitaria, en este casi debieron aplicarse los principios de gratuidad, celeridad, conclusivo y economía, dado que, por ejemplo, la comuna de Cobquecura, rural de secano costero, posee un 73% de ruralidad, con una población de 5.692 habitantes, una indigencia de 6,1 por ciento y una pobreza de 17,5 por ciento. A lo que hay que agregar un 14,6 por ciento de analfabetismo.

Otros factores a tomar en cuenta dicen relación con que a Cobquecura no llega el Diario Oficial y ni siquiera existe kiosco de diarios y revistas, así que para acceder a medios de comunicación escritos deben trasladarse hasta Quirihue, distante unos 32 kilómetros.

A ello se suma, que la comuna tampoco posee acceso a la red internet dada las características geográficas de cordillera de la costa que la atraviesa, “existiendo solo dos antenas parabólicas para asegurar el acceso a la red mediante el proyecto “Biblioredes” en la única Biblioteca Pública y en el edificio municipal (con recursos propios), para dar cumplimiento a la ley de compras publicas “Chile compra”.

Esta situación, agrega la presentación firmada por José Manuel Avila, vicepresidente de la organización, “mantiene excluida a la mayoría de la población comunal y turistas que visitan nuestra comuna del acceso a la información por medios virtuales”.

Explica que en Cobquecura desde 1891 existe el municipio, órgano público que no sólo administra sino que también representa a la comunidad, el cual debe servir como coordinador de las políticas publicas del estado, “incluso administra el sistema de “Correos de Chile”, que es el medio utilizado para la distribución de documentos y/o resoluciones dirigidos a los vecinos de la comuna ya que llega a todas las localidades que conforman la comuna”.

“Salvemos Cobquecura” indica que los interesados efectuaron por escrito la reclamación y en forma individual en la mayoría de los casos, por lo que esperaron la misma lógica al momento de recibir la respuesta del servicio publico frente al cual se presentó recurso de reclamación. Sin embargo, agrega, “hasta el momento ninguno de los interesados reclamantes ha recibido documento y/o resolución con la respuesta de CONAMA”.

Por ello, y recordando que la Constitución Política debe “asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional” y “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”, solicitan a la Contraloría que “nos den una definitiva y pronta respuesta al Recurso de Reclamación interpuesto el 30 de marzo del año 2006”.

La carta fue remitida al Contralor General, Ramiro Mendoza, el pasado 8 de mayo.

Fuente: Organización Salvemos Cobquecura

Concepción, 13 de mayo de 2007.-

Leer el resto del artículo aquí...

Grupo de Defensa del Itata ante la muerte de Rodrigo Cisternas

Un muerto mas arroja conflicto forestal

Despues del comunero mapuche Alex Lemun, vinieron los cisnes y el santuario de la naturaleza Carlos Adwanter, antes fue la pesca en Arauco, Licanten y Constitucion , actualmente son los sectores apicolas y la flora nativa de la provincia de Arauco, ademas del Rio Itata y sus ecosistemas en la Provincia del Ñuble.

Nuevamente las demandas sociales por el derecho a la vida digna, nos trae una muerte, esta ves fue el joven trabajador forestal de 26 años Rodrigo Cisternas...

El muerto baleado, tras embestir un vehículo de carabineros , fue el saldo de una trágica jornada vivida ayer tarde en las afueras de la planta de celulosa Arauco y Constitución en Horcones.
EL CONTRASTE SOCIAL:

Los índices de crecimiento y ganancia que señala Bosques Arauco contrastan de manera escandalosa con los índices de pobreza de la provincia de Arauco, de cesantía, de precariedad laboral, de deterioro ambiental y de ocupación de tierras.

Las ultimas movilizaciones de los trabajadores forestales por mejoras económicas y laborales, es el mejor reflejo del contraste social que se vive, el bajo sueldo que un obrero percibe deja al descubierto que la fortuna de Angellini se construye con esa explotación inhumana.

Ahora cabe preguntarse
Este es Desarrollo para un pueblo ?????????????
Quien se Beneficia con esta actividad ??????

Los Cluster Forestales y sus actividades productivas (pepeleras), solo traen desgracias, represion, pobreza y contaminacion.

Por lo tanto decimos fuerte y claro.
Fuera Papeleras y Forestales de Sud America.

Grupo de Defensa del Itata
04 de mayo 2007

Leer el resto del artículo aquí...

Orden y Patria por la Razón...¡o la Fuerza!

Durante los últimos días nos hemos enterado de la muerte por parte de carabineros de un obrero forestal en la zona de Arauco.

Rodrigo Cisternas Fernández, de 26 años, era uno de los miles de trabajadores forestales que en ese momento se encontraban en el acceso de la Planta Horcones de la Celco protestando por sus Derechos.

Según las diferentes fuentes de información, previamente hubo un clima de tensión entre quienes se manifestaban exigiendo un sueldo digno y los grupos de carabineros que llegaban al lugar a restablecer el “Orden Público”.

Pero, la gran duda es ¿Qué es el Orden Público?...

Podemos llamar que hay un “Orden Público” cuando miles de trabajadores y sus familias viven en condiciones de pobreza, con sueldos bajos, indignos, contratos por cortos períodos, altas exigencias físicas en sus trabajos y permanentemente expuestos a accidentes durante las faenas de corta se árboles (volteo), durante la carga o durante los procesos productivos en las industrias?

Podemos considerar que el tan resguardado “Orden Público” es aquel donde quienes detentan poderes (económicos, militares, fácticos o políticos) abusan de quienes les trabajan para aumentar sus riquezas económicas, aumentar su manejo de información o aumentar su poder en un país que aun mantiene un sistema de uso primario de sus recursos naturales?

Y esto además se ve ligado a un empresa forestal, Celco, con un negro prontuario en temas ambientales, y con utilidades durante el 2006 de 334 mil millones de pesos, a costa de trabajadores que mueren por exigir un sueldo que les permita vivir con dignidad.

Si la definición de “Orden Público” es mantener, al costo que sea, una frágil tranquilidad que permita al país dar una imagen de estabilidad y de disfrutar de una esquiva “alegría” que aun no llega a muchos chilenos y chilenas, carabineros estaría actuando consecuentemente. Pero si vemos en el diccionario, Orden Público se define así: ”Es el conjunto de las condiciones que permiten la prosperidad general y el goce de los derechos y libertades, dentro de un marco coherente de valores y principios.”

Entonces está lejos de ser consecuente el accionar de carabineros en contra de las personas que no gozan de una prosperidad y menos de respeto a sus derechos y libertades.

El “Orden Público” no debe ni puede ser argumento para justificar la muerte de una persona. Muchos repudiamos el abuso de los Derechos Humanos años atrás en nuestro país. No podemos, no debemos permitir que quienes están para protegernos a “todos” y llevan en sus manos armas, las usen en contra de nuestros trabajadores.

Como dijo Mahatma Gandhi: “La violencia es el miedo a los ideales de los demás”.

_________________________________
Richard Pincheira Aedo. Chillán, 06 de mayo de 2007

Leer el resto del artículo aquí...

Dolor y amargura en Curanilahue por asesinato de obrero

Publicado en Azkintuwe
Más de cinco mil personas repletaron el estadio municipal, donde las fuerzas vivas de la provincia se congregaron en apoyo a los forestales. Pasadas las 19 horas llegó el féretro con la víctima fatal de los enfrentamientos del jueves 3. En el Gimnasio Olímpico de Curanilahue se instaló la capilla ardiente, donde es velado el trabajador caído Rodrigo Cisterna. Sus funerales serán mañana a mediodía.

CURANILAHUE - Pese a que los ánimos llegaron a su punto máximo con la muerte de Rodrigo Alexis Cisterna Fernández, convulsionando a Curanilahue, donde el trabajador forestal vivía, ayer, al caer la tarde, los dirigentes del gremio apaciguaron a sus bases y los instaron a una tregua en señal de respeto por la familia y su dolor...Y mientras ello ocurría en Curanilahue, desde la capital y como consecuencia de estos trágicos hechos, se conoció la renuncia al cargo del presidente de Celulosa Arauco y Constitución (Celco), Alberto Etchegaray Aubry, según informó la compañía a través de un comunicado.

“Nuestro compañero necesita que hoy estemos tranquilos. Cuando le demos el adiós, seguiremos luchando ymostraremos que los trabajadores forestales vamos a volver con más fuerza”, exclamó el dirigente Juan Miranda pasadas las 17 horas y ante más de 5 mil personas, que a contar de las 14 horas, repletaron el estadio municipal Raúl Erazo de la ciudad.

Y es que el fallecimiento del “mártir forestal”, como es catalogado Rodrigo Cisternas por sus compañeros, marcó el lluvioso día tras la batalla campal que se vivió en el sector Horcones, a las afueras de las instalaciones industriales de Celco, el jueves por la noche. Con banderas chilenas cubiertas de lienzos negros , unas tres mil personas marcharon por el radio urbano de Curanilahue, manifestación que fue pacífica y que congregó no sólo a trabajadores forestales y a sus familias, sino que a todas las fuerzas vivas de la provincia de Arauco. Este sentido de unión y solidaridad nunca antes había sido visto en la zona.

Esto, más tarde, fue reforzado por la masiva asamblea que tuvo lugar en el estadio, donde a los forestales se unieron otros sindicatos, escolares, universitarios, trabajadores del transporte, juntas de vecinos, pirquineros, las iglesias católicas y evangélicas, clubes deportivos, autoridades municipales, comités de viviendas, trabajadores de programas de emergencia y agrupaciones mapuches. Por más de cuatro horas encendidos discursos agitaron a los presentes, resaltando críticas tanto a Bosques Arauco, como al gobierno, al que acusaron de “lavarse las manos”.

En Concepción, en tanto, se vivían momentos más tristes con la viuda, madre y hermanos de Cisterna aguardando la entrega del cuerpo en el Servicio Médico Legal, el que recibieron pasadas las 17 horas, luego de la autopsia. Antes, se entrevistaron con el fiscal militar Fernando Grandón, quien debe aclarar las circunstancias de la muerte de la víctima y determinar las responsabilidades de Carabineros.

El cuerpo llegó a Curanilahue pasadas las 19 horas y fue recibido por una multitud en la entrada norte de la ciudad, para luego trasladar el féretro al Gimnasio Olímpico, en calle Arturo Prat. Este trayecto se hizo a pie bajo aplausos, pétalos, sonido de bocinas, tañir de campanas, ulular de sirenas de Bomberos, guardias de honor de forestales, banderas chilenas, lienzos negros, entonación de la canción nacional, y gritos: “Se siente, se siente, Rodrigo está presente”. La capilla ardiente, donde es velado, se mantuvo abierta toda la noche. Los funerales serán el domingo a mediodía.

El drama de una familia

El mismo día en que falleció, Rodrigo Cisternas Fernández (26) cumplía 9 años de matrimonio con Evelyn Sanhueza Nauco (23), quien, al lado de su suegra, Lina Fernández, lloró amargamente la muerte de su esposo, a las puertas del Servicio Médico Legal en Concepción, donde se efectuó la autopsia de rigor. El trabajador murió víctima de un traumatismo cráneo encefálico a causa de tres impactos de bala, uno de los cuales, con salida de proyectil, impactó en el cráneo. Otros dos, en tórax y cadera, lo alcanzaron mientras se hallaba arriba del monta carga o grúa. Las balas entraron desde abajo y de izquierda a derecha.

“Yo estaba esperándolo en la casa para celebrar nuestro matrimonio, pero su jefe llegó a comunicarme lo que había sucedido”, dijo la atribulada mujer. Lo vio por última vez el martes, cuando se fue a bañar a la casa y regresó muy contento a la planta Horcones. “¿ Por qué matan a la gente, por qué no se arreglan las cosas de otra manera...?” se preguntaba ayer. Su viuda contó que el único sueño de Cisternas era trabajar en una grúa para ganar unos pesos más y darle una mejor vida a su hijo Rodrigo, de 5 años.

En Vecoser, donde trabajaba como despachador de grúas desde hace dos meses, ganaba $60 mil. Una casa propia era lo único que él quería, y su mujer estaba ilusionada porque el martes 1 de mayo, cuando fue a bañarse, le dijo: “Amorcito, ahora vamos a ganar más y vamos a poder postular a una casita para dejarle al hijo. Vivíamos de allegados donde mi cuñada y el domingo nos habíamos cambiado a una piecesita; nos cobraban $ 20 mil de arriendo, más no podíamos pagar”. La familia vivía en una sola pieza, y una vecina se encargaba de mandar al niño a la escuela para que ella pudiera trabajar como asesora del hogar, tal como lo ha hecho desde que tenía 9 años, cuando quedó huérfana.

“Lo único que quería era subirse arriba de una máquina para ganar más dinero; había juntado peso por peso para sacar su licencia, se subió un día y perdió la vida. Toda una vida trabajando para tener algo y cuando estábamos proyectados, me quitan toda la ilusión. ¿Dónde voy a vivir? ¿ quién me va a recoger?. El era mi único sostén...”.

Desgarrador testimonio

El presidente provincial de la CUT, Alex Iturra, interpuso un recurso de protección a favor de los trabajadores y contratistas de Bosques Arauco. Eugenio Echeverría (45 años), dirigente de la CFT fue una de las personas que entregó su testimonio. Su brazo derecho vendado producto de una herida penetrante por impacto de bala, disparada por un oficial, según lo aseguró, grafica la feroz batalla vivida por largos minutos en el sector de Horcones.

Más severo fue Jorge González, presidente de la Confederación de Trabajadores Forestales, quien insistió en una actitud “desmedida” de parte de la policía. “A la reunión del jueves no llegó ningún empresario y la situación ya era muy tensa, la gente reaccionó pasando a la calle, pero no era necesaria la agresión descarada de carabineros. Pasó de todo: balines, guanaco, palos y gases. La mitad de los trabajadores huyó hacia los bosques, pero continuó la represión”, afirmó. Por ello, dejó en claro que no rebajarán sus peticiones de reajuste, dejando en claro que los 7.800 trabajadores movilizados están lejos de detener sus demandas.

“Nos deben la vida de un trabajador y la sabremos cobrar como corresponde, con una mayor movilización y en nombre de él, ganar el pliego de peticiones”, precisó el líder sindical.
Después de los dirigentes, sumaron su voz los políticos que llegaron hasta el hotel de la conferencia. El senador Alejandro Navarro precisó que la “única forma de terminar el conflicto es que la empresa ceda”. El diputado Manuel Monsalve, al igual que el senador, exigió a las autoridades “regionales y centrales” que asuman su responsabilidad por el actuar de Carabineros.

El timonel del PC, Guillermo Teillier, agregó que la radicalización de este conflicto se debe a que los derechos laborales no están garantizados, en la práctica, y por ello “cualquier movimiento, huelga legal incluso, se criminaliza y se reprime”. En todo el espectro político, una voz era unánime ayer: pedir un gesto a la empresa Bosques Arauco, para alcanzar un acuerdo con los trabajadores forestales paralizados. Así coincidieron los diputados Manuel Monsalve, Iván Norambuena, los senadores Alejandro Navarro, Mariano Ruiz Esquide y Víctor Pérez Varela, además del timonel del PC, Guillermo Teillier, quien viajó a la zona de Arauco.

Pérez Varela recalcó que es absolutamente partidario de la libertad de emprender, “pero aquí no hay competencia y cuando ello ocurre, se producen estas desigualdades que no pueden ser aceptadas. Por ello, espero que de estos hechos dolorosos se saquen lecciones y Bosques Arauco enfrente esta situación y cambie sus prácticas en la provincia”. Una empresa que el primer trimestre ganó 180 millones de dólares, agregó, “tiene la suficiente capacidad para tener a sus trabajadores en condiciones de mayor dignidad”. Para él, también es vital que se aclare quién dio la orden a Carabineros para actuar, “pues ellos no se mandan solos y aquí existió o un desconocimiento de la situación o una falta de criterio y ambos hechos son graves, pues aquí había que usar la prudencia, la mesura y el sentido común”.

Su colega Mariano Ruiz Esquide llamó a poner las cosas en perspectiva, pues al centrar el debate en el accionar de Carabineros, dijo, “se olvida que este es un conflicto entre los trabajadores y la empresa Bosques Arauco, empresa que tuvo 600 y tantos millones de dólares de ganancia el 2006 y que no ha sido capaz de tener la solidaridad de destinar el 1% de esas utilidades”.

Asimismo, lamentó que en este caso, como suele suceder, exista gente, partidos y organizaciones, que se aprovechen del conflicto para sacar provecho o ventajas corporativas o personales de una tragedia. Así, al centrar la crítica en carabineros se olvida el problema de fondo. Tanto Pérez Varela como Ruiz Esquide, coincidieron en que ese problema de fondo es la marginación y postergación de la Provincia de Arauco, la más pobre de la Región del Biobío.

El paso a paso del jueves de furia


1. Como en días anteriores, el jueves 3, los trabajadores forestales ocuparon desde la mañana la berma de la ruta 160, frente a las dos entradas del complejo Horcones de Celulosa Arauco. Con palos en sus manos y otros con tarros para pedir monedas a los automovilistas, pasaron gran parte de la jornada.
2. Ya en la tarde, a contar de las 16 horas, el ambiente se tensó. Estaban ansiosos por los resultados de una nueva reunión que, a esa hora, sus dirigentes sostenían con los directivos de la empresa.
3. Los medios de comunicación, sobre todo los de televisión, fueron conminados a retirarse. Los trabajadores estaban molestos por la poca cobertura mediática que, dicen, había tenido el conflicto, lo que atribuyen a que “se quiere proteger los intereses de la empresa”.
4. A las 18 horas el ambiente seguía tenso, pero no estaba previsto alterar el orden público, según comentaron a EL SUR, ese mismo día, los dirigentes apostados a las afueras de la planta.
5. Según afirmó ayer el dirigente Juan Fonseca Gutiérrez, el gobernador de Arauco, Álvaro Rivas Rivera, comunicó a los trabajadores, antes que los dirigentes, que las negociaciones habían fracasado. “Eso desencadenó la ira y por ello hay una responsabilidad política que debe investigarse”, expresó.
6. A las 18.40 horas los forestales decidieron tomarse la carretera. Según varios de los participantes la idea era mantener la ruta bloqueada sólo por 10 minutos.
Sin embargo, no pasaron ni tres minutos, recordaron ayer, cuando actuó Carabineros.
Denuncian que no hubo espacio para el diálogo, que las fuerzas policiales llegaron lanzando gases lacrimógenos, destruyendo vehículos y disparando de inmediato.
7. Unos 3 mil forestales participaron en la refriega, cuyo epicentro se circunscribió en unos 300 metros de la carretera. La mayoría de ellos se escondió entre medio del bosque de pinos que hay frente al complejo industrial. Otros, se ocultaron en las cunetas, a orilla del camino.
8. Cerca de las 21.30 horas Rodrigo Cisterna se traslada hasta la entrada sur de la planta. Sus colegas argumentan que actuó cegado por la destrucción de los automóviles de los forestales que estaban estacionados frente a la planta. Ingresa a ésta, sustrae un cargador frontal -el que tenía sus llaves puestas-, y vuelve a la carretera. Allí embiste a un bus de Fuerzas Especiales y lo arrastra por unos 15 metros. El vehículo se vuelca con dos efectivos en su interior: un hombre y una mujer que, aseguran, salen disparando. Son acorralados y en medio de la batahola estos funcionarios policiales pierden sus armas de servicio.
9. Rodrigo Cisterna avanza unos metros más hasta que es acribillado a balazos por efectivos de Carabineros. Muere al interior del cargador frontal y a pocos pasos de la entrada norte de la planta.
10. Pocos se dan cuenta de la muerte del trabajador y cuando se percatan de esto, los ánimos se enardecen. La refriega dura finalmente hasta cerca de las 23 horas.
11. Los forestales se refugian en las vegas cercanas y ya a medianoche emprenden, a pie y por los cerros, viaje a Laraquete y Carampangue, a 5 y 7 kilómetros, respectivamente.
12. Ayer en la zona de la refriega Carabineros realizó una operación rastrillo en la que participó una treintena de efectivos. Según informó el general Jaime Vasconcellos, jefe de la Octava Zona de Carabineros, se encontraron cuatro armas que les fueron sustraídas a los efectivos. Se trató de dos pistolas y dos revólveres

Leer el resto del artículo aquí...

Las fumigaciones aéreas de Forestal Bosques Arauco

Publicado en Lanalhue Noticias
¿Hasta que limites de incontrol llegara esta empresa en la provincia? El sociólogo Luis Llanquilef recoge las inquietudes de los habitantes de las comunas afectadas con las fumigaciones que se llevan a cabo, según se deduce, con sustancias prohibidas, la dudosa autorización de CONAMA y SSA y con informes aún pendientes de parte de la empresa forestal a los municipios.

Desde hace años el interés comercial de Bosques Arauco S.A. se sobrepone al respeto de las comunidades Labkenche y su medio natural.

En Arauco, la representación mapuche de territorio (Lafkenmapu) se entiende como una totalidad, sin embargo hoy este dio paso al concebido por esta empresa forestal, un espacio fragmentado y utilitarista en el cual crecen sus plantaciones, las que hoy estarían gravemente amenazadas por un misterioso hongo que seca el árbol.

El territorio mercadería que han concebido nace del ordenamiento y ejercicio que realizan, es decir, del aprovechamiento llevado a cabo en función del mercado, de esta forma un Pino y un Eucaliptos tiene más valor que la existencia de un ser humano...

Esta reflexión se funda en la campaña de fumigaciones aéreas que esta realizando actualmente Bosques Arauco en cuatro comunas (Arauco, Curanilahue, Los Álamos y Lebu), esperando poder aplicar una segunda fase en las comunas restantes (Cañete, Contulmo y Tirua).

Los impactos que están produciendo estas sustancias químicas son incalculables. El Mancozeb 80% PM, Tacora EW, Captan 80 Wp, Sopranoc y Orius 43 SC, estaban hasta el 30 de noviembre 2006 prohibidos en Chile de ser usados de manera aérea, precisamente por los efectos perversos que podían causar tanto en la salud de la población como en la flora y fauna local.

Los expertos que han estudiado comunidades afectadas por fumigaciones de plaguicidas son enfáticos en afirmar que los síntomas en la persona humana son múltiples, van desde el dolor de cabeza, nauseas, ardor de ojos, irritación de la piel, diarreas, sabor amargo en la boca o fatiga muscular. Y en caso que existiera una aplicación prolongada, pueden producirse daños crónicos en su salud, los efectos cancerigenos y de mal formación pueden desarrollarse igualmente muy rápidamente.

En la flora y fauna silvestre de las comunas actualmente afectadas, estas sustancias ya están haciendo estragos, los apicultores de la provincia denuncian la muerte por intoxicación de sus abejas, se ha constatado igualmente la muerte de peces y organismos vivos en los ríos. Y en una reunión desarrollada el viernes 27 de abril 2007 en Lebu, patrocinada por las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de las comunas afectadas, los agricultores daban cuenta de muerte de animales, perdida de sus cosechas de papas, sin contar con los efectos que han sufrido los frutos silvestres.

LA RESPONSABILIDAD POLITICA

Una reciente reunión efectuada en la comuna de los Álamos entre comunidades mapuche y gobernador dejaba entrever que la Gobernación estaba perfectamente al corriente del programa de fumigaciones que efectuaría la empresa, al parecer todo estaba en regla, Bosques Arauco contaría con las autorizaciones de CONAMA y SSA para operar, aunque en la reunión de las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos en Lebu, esto ya no parecía tan claro.

Lo concreto es que un informe de Bosques Arauco que debía ser evacuado a las Municipalidades y de aquí a las instancias sociales donde fundamentaran su campaña de fumigaciones, aún no ha llegado, mientras tanto los aviones siguen desparramando las substancias incriminadas.

Por otro lado, no existe una normativa regional que regule las fumigaciones aéreas, pero el Estado de derecho (tantas veces invocado por Forestal Arauco ante las comunidades mapuche) garantiza en la propia constitución, Articulo 19, numero 8º, que todo ciudadano tiene “El derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Y que por lo tanto es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”.

Desde este punto de vista, aparece como incomprensible la pasividad de la autoridad política provincial y regional ante una acción tan peligrosa para la salud de los habitantes y para la flora y fauna de las comunas afectadas.

BOSQUES ARAUCO Y EL CONTRASTE SOCIAL

Los índices de crecimiento y ganancia que señala Bosques Arauco contrastan de manera escandalosa con los índices de pobreza de la provincia, de cesantía, de precariedad laboral, de deterioro ambiental y de la ocupación de tierras y territorios mapuche.

Las ultimas movilizaciones de los trabajadores forestales por mejoras económicas y laborales, es el mejor reflejo del contraste social que se vive, ante esta situación las organizaciones sociales mapuche no quedan indiferentes, el bajo sueldo que un obrero percibe deja al descubierto que la fortuna de Angellini se construye con esa explotación inhumana.

Esto, unido a la ocupación de sitios sagrados mapuche cubiertos de monocultivos y las ocupaciones de tierras que mantiene, incluso por vía de la fuerza como en Cuyinco y Chilcoco, hoy debemos asociarlas a esta nueva arista de su avasalladora presencia, el peligro inminente de un envenenamiento de la población local, y mas aun, la destrucción de la fuente laboral de cientos de pequeños microempresarios apícolas hoy ya sumidos en la total desesperación.

¿Podemos aun reaccionar? ¿Dejaremos que los intereses económicos de una de las mas grandes fortunas del planeta pase por encima de los derechos de toda una ciudadanía?, ¿Dejaremos que se predique la buena vecindad sin que se practique realmente?.

Como conclusión solo hay que señalar que los plaguicidas son sustancias químicas venenosas para los seres humanos, plantas, animales y especies silvestres en general, pero también pueden contaminar el aire, el agua, los alimentos y el suelo, llegando a causar intoxicaciones crónicas y esto aun en muy bajas dosis, en casos extremos o utilización constante y prolongada pueden provocar la muerte.

Leer el resto del artículo aquí...

¡ASESINOS!

CARABINEROS ASESINÓ A UN TRABAJADOR DE BOSQUES ARAUCO QUE PARTICIPABA EN MOVILIZACIÓN...


Un muerto es el saldo preliminar de una protesta protagonizada la tarde de este jueves por trabajadores de la empresa Bosques Arauco, según informó la radio Bio-Bio.

Según los antecedentes de la emisora, la víctima -cuya identidad aún se desconoce- habría sido abatida por un carabinero que utilizó su arma de servicio.

El reporte radial indicó que el trabajador habría intentado volcar un vehículo policial con una retroexcavadora, lo que habría motivado la reacción policial.

En desarrollo...

Daniel Menco, Alex Lemun y la lista sigue aumentando...
¡BASTA YA!

Leer el resto del artículo aquí...

CIUDADANÍA CONDENA A ANACLETO ANGELINI Y BERNARDO MATTE

Publicado en Valdivia Noticias
Dos muñecos que representan a Anacleto Angelini, principal controlador de Celulosa Arauco y a Bernardo Matte, principal controlador de Colbún, fueron colgados en el puente del río Cruces, en una audiencia simbólica.

En un creativo acto ciudadano sobre el puente Cruces, en donde confluyen las aguas de los ríos Cruces y Valdivia fueron colgados dos muñecos que representaban a Anacleto Angelini y Bernardo Matte, los principales accionistas propietarios de Celulosa Arauco o Celco y de Colbún...

La planta de Celco es la principal responsable del cambio en la calidad de las aguas del río Cruces que provocó el desastre ecológico del santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, como lo concluyó un estudio oficial encargado por el gobierno a la Universidad Austral y que desencadenó que la planta fuera sancionada con un 20 por ciento menos de producción y la búsqueda de un cuerpo receptor de sus riles distinto al río Cruces.

La comunidad local se opone a que la Corema de Los Lagos apruebe la solicitud de aumento al 100 por ciento en la capacidad de producción de la planta de celulosa y exige el cese de las descargas de riles al río Cruces, para que pueda recuperarse el humedal.

En tanto, Colbún entregó un Estudio de Impacto Ambiental para una Central Hidroeléctrica que incluye una represa en el río San Pedro entre las comunas de Los Lagos y Panguipulli, el mismo curso que circunda la capital provincial con el nombre de río Calle Calle y Valdivia.

También, la ciudadanía exige que se incorpore a Valdivia en el proceso de participación ciudadana del EIA de la represa; que las decisiones sobre este proyecto sean tomadas por las nuevas autoridades de Valdivia y no por las actuales que residen en Puerto Montt y que se rechace la autorización a la construcción de la represa.


CAMINATA Y ACTO

Los participantes se juntaron cerca del medio día de este sábado en el Parque Santa Inés, en la Isla Teja y caminó hasta el puente Cruces en donde se realizó una audiencia pública en la que comparecían simbólicamente ambos empresarios.

La gente se sentó en la calle y se hizo un juicio en que la comunidad sentenció a Angelini y Matte a quedarse mirando el río.

Luego caminaron de regreso hasta la Plaza de la República donde hablaron los representantes de jóvenes tehuelches y representantes de Los Lagos.

Los organizadores valoraron la creciente conciencia ciudadana sobre la importancia de los ríos para la nueva región y el compromiso asumido por algunas autoridades.

“Es un buen síntoma de que la gente quiera participar de la discusión sobre el desarrollo económico y tiene más fuerza para hacer valer sus opiniones y que sean efectivamente consideradas para tomar decisiones”, subrayó José Araya, vocero de Acción por los Cisnes.


TEXTO DE LA AUDIENCIA

El texto de la audiencia fue el siguiente:

“Comparecen Anacleto Angelini y Bernardo Matte ante la comunidad de la Región de los Ríos.

En Santa María la Blanca de Valdivia para los chilenos y chilenas o Aynil Lebu para los peñis y lagmien del pueblo mapuche huilliche, ahora capital de la nueva Región de los Ríos, a 28 días del mes abril del año dos mil siete, hemos hecho comparecer ante la ciudadanía a los señores:

Anacleto Angelini Fabri, alias AntarChile, alias Copec, alias Celco Arauco, alias ABC, alias Abastible y otros alias más y al señor Bernardo Matte Larraín, alias CMPC, alias Mininco, alias Colbún y otros alias más.

Por sus responsabilidades en el grave daño que han causado a uno de los principales patrimonios naturales y que dan nombre a este territorio.

Sepan ustedes señores Angelini y Matte, que este no es un juicio legal, sino una audiencia pública legitimada por las miles de personas que son hoy víctimas y se sienten afectados por las malas prácticas empresariales y ambientales que Uds. llevan adelante con sus negocios.

Uds. han osado meterse en un territorio donde la gente tiene conciencia de las riquezas naturales que la ha dado la tierra y conoce perfectamente el historial y prontuario que Uds., cargan con otros desastres y fechorías cometidas en otros territorios.

Sabemos de su poder económico y político y la capacidad que tienen para presionar e incluso motivar la corrupción con autoridades nacionales y locales sólo con el fin de seguir adelante con sus negocios que persiguen fines de lucro, que la ciudadanía, cada vez nota más, no redundan en beneficios sociales ni económicos para nuestra comunidad.

Ud., señor Angelini, es hoy el hombre más rico de Chile, el segundo hombre más rico de América Latina y está entre los 200 más ricos del mundo.

Y nos preguntamos ¿de qué nos sirve eso a nosotros?

No nos sentimos orgullosos de sus logros, sino escandalizados por tan perversa acumulación.

En esos abultados millones sólo hay tragedia y un futuro oscuro para nuestro territorio. En esas ganancias esta hoy la muerte de nuestros ríos y la desesperanza de cientos de familias que ven perdidos sus sueños y trabajos por la intervención inescrupulosa de sus empresas.

Se le acusa de contaminar el río Cruces, destruir un Santuario Natural y poner en peligro a los ríos que bañan a la ciudad de Valdivia. Que puede decir ante eso. Nada. Qué va Ud. a decir. Nunca ha dicho nada. Su silencio sólo nos confirma su desinterés en el bienestar de la población.

Ud. Sr. Matte, también está entre los hombres más ricos del país y América, y proviene de una familia que ha consolidado un poder político y económico, que le permite influir no sólo en los negocios, sino también en la vida social y cultural del país.

No le pedimos que diga algo, ya que lo hace siempre por los medios de comunicación y su centro de estudios, desde donde se permite presionar y dictar las políticas del Estado.

Se le acusa de intentar poner una represa en el río San Pedro, río que da nacimiento al río Calle Calle, el principal emblema natural de nuestra ciudad. Motivo suficiente para hacerle saber que tiene el repudio y tendrá la resistencia de la comunidad.

Sres. Angelini y Matte, sepan Uds. que nuestra decisión es dejarlos aquí mirando el río, todo el tiempo que sea necesario, para que mediten y reflexionen sobre los males que han causado y comprendan que están metidos en un territorio donde sus gentes no son tontas ni cobardes.

El Sr. Angelini deberá permanecer mirando las aguas que bajan por el río Cruces y sentir el lamento de la muerte que ha debido cargar este cauce.

Auque Ud. no es bienvenido a estas tierras, le permitiremos mirar la belleza que ha osado destruir e intervenir mañosamente.

El Sr. Matte deberá permanecer mirando hacia el río Valdivia, que aguas arriba se llama Calle Calle.

Se le conmina a retirar de inmediato este proyecto de su empresa Colbún y como medida accesoria se le prohíbe estrictamente intentar navegar estas aguas con su yate Sandokan III.

Quedará así también mirando al Sr. Angelini y podrán Uds. conversar sobre las cosas que ven y sienten en este puente y quizás comprendan que hay derechos esenciales que Uds. ni nadie pueden pisotear.

Que se cumpla la demanda de esta comunidad”, concluye el documento.


Leer el resto del artículo aquí...

Movilización contra aumento de producción de CELCO Valdivia

santuario(6)Realizarán un acto en el puente del río Cruces este próximo sábado 28 de abril. La gente se reunirá en el Parque Santa Inés, ubicado en la Isla Teja de Valdivia.

Un acto ciudadano en contra de la posible autorización de la Corema de la Décima Región de Los Lagos al aumento de 100 por ciento de producción de la planta Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) se realizará este próximo sábado 28 de abril en el Puente del Río Cruces, ubicado en la salida hacia la costa de la capital provincial.

Según informaron voceros del movimiento ciudadano Acción por los Cisnes, los valdivianos se reunirán a las 12.00 horas en el Parque Santa Inés, de la Isla Teja para trasladarse hasta el puente, en momentos en que la planta de Celulosa Arauco se encuentra detenida por mantención y con un alto precio internacional de la celulosa...

El movimiento ciudadano valdiviano sustenta el rechazo en el deterioro ambiental de la zona provocado por la planta de Celco desde que comenzó sus actividades en el año 2004, afectando principalmente al río Cruces y al santuario de la naturaleza, considerado hasta el año 2004 el principal sitio de anidación de cisnes de cuello negro del hemisferio sur.

Las consignas anunciadas son "No al 100%, Celco al 0%" y "No al Ducto en el Santuario", con los cuales buscan denunciar la presión que haría el Grupo Arauco, con el gobierno para que se les autorice trabajar a un 100 de su capacidad.

SANTUARIO SIGUE SIN RECUPERARSE

Según uno de los voceros, José Araya, “Celco dice que cumple con los nuevos parámetros, pero para Acción por los Cisnes el tema es la calidad de las aguas del río Cruces y la recuperación del Santuario. Eso no ha tenido ninguna variación sustantiva con las medidas que ha tomado el gobierno. Hay menos de 100 cisnes, no se reproducen en el Santuario y los datos científicos que ha aportado la UACH siguen mostrando que la calidad de las aguas no ha mejorado”.

El vocero agregó que el gobierno reformuló los parámetros de acuerdo a lo que Celco puedo cumplir.

“No sirve decir que Celco cumple con las nuevas reglas de la Corema, porque esas reglas las hizo el gobierno a la medida de Celco. Además en forma ilegal. Eso ya lo hemos dicho antes, la resolución administrativa que le permite a la planta operar hoy día esta viciada”, sentenció.

El valdiviano dijo que el aumento de la producción de Celco sólo beneficiaría a la empresa.

“Son ellos los que ganan millones en utilidades, no los valdivianos. Valdivia sólo pierde al tener ríos mas contaminados.

El vocero agregó que será primera vez que se realizará un acto en el puente Cruces, que es donde termina el río, otrora uno de los destinos turísticos más importantes de la ciudad.

La iniciativa también se hace un día antes de la marcha que se ha convocado en Gualeguaychú, Argentina, en el conflicto que existe con una planta de celulosa finlandesa sobre el río Uruguay.

“Esta manifestación en el puente Cruces es también es un gesto de solidaridad con el pueblo de Gualeguaychú, que ha venido a Valdivia a solidarizar con nosotros. Se le pide a todo el mundo traer banderas de la ciudad, de colores, e instrumentos o artefactos para hacer música”, recalcó.

Publicado en Valdivia Noticias el martes, 24 de abril de 2007

Leer el resto del artículo aquí...