Mostrando las entradas con la etiqueta modelo forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta modelo forestal. Mostrar todas las entradas

COMUNIDADES RURALES DE MARIQUINA PROTESTAN POR EXTENSIVAS PLANTACIONES DE PINOS Y EUCALIPTOS

Una protesta realizaron más de 30 personas entre estas dirigentes de comunidades como Cuyan, Cuyinhue, Kilo kilo, Locuche, de la comuna de San José de la Mariquina por la gran cantidad de plantaciones de especies exóticas como pinos y eucaliptos.
Los dirigentes se organizaron y desarrollaron una movilizacion con toma de ruta para dar a conocer su problemática a las autoridades...

Sigue leyendo en Valdivia Noticias

Leer el resto del artículo aquí...

UNA HISTORIA DE NO RESPETO A LOS BOSQUES NATIVOS Y LA LEY FORESTAL

A partir del años 2008, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) efectuó una serie de vuelos sobre las cordilleras de Los Andes y de la Costa en la Región de Los Ríos y en el extremo norte de la Región de Los Lagos, con el objeto de evaluar el estado de conservación y la posible eliminación de áreas con bosques nativos, que implica el cumplimiento de la legislación forestal y ambiental vigente en nuestro país...

Comuna de Lanco, Región de los Ríos - Un equipo de profesionales de la AIFBN realizó estas inspecciones y entregó toda la información sistematizada (fotografías, rutas de vuelo, coordenadas geográficas, detalle de los hechos observados), generando un informe de monitoreo, apoyado en cartografía digital y resultados de monitoreos realizados en años anteriores.

A partir del análisis de esta información se agruparon los sectores que evidenciaron cortas ilegales, detectándose 23 acciones irregulares en diferentes predios, que fueron denunciadas ante la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en julio del año pasado.

Dicha instancia estatal respondió a la totalidad de las denuncias cursadas, en las que se ha verificado incumplimiento de la legislación vigente en materia forestal.

Entre los principales infractores se encuentra Forestal Valdivia S.A., perteneciente al grupo ARAUCO, empresa que cuenta con certificación CERTFOR Chile y con la certificación FSC, correspondiente a certificado de Cadena de Custodia SGS-COC-005376.

Nuestra organización, con más de 15 años de experiencia y constante trabajo en la promoción de la conservación y uso sustentable de nuestros bosques nativos y recursos forestales, ve con preocupación el uso del sello de certificación forestal, FSC, por parte de empresas cuya responsabilidad en materia ambiental y social es cuestionable.

En lo relativo a la denuncia de las acciones de la Forestal Valdivia en la comuna de Lanco, la importancia del Lof Mapu de Antilhue, como centro biológico para la vida, reside en que los predios cosechados a tala rasa por la empresa aludida son parte de la montaña que provee de agua a 5 comunidades que están en la comuna de Lanco, donde se ven afectadas al menos 700 personas con la cosecha de plantaciones y posterior quema de vegetación NATIVA existente, con químicos de alta toxicidad.

El desglose señala que en las comunidades de Quemchue están en riesgo 51 familias (125 personas), Ad-Mapu con 16 familias (58 personas), Carmen Antilef con 26 familias (67 personas), Antilhue con 120 familias (360 personas) y Huillomallin, con 30 familias (90 personas), con un promedio de 4 personas por familia en promedio.

A su vez, en el sector norte de la montaña está la comuna de Loncoche, con los Lof de Chanleufu, Chaura y Huitag, perteneciente a la comuna de Panguipulli, donde actualmente conviven 45 comunidades jurídicas mapuche con un total de 1.258 familias mapuche según datos del Censo 2002.

Esta montaña no solo es la fuente de agua para el consumo humano de miles de personas, sino también es tremendamente rica en su diversidad biológica y cultural, ya que en ella se encuentran los wenkul o cavernas, los eltwe o cementerios indígenas, entre otras zonas de vital importancia en el ideario mapuche sobre las explicaciones de la vida y su interacción con la naturaleza.

La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) denuncia ante la Corporación Nacional Forestal en las ciudades de Santiago y Valdivia “los gravísimos incumplimientos ambientales de la empresa Forestal Valdivia, perteneciente al Grupo Arauco, en la localidad de Lanco, al norte de la región de Los Ríos”, que implican además una falta absoluta de conciencia social, al no respetar las fuentes de agua de las comunidades mapuche de esta zona.

Desde febrero de este año, la empresa envía a subcontratistas a quemar la vegetación NATIVA existente con químicos de alta toxicidad. Estos químicos, al ser aplicados sobre la vegetación, permanecen en el suelo y son movilizados por las lluvias hacia los cursos de agua, los cuales abastecen a cientos de familias de la localidad de Antilhue.

Los daños que generan estos tóxicos son de 2 tipos: 1) inmediatos, que se manifiestan con enfermedades intestinales y; 2) en el largo plazo, ya que estos elementos químicos se acumulan en el cuerpo y pueden generar mutaciones que se van a expresar en la siguiente generación, es decir, los niños que hoy día están tomando agua pueden tener hijos/as con graves malformaciones.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN)

Leer el resto del artículo aquí...

Lof Mapu Temucuicui ¡ALERTA! Ante Invasión de Forestal Mininco (CMPC) en territorio

“En estos días han ingresado a nuestras tierras de Poluco los megarobot de la forestal Mininco a destruir masivamente la vida natural talando a enorme velocidad la plantación y los pequeños brotes nativos que han ido surgiendo”.

“Sabemos del poder policial y politico de Mininco, de los dineros manchados con sangre de Eliorodo Matte Larraín, desde 1973 a 2009. Nuestro lof Temucuicui está tocando el kvllkvll, convocando a la Alianza Territorial Mapuche y a todos los mapuche a estar alerta por la nueva invasión que se produce en el territorio”...

Sigue leyendo en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Estudio relaciona presencia de bosque nativo con mayor producción de agua

Dos estudios científicos realizados por la Universidad Austral de Valdivia dan por hecho algo que las organizaciones del movimiento mapuche y socioambiental han estado señalando hace tiempo. El primero de estos se habla sobre los "Servicios ecosistémicos del Bosque Nativo en Chile" y se refiere a como el Bosque Nativo colabora en la producción de fuentes de agua y vida, el otro "Revelando el impacto de las Plantaciones Forestales en el Sur de Chile" entrega un sustento técnico científico a las reclamaciones contra el Modelo Forestal en Chile...

Ver noticia de diario la Tercerá y documentos ambos estudios en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

El Agudo Conflicto de empresa Arauco y subcontratistas en Ñuble

A mediados de noviembre, los manifestantes iniciaron una, en la planta de Yungay, funcionarios “externos” mantuvieron tomada la planta y se esperaba el desalojo de carabineros. La planta de Cholguán en Yungay se mantenía bloqueada en su acceso por los trabajadores y durante gran parte del día se esperó la orden de desalojo por parte de Carabineros...
Sigue leyendo en La discusión

Leer el resto del artículo aquí...

Hector Llaitul: El Monopolio Forestal de Minico y Arauco (Grupos Matte y Angelini)

Acusa al Estado chileno de militarizar la zona mapuche y de "criminalizar la lucha indígena por una presión que hacen los empresarios" y precisó que de Concepción al sur hay 2,5 millones de hectáreas en manos de las forestales Mininco y Arauco, pertenecientes a los dos principales grupos económicos del país, "las principales forestales del país, Mininco y Arauco, constituyen un monopolio u oligopolio, en poder de las familia Matte y Angelini, que poseen cinco veces más tierras que todo el pueblo mapuche", sostuvo...

Sigue leyendo en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

En Bariloche realizán foro sobre “Conflictos territoriales, criminalización y derechos humanos”

Se caracterizó por la diversidad de expositores que se dieron cita, en la ciudad transandina. Con una conferencia de prensa que no despertó interés en la mayoría de los medios barilochenses, pero que concentro una apreciable concurrencia se dio cita en la Sala de Prensa para presenciar el puntapié inicial del cónclave centrado en denuncias contra el modelo extractivo depredador de los bienes naturales... Sigue leyendo en El Cordillerano

Leer el resto del artículo aquí...

Hace siete años le dispararon mortalmente a Alex Lemún

En Bariloche, Puelmapu (Argentina) diversas Comunidades de toda la Patagonia lo conmemoran hoy 7 de Noviembre reunidos en el encuentro Foro regional de la Patagonia /En Ngulumapu (Chile) se inician diversos actos, ceremonias y manifestaciones / Lemún, con 17 años de edad, fue asesinado por un mayor un oficial de carabineros para en el marco de la reclamación de tierras ancestrales de un Predio de la Empresa Forestal Mininco (CMPC – Grupo Matte). Con su asesinato se inició el llamado Plan de Operación Paciencia que buscaba la persecución a diversos líderes y dirigentes Mapuches particularmente de la Coordinadora Arauco Malleco. El responsable del asesinato del Joven Lemun, a pesar de haberse demostrado su responsabilidad en primera instancia, la Corte Marcial Militar finalmente lo absolvió. El mayor (Marcos Treurer), fue trasladado y ascendido de cargo...
Información Completa en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Ingenieros forestales reaccionan ante nueva institucionalidad ambiental

El Colegio de Ingenieros Forestales A.G. (Cifag) y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AFIBN) reaccionaron a la firma del “Protocolo de Acuerdo” de la Comisión de Medio Ambiente del Senado para la creación de una nueva Ley de Institucionalidad Ambiental subrayando que sus alcances “no son favorables en su tratamiento con el sector forestal dada la relevante participación que debería tener en cualquier discusión de política e institucionalidad ambiental”...

Leer el resto del artículo aquí...

Estudios siembran dudas sobre conveniencia de represas en el fiordo Aysén

En contraste con el bajo perfil que ha mantenido Energía Austral con relación al estudio que en agosto de este año presentara para levantar una represa en río Cuervo, la iniciativa ha sido la protagonista indirecta de sendos encuentros que en las últimas dos semanas han reunido en Coyhaique a especialistas en las áreas de la limnología, sismología y la vulcanología. La comunidad científica ha puesto el énfasis en los riesgos que significaría la intervención en la zona del fiordo Aysén y los peligros que hoy ya existen en dicha zona, donde los planes de la eléctrica de la minera suiza Xstrata son construir varias centrales hidroeléctricas.....
Ver en El Ciudadano

Leer el resto del artículo aquí...

Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles, manifiesta a Bachelet su preocupación por autorización de Conaf para plantación en humedal de

“Consideramos que autorizar en esta área la plantación de monocultivos forestales en gran escala con los impactos ya constatados que estos acarrean no es la forma de cumplir con el mandato de conservación de esta rica área de humedales”, además instan al Gobierno a que tome las medidas necesarias para asegurar que se revise esta autorización para que se preserve esta zona y la comunidad que allí habita. Reproducimos carta de RECOMA…
Sigue leyendo en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Inaceptable, Conaf quiere plantaciones forestales sobre humedales, organizaciones presentan denuncia a la opiníon pública

Las organizaciones de Guadaba Abajo y la Organización Nguallen Pelu Mapu, junto a la Comunidad Mapuche Antonio Pailaqueo presentaron una carta en que solicitan a CONAF reconsiderar la autorización de plantación, y por ende, destrucción de la vega-humedal del sector. Casi la totalidad de la vega, parte importante de las Ciénagas de Purén, han sido destruidas por la acción de inadecuadas prácticas que las empresas forestales Cruz del Sur, Mininco, Comaco, y otras, llevan a cabo específicamente en Purén y Los Sauces…
Sigue leyendo en mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Agosto: Activan Campaña contra Empresas Forestales Chilena

Una intensa campaña contra las Empresas Forestales chilenas en diversos Países se activa este mes, para denunciar la situación de afectación de los derechos humanos y medio ambiental que se vive en Chile con el Nefasto Modelo Forestal. Organizaciones trabajan autonomamente en el marco de la ola represiva que enfrenta el Pueblo Mapuche, y desde todos los frentes identifican a las Forestales y al Gobierno chileno como los principales responsables...
Más Información

Leer el resto del artículo aquí...

Declaración de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA)

Con fecha 10 de agostos de 2009 "La RECOMA se plantea ampliar la lucha contra los monocultivos de árboles, integrándola con otros procesos a nivel regional como los de los pueblos indígenas, afro descendientes, tradicionales y campesinos, los trabajadores rurales, los sin tierra y las organizaciones de mujeres. Asumimos como parte de nuestra lucha la defensa de la soberanía alimentaria, por la tierra y los territorios, la defensa del bosque, la biodiversidad y el agua". Ver Declaración...
1 de agosto de 2009 – Villa Serrana, Uruguay

Miembros de La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay nos reunimos para analizar la situación a nivel de toda la región.



El reciente golpe de estado en Honduras impidió la presencia de la delegación de ese país. RECOMA se solidariza con los compañeros, repudia el golpe de estado que ha sumido a Honduras en una espiral de violencia y sistemática violación a los Derechos Humanos de parte del gobierno golpista, y hace un enérgico llamado a los gobiernos a unirse al pueblo hondureño para asegurar el inmediato retorno a la democracia.



El motivo central de la reunión fue el de analizar las razones de la alarmante expansión de los monocultivos de árboles destinados a la producción de carbón, celulosa y madera, producción de agrocombustibles (agrodiesel y etanol de madera) principalmente destinados a la exportación.



En todos los países de la región se constata que el avance de los monocultivos está generando un creciente proceso de apropiación de territorios por parte de las empresas forestales y palmicultoras, provocando una concentración de tierras, que afectan directamente los derechos y el buen vivir de las comunidades locales.



El avance de los monocultivos se realiza en base al engaño promovido por grandes empresas en alianza con gobiernos nacionales y locales, que hacen falsas promesas a las comunidades y pequeños productores sobre la generación de empleos y de desarrollo local. En otros casos se convence a pequeños productores para que instalen estos monocultivos en sus propias tierras, dejándolos así atados a las grandes empresas. Otra estrategia es promover estos monocultivos como una forma de recuperación de “tierras degradadas”, siendo que en realidad tales tierras son de enorme utilidad para las poblaciones que habitan en esas áreas.



Estas falsas promesas se realizan de manera deliberada ignorando la abundante evidencia documentada de los gravísimos impactos ambientales, sociales y económicos que sufren las poblaciones locales. A partir de la instalación de tales plantaciones desaparece el agua, los peces, los animales, las plantas medicinales, la leña, los alimentos y muchos otros recursos que sustentaban la vida y la cultura de dichas poblaciones.



Este proceso se está consolidando y expandiendo aún más de la mano de las falsas soluciones al cambio climático tales como los agrocombustibles y los mal llamados sumideros de carbono, que son nuevas fuentes de negocios para las empresas transnacionales.



Todos los impactos descritos se agravarían aún más en caso de que los futuros monocultivos de árboles estuvieran compuestos por árboles transgénicos que ya están siendo desarrollados en Brasil y Chile, así como en varios países fuera de América del Sur.



Todo este modelo tiene como objetivo central abastecer el consumo excesivo de países industrializados del norte. Para lograrlo recurren al apoyo de instituciones financieras internacionales, agencias de cooperación, tratados de libre comercio, instituciones multilaterales que se ponen a su servicio y son igualmente responsables de los daños causados.



Las comunidades, movimientos y organizaciones sociales que resisten y denuncian este avance desenfrenado de los monocultivos están sufriendo persecución, hostigamiento, criminalización y despojo de sus medios de sustento.



Por todo lo anterior, la RECOMA se plantea ampliar la lucha contra los monocultivos de árboles, integrándola con otros procesos a nivel regional como los de los pueblos indígenas, afro descendientes, tradicionales y campesinos, los trabajadores rurales, los sin tierra y las organizaciones de mujeres. Asumimos como parte de nuestra lucha la defensa de la soberanía alimentaria, por la tierra y los territorios, la defensa del bosque, la biodiversidad y el agua.





Amigos de la Tierra, Argentina - FOBOMADE, Bolivia - Red Alerta contra el Deserto Verde, Brasil - OLCA, Chile - CENSAT, Colombia - COECOCEIBA, Costa Rica - Acción Ecológica, Ecuador - CESTA, El Salvador - Otros Mundos, México - FEDECAMP, Nicaragua - Sobrevivencia, Paraguay - Programa de Defensa de Derechos Indígenas, Perú – REDES, Uruguay - Movimiento Mundial por los Bosques.



Por más información:

Secretaría de RECOMA: recomala@gmail.com – tel. / fax: 0598 2 413 2989. Montevideo Uruguay.

Punto Focal Chile: OLCA – tel: 56 (2) 274 57 13. Santiago de Chile.

Leer el resto del artículo aquí...

Frente a Crisis de la Industria Forestal en Chile levantan propuesta sustentable Pro Empleo

Recientemente el Gobierno ha anunciado sometimiento a los intereses de los Poderes fácticos del Estado chileno (Matte – Angelini) con relación a la expansión de la industria Forestal / Contrario a esto, La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) solicitó formalmente una audiencia a la Presidenta Bachelet, para la entrega de una propuesta de desarrollo sustentable de bosques nativos y masas forestales tendientes a la generación de empleos en el corto y mediano plazo ¿escucharán?...

Sigue leyendo en mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

detalles del foro taller sobre "Plantaciones y Desertificación" organizado en Temuco

Los más de 30 participantes de la actividad realizada el sabado 17 de enero, provenientes de diversos territorios, localidades, ciudades, comunas y regiones de chile, generaron una discusión en torno a los datos entregados durante la jornada de la mañana por los panelistas, en torno a la influencia del monocultivo extensivo de pinos y eucaliptos y consecuente pérdida de ecosistemas naturales, para luego en trabajo de taller levantar diversas alternativas de acción y alianza sobre la base de una posición politica ante el "conflicto forestal" los que fue plasmado en una declaración de principios y la elaboración de un dossier de acciones desde la "sociedad civil" para enfrentarlo...

Temuko, Región de La Araucanía - Diversas personas y organizaciones de las regiones Bío Bío, Araucanía y Los Ríos, más participantes de Rajas Santiago, se reunieron el 17 de Enero en el FORO TALLER "Plantaciones forestales y su implicancia en el cambio climático, la desertificación y la sequía", organizado por R.A.D.A. Temuko y Olca con el apoyo de DRYNET.

En la oportunidad se reflexiono sobre la influencia del monocultivo extensivo de pinos y eucaliptos y consecuente pérdida de ecosistemas naturales entre las regiones Del Libertador y Los Ríos (Zona Sur), y su implicancia en los profundos cambios climáticos y ambientales que actualmente vive nuestro planeta.

Los más de 30 participantes generaron una discusión en torno a los datos entregados durante la jornada de la mañana por los panelistas, para luego en talleres levantar diversas alternativas de acción y alianza sobre la base de una posición politica ante el "conflicto forestal" los que fue plasmado en una declaración de principios y la elaboración de un dossier de acciones desde la "sociedad civil" para enfrentarlo.

Junto a esto los asistentes para efectos de operacionalizar los vinculos, tareas y productos designaron a la Red R.A.D.A. como miembro de la Zona Sur de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (R.A.J.A.S) como equipo responsable de la ejecusión y materialización de estas acciones.

Además reaccionaron ante el recién anunciado incremento transitorio de los beneficios del Decreto Ley 701 de subsidio a las Plantaciones Forestales:

"El fomento a la actividad forestal se desarrolla en desmedro de la actividad campesina, no existiendo políticas relacionadas con la recuperación de suelos agrícolas, es decir para la vida de las comunidades afectadas. Los incentivos a la actividad forestal provocan pobreza, las comunas con las mayores superficies de plantaciones, presentan los menores índices de desarrollo humando del país, así como las tazas de migración más altas, llegando a tasas de crecimiento poblacional negativo en algunas comunas. Sin mencionar los graves impactos a las economías locales y la disminución en la producción de alimentos para el país"

Señalarón en la declaración publica salida desde el taller, refieriendose a los profundos impactos ambientales, sociales y culturales de éstas y al sometimiento por parte del Estado a los intereses de los grupos económicos como Matte y Angelini.


Ver declaración pública del Encuentro: ¡NO MÁS PLANTACIONES FORESTALES!

Ver más fotografías de la actividad: En Albumes Web Picassa

Leer el resto del artículo aquí...

Convocatoria a FORO en Temuco: Plantaciones Forestales y Desertificación

La actividad, que se inscribe a las contenidas en la Agenda RAJAS del primer semestre del 2009, se realizará el proximo día sabado 17 de enero, en Temuco (R. de La Araucanía) en la Biblioteca municipal Galo Sepúlveda a partir 9:30Hrs. Se esperá la participación de diversas organizaciones referentes miembros de las redes ambientales (RADA, RAJAS, otras) y de representantes de comunidades afectadas por el nefasto modelo forestal.
Tras la realización del FORO "Plantaciones forestales y su implicancia en el cambio climático, la desertificación y la sequía", la jornada finalizará con la asamblea de la zona sur de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social RAJAS, donde participaran los actuales miembros y podrán incorporarse las organizaciones y comunidades que deseen participar de la articulación.
Ver la información relacionada, detalles y datos de contacto en esta publicación....


FORO PANEL

Plantaciones forestales y su implicancia en el cambio climático, la desertificación y la sequía.

17 enero Temuco.-


El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA- asociado a DRYNET, junto a la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social – RAJAS- y la Red de Acción por los Derechos Ambientales de la Araucanía – RADA Temuco, invitan a participar del Foro-taller Plantaciones forestales y su implicancia en el cambio climático, desertificación y sequía, a realizarse el día sábado 17 de enero próximo.

Lugar*: Biblioteca municipal Galo Sepúlveda, Av. almaceda s/n, esquina Caupolican.

Fecha: Sábado 17 de enero de 2008.

Hora Inicio: 9:30Hrs.

Este espacio de encuentro servirá para reflexionar sobre la influencia del monocultivo extensivo de pinos y eucaliptos y consecuente pérdida de ecosistemas naturales, en los profundos cambios climáticos y ambientales que actualmente vive nuestro planeta. Así también se trabajará en desarrollar iniciativas desde la sociedad civil para combatir estas problemáticas.

* Puedes pinchar en la imagen para ver y descargar, se detalla lugares donde se desarrollara el seminario taller.

ANTECEDENTES GENERALES DEL TEMA: Plantaciones Forestales y Desertificación

En 1974 el gobierno chileno preocupado por la gran deforestación y consecuente erosión de los suelos del secano costero de la zona central y sur de Chile, desarrolla una política de fomento forestal con especies de crecimiento rápido, el conocido DL 701; con el objeto de mejorar las condiciones de los suelos de los sectores dañados. A poco andar este decreto fue utilizado por los grandes grupos económicos, para enriquecerse, forestar con subsidios estatales los predios dañados y no dañados, además de grandes extensiones de bosque nativo, para luego monopolizarlos. Las zonas reforestadas fueron rápidamente cosechadas y vendidas para ser nuevamente plantadas, luego de 35 años en este proceso los suelos de las zonas afectadas siguen aun mas dañados, por la grave erosión causada por el agua y el viento cuando los suelos están desnudos, pero también trayendo consigo impactos en otros aspectos del medio ambiente; pérdida de fuentes de agua superficiales y subterráneas e impactos sociales provocando mas pobreza y migración, agravando aun mas la situación de desertificación, vinculada al creciente empobrecimiento de las comunidades.

A pesar de los claros indicios de que las plantaciones forestales, hoy en manos de los dos principales grupos económicos del país, más que un remedio son una enfermedad, el Decreto Ley 701 sigue vigente, sin cuestionamientos, y la desertificación, la sequía y el empobrecimiento que provocan siguen avanzando y agravándose año tras año sin ningún control.

La masiva preocupación por los temas ambientales aun no llega al punto donde se vincule los conflictos locales, como las plantaciones forestales extensivas, con los graves y extensos daños en el suelo y en el agua que están provocando cambios climáticos irreversibles. Ya es tiempo de que estas problemáticas se combatan donde se generan y junto a las comunidades mas afectadas.


Resultado Anexo: Articulación Modelos Forestal, Rajas Zona Sur

La Jornada comenzará con un panel donde se expondrá este conflicto y sus implicancias, desde la mirada de expertos, pero también desde la experiencia de las comunidades que conviven con él, para luego tener espacios de discusión donde se generen acuerdos y articulaciones de solidaridad frente a la problemática.

La jornada finalizará con la asamblea de la zona sur de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social RAJAS, donde participaran los actuales miembros y podrán incorporarse las organizaciones y comunidades que deseen participar de la articulación.


Invitan:

RADA (Red de Acción por los Derechos Ambientales, Temuco, La Araucanía).
OLCA (Observatorio Latino Americano de Conflictos Ambientales, Providencia, Metropolitana)

Contacto:
En Santiago OLCA:

email: observatorio@olca.cl
telefono fijo: 02-2745713.
Organización en Temuko:
Claudio Sandoval Badilla (RADA TEMUKO)
email: trompetrompe@yahoo.es
Teléfono: 08-798 57 88

Se espera confirmación....


Leer el resto del artículo aquí...

Proponen a Bachelet limitar el crecimiento de empresas forestales

La organización no gubernamental "Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo", preocupada por el cuidado de los bosques de Chile desde una perspectiva de protección y con una mirada socio-económica para el desarrollo equilibrado del país, a señalado tener la obligación de mostrar a la comunidad nacional y al Estado que la conduce, su visión del sector forestal. A continuación, el texto de la Declaración...

Sigue leyendo en Azkintuwe

Leer el resto del artículo aquí...

ONGs hacen llamamiento para que el FSC cese de certificar plantaciones

La Asamblea General del Concejo de Manejo Forestal (FSC) se está reuniendo en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, del 3 al 7 de noviembre. Coincidiendo con la apertura del evento, se está distribuyendo a los miembros del FSC una carta abierta en la que se les insta “a resolver con la mayor urgencia el grave problema de la certificación de monocultivos de árboles”.

Wally Menne, de la sudafricana Coalición Timberwatch explica que “el FSC fue creado para la certificación de bosques. Las plantaciones nada tienen en común con los bosques y por lo tanto nunca deberían haber sido incluidas en el mandato del FSC. Es hora de que el FSC deje de certificarlas”...


Sudáfrica – Philip Owen de la organización Geasphere agrega que “las plantaciones de árboles han resultado en el agotamiento de los recursos hídricos, volviéndolas propensas a incendios devastadores tales como los recientemente ocurridos en Sudáfrica y Swazilandia, que resultaron en varias personas muertas y muchas que quedaron sin hogar”. Enfatiza que “¡esas mismas plantaciones estaban certificadas por el FSC!”



“Al certificar a estas plantaciones, el FSC está fortaleciendo a grandes empresas madereras –que son miembros del FSC- y debilitando a las poblaciones locales que luchan para defender su tierra y recursos”, dice Marcelo Calazans de la ONG brasilera FASE, quien agrega que “con la certificación de tales plantaciones, el sello FSC ha perdido totalmente su credibilidad”.



Nhlanhla Msweli de GeaSphere Swazilandia comentó: “En nuestra experiencia, las plantaciones no han beneficiado a las comunidades locales y, por el contrario, han resultado en dolor y dependencia”. Resumió la situación expresando que “las plantaciones de árboles resultan en pobreza a nivel local; expulsar a la gente de su tierra es criminal, pagarles salarios miserables es explotación, no ser ambientalmente responsables está mal y no asumir la responsabilidad por los daños causados sobre el ambiente es mostrar una irresponsabilidad total”.



Nathalia Bonilla, de Accion Ecologica en Ecuador manifiesta su “frustración porque, a pesar de toda la evidencia documentada sobre sus impactos sociales y ambientales, las plantaciones de FACE-PROFAFOR y las de Endesa/Botrosa aún están certificadas por el FSC”. Agrega que “la empresa certificadora GFA está ahora en Ecuador haciendo la evaluación de estas plantaciones y tememos que la opinión de las poblaciones locales no sea tomada en cuenta y que Endesa Botrosa conserve su ‘sello verde’ para continuar con impunidad con su destructivo modo de actuar”.



“Durante muchos años hemos estado documentando los impactos de los monocultivos de árboles y publicando estudios detallados sobre una amplia gama de países (Brasil, Camboya, Chile, Ecuador, Indonesia, Uganda, Uruguay, Sudáfrica, Swazilandia, Tailandia y otros). En vez de tratar de aprender de los mismos, el FSC eligió ignorar la evidencia producida y ha continuado certificando plantaciones incertificables”,explica Ricardo Carrere del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.



La carta abierta, firmada más de 3600 organizaciones y personas de todo el mundo, exhorta “a los miembros del FSC que comparten nuestro deseo de proteger a las poblaciones locales y la Naturaleza contra los daños causados por la expansión de las plantaciones de árboles, a levantar su voz en la próxima asamblea general para contribuir así al logro del cambio necesario”.



La urgencia de tal cambio es expresada en la carta diciendo:“Ha llegado el momento de que los miembros del FSC y, en particular, los de las cámaras ambiental y social, decidan qué partido van a tomar: permitir que todo siga como hasta ahora o luchar por un cambio; proteger los intereses de las grandes corporaciones papeleras y forestales o los derechos de las comunidades locales y la Naturaleza; seguir aceptando que las plantaciones son “un tipo de bosque” o reconocer que plantaciones y bosques no tienen nada en común; dar apariencia ecológica a un uso de la tierra sumamente perjudicial, u oponerse a la destrucción ambiental y social.

La carta abierta y firmantes está disponible en:

http://www.wrm.org.uy/actores/FSC/Asamblea.html#carta



Contactos para información adicional:

En Sudáfrica:

Wally Menne, Timberwatch Coalition, wally_m@iafrica.com, Tel: +27 (0) 82 4442083, Skype: wally.menne (idioma ingles)

Internacional

Ricardo Carrere, World Rainforest Movement, rcarrere@wrm.org.uy, Tel 598 2 4132989 - 598 2 4100985 (idiomas castellano e ingles)


Leer el resto del artículo aquí...

Miguel Angel Fuentes, a 3 años del accidente radioactivo en Celco (Nueva Aldea)

Este 15 de diciembre se cumplirán tres años desde que Miguel Ángel Fuentes resultara con graves lesiones luego de manipular una cápsula de Iridio 192 en las instalaciones del Complejo Nueva Aldea.

Desde entonces, su lucha no sólo ha sido con las rebeldes heridas que dejó a su paso la radioactividad. También lucha contra la estigmatización de quienes lo reconocen en la calle como “el irradiado”, con la escasez de dinero para solventar sus gastos y con la soledad desde que se produjo su quiebre matrimonial hace un mes y medio.

Esta semana, un reportaje del programa “Esto no tiene nombre” de TVN reveló otra de sus luchas: la que mantiene con la Mutual de Seguridad para poder conseguir la atención médica en Francia que él tanto anhela. Luego de su separación, Miguel Ángel decidió tomar sus maletas y radicarse en Quillón intentando dejar atrás la amargura que le produjo este último hecho en su ya difícil vida....

Sigue Leyendo en No a la Celulosa (Itata)

Leer el resto del artículo aquí...