Mostrando las entradas con la etiqueta Presos Políticos Mapuche. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Presos Políticos Mapuche. Mostrar todas las entradas

Manifestantes contra HidroAysén solidarizan con los Mapuche en huelga de hambre

Una multitud de manifestantes (Más de 20 mil) marchó pacíficamente por la Alameda en oposición al proyecto HidroAysén y también se pudieron escuchar consignas referidas a las demandas de los estudiantes universitarios, las minorías sexuales y a favor de los cuatro comuneros mapuche en huelga de hambre hace 75 días.

FUENTE: Radio Universidad de Chile

Un multitud de manifestantes marchó pacíficamente por la Alameda en oposición al proyecto HidroAysén y también se pudieron escuchar consignas referidas a las demandas de los estudiantes universitarios, las minorías sexuales y a favor de los cuatro comuneros mapuche en huelga de hambre hace 75 días.

Provistos de un gran lienzo que fue pintado por padres y sus hijos en el Parque Forestal en horas previas a la manifestación, las diversas organizaciones sociales caminaron de manera absolutamente pacífica hacia la Plaza de la Ciudadanía.

En medio de performance que llaman a la no violencia que se mezclan con banderas mapuches, la columna se desplazó hacia La Moneda, donde expresaron su frontal oposición a las represas.

El tiempo autorizado para la manifestación es de dos horas y media, por lo que a las 17:30 horas la actividad declinó y los manifestantes empezaron se desplazaron hacia el punto de partida de la marcha.

El ambientalista, Luis Mariano Rendón, de Acción Ecológica y uno de los convocantes a la marcha de protesta señaló que “esto no es solo por detener HidroAysén y el resto de las represas. Esto es por cambios políticos que tienen que ver por ejemplo con que tengamos gobiernos regionales democráticamente elegidos”.

El líder ciudadano advirtió que: “Piñera tendrá que escucharnos, y si no lo hace, tendremos que empezar a preparar un gran paro nacional”.

En tanto, Camila Vallejo, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) indicó: “los estudiantes también nos hacemos presentes para apoyar esta causa, un movimiento que es transversal”.

La demanda de los Mapuche estuvo presente

La vocera de los comuneros en huelga de hambre, Natividad Llanquileo, se dirigió a los manifestantes diciendo: “los presos políticos mapuches en la cárcel de Angol comenzaron la huelga de hambre denunciando las irregularidades de ser condenados a 20 y 25 años de condena”.

Llanquileo además invitó a la multitud sobre próximas manifestaciones a favor de los comuneros mapuches en huelga de hambre hace 75 días en la cárcel de Angol.

Finalmente, en un recorrido marcado por la tranquilidad y carácter pacífico los manifestantes junto al camión escenario volvieron hasta el sector de Plaza Baquedano, donde se presentaron los músicos Chico Trujillo, Álvaro Henríquez y Chinoy.

---

Información Relacionada

- Comunidades mapuches Marcharon por la principal arteria metropolitana en apoyo a los Comuneros que llevan 75 días en Huelga de Hambre

- Ciudadan@s en la Alameda en apoyo a los presos mapuches y contra Hidroaysén

- 75 días en huelga de hambre: Sábado 28, la lucha mapuche continúa

- A 75 días de iniciada esta movilización responsabilizamos al Gobierno Chileno de algun desenlace fatal


Leer el resto del artículo aquí...

Jóvenes Mapuches irrumpen en programa de televisión en vivo para denunciar Huelga de Hambre

En el programa de televisión "Alfombra Roja" (UCTV) que estaba saliendo al aire, ingresó un grupo de jóvenes, representantes de diversas organizaciones Mapuche de Santiago, con la finalidad de denunciar la huelga de Hambre que realizan los Prisioneros Políticos en 4 cárceles del Territorio.

Fuente: Meli Witan Mapu

Sábado 28 de agosto de 2010 - Hoy en el programa de televisión "Alfombra Roja" que estaba saliendo al aire, ingresó un grupo de jovenes, representantes de diversas organizaciones Mapuche de Santiago, con la finalidad de denunciar la huelga de Hambre que realizan los Prisioneros Políticos en 4 cárceles del Territorio.

Entre gritos de "liberar, liberar al Mapuche por luchar", los jovenes desplegaron un gran papelografo que señalaba "47 dias en Huelga de Hambre, Presos Políticos Mapuche", en ese momento el conductor Eduardo Fuentes accedio a que los jovenes ocuparan los micrófonos, para denunciar la situación en que se encuentran los prisioneros Mapuche que hoy estan siendo procesados por ley Antiterrorista, ademÁs de enjuiciamientos por Justicia Militar y civil paralelamente.

Una de las voceras señaló, "Les agradecemos que nos hayan dado el espacio de hablar acá. (Ustedes) estaban hablando de la realidad de la pobreza, que es la realidad de los presos políticos mapuche, realidad del pueblo mapuche y estamos acá para denunciarlo".

Finalmente, sin dificultades se retiraron del set de UCTV.

Leer el resto del artículo aquí...

Comités de Naciones Unidas preocupados: Expertos critican aplicación de la ley antiterrorista contra mapuches en huelga de hambre

A partir del 12 de julio, una treintena de mapuche presos en distintas cárceles del sur de Chile comenzaron una huelga de hambre líquida. Esta drástica medida, tiene por objeto el fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista y la cancelación del doble juzgamiento militar en el marco de procesos judiciales que se siguen en su contra. Las demandas de los presos políticos mapuche no son planteamientos desconocidos por el Estado, anteriormente distintos comités de Naciones Unidas recomendaron al Estado de Chile la revisión y reforma de la legislación respecto a estas materias....

Sigue leyendo en Observatorio Ciudadano

Leer el resto del artículo aquí...

Declaración Red de Medios de los Pueblos sobre Huelga de Hambre de Presos Mapuches

Los medios de comunicación que componen la Red de Medios de los Pueblos (RMP) solidarizamos con las legítimas demandas de los presos políticos mapuche de la cárcel de Temuco y Concepción que han iniciado una huelga de hambre líquida de carácter indefinida, desde el 12 de julio en adelante, a la cual se han ido sumando los presos políticos mapuche de las cárceles de Valdivia, Angol y Lebu, siendo hasta el día de hoy un total de 31 personas que llevan adelante esta movilización....
Sigue leyendo en Radio Konciencia

Leer el resto del artículo aquí...

Presos mapuches en huelga de hambre suman 31 y organismos internacionales exigen pronta solución al Gobierno

Mientras distintos apoyos se van sumando a la medida de protesta de los presos políticos mapuches. En la cárcel de Lebu, Carlos Muñoz Huenuman y Eduardo César Painemil, adhirieron a la huelga de hambre líquida de carácter indefinido, que comenzaron hace ya más de dos semanas otros presos mapuche recluidos en las cárceles de Valdivia, Temuco, Angol y Concepción y que en total suman 31....
Sigue leyendo en Radio Universidad de Chile

Leer el resto del artículo aquí...

Movilización en la Argentina por la Libertad del Comunicador y Prisionero Político Mapuche Pascual Pichún Collonao

Una importante y Concurrida manifestación se desarrolló hoy, desde las 10 de la mañana en horario argentino en las inmediaciones del Consulado chileno en Buenos Aires / Asimismo, se dio a conocer una declaración pública, la cual junto con otras documentaciones y presentaciones fueron entregadas en el consulado chileno... Sigue Leyendo en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Hector Llaitul: El Monopolio Forestal de Minico y Arauco (Grupos Matte y Angelini)

Acusa al Estado chileno de militarizar la zona mapuche y de "criminalizar la lucha indígena por una presión que hacen los empresarios" y precisó que de Concepción al sur hay 2,5 millones de hectáreas en manos de las forestales Mininco y Arauco, pertenecientes a los dos principales grupos económicos del país, "las principales forestales del país, Mininco y Arauco, constituyen un monopolio u oligopolio, en poder de las familia Matte y Angelini, que poseen cinco veces más tierras que todo el pueblo mapuche", sostuvo...

Sigue leyendo en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

En España denuncian tratos vejatorios contra mujeres mapuche en cárceles chilenas

Ana García Calleja y Clara Zamorano son dos mujeres asturianas, pertenecientes a la asociación Sol de Paz--Pachakuti, que viajaron a Chile para conocer la situación del pueblo mapuche. Fue en la carcel de Victoria, donde se produjeron los hechos que ayer denunciaron a Rafael Palacios, Director de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. "No es una situación anecdótica lo que nos ha pasado, lo realmente grave es que esto es por lo que pasan las mujeres mapuche a diario cuando quieren visitar a un compañero, a un amigo o a un hermano", expresaron...

En la Imagen: En el centro Anna García y a la derecha Clara Zamorano, junto a la prisionera mapuche Juana Calfunao; Fotografía de la Agrupación Pachakuti.-

FUENTE: El Asturiano

Asturias, España - Anna García Calleja y Clara Zamorano no se podían creer que en una cárcel de un país democrático, regido por un gobierno "supuestamente" socialista, les estuviese pasando eso. Para hacer una visita al interior del centro penitenciario fueron obligadas a desnudarse, observadas y violentadas con comentarios racistas y denigrantes hacia las mujeres mapuches, una de las cuales les acompañaba.

Ana García Calleja y Clara Zamorano son dos mujeres asturianas, pertenecientes a la asociación Sol de Paz--Pachakuti, que viajaron a Chile para conocer la situación del pueblo mapuche. Entre las visitas programadas, constaban varias a distintos centros penitenciarios. Fue en uno de ellos, el de la Comuna de Victoria, donde se produjeron los hechos que ayer denunció Ana García acompañada del director de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Rafael Palacios.

En concreto, Palacios explicó que todo ocurrió el pasado 11 de octubre. Según explicó la propia Ana García, dos mujeres y dos hombres de Sol de Paz visitaron el centro penitenciario acompañados de otra pareja del pueblo mapuche. "Los hombres entraron antes, por separado, pero a nosotras nos metieron en un cuartucho pequeño y sucio y nos mandaron desnudarnos. En un primer momento nos negamos, pero pronto el mayor - el Director de la cárcel- nos dijo que teníamos dos opciones: seguir las instrucciones y entrar o no acceder al centro". Tuvieron que desnudarse, y después, ya vestidas, fueron revisadas. Mientras, oían comentarios despectivos contra las mujeres mapuches: "La funcionaria decía cosas como que iban sucias, o comentarios aún peores, muy descriptivos y desagradables".

Ana García Calleja reconoce que la situación fue difícil, pero aún así hace hincapié en una cosa: no es su vivencia la que quieren resaltar. "No es una situación anecdótica lo que nos ha pasado. Lo realmente grave es que esto es por lo que pasan las mujeres mapuche a diario cuando quieren visitar a un compañero, a un amigo o a un hermano", dice. Y añade que "hay hijas que no quieren ir a visitar a sus padres porque violan su intimidad. Algunas incluso relatan haber sufrido tactos vaginales para comprobar que no llevaban nada escondido".

Rafael Palacios declaró que en estos hechos "hay una evidente voluntad de humillación a las mujeres en general". El Director de la Agencia Asturiana explicó que "es intolerable que en un país democrático, socialista, se violen los derechos humanos. Esta actitud requiere una respuesta contundente por parte de las autoridades chilenas". En este sentido, Palacios ha enviado una carta a la presidenta chilena Michelle BacheleT eN la que le pide que investigue y que se tomen las medidas pertinentes para que cesen estos tratos vejatorios a las mujeres al visitar las cárceles. La carta también ha sido remitida a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes de Chile.

---

INFORMACIÓN RELACIONADA

Mujeres de una ONG española denuncian tratos denigrantes contra las mujeres en cárcel de Victoria / Leer Más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4791


Leer el resto del artículo aquí...

"La Chepa" puso término definitivo a su huelga de hambre de 112 días

hizo oficial su decisión a través de una grabación difundida la tarde de este miércoles, donde agradeció la intervención de la Iglesia Católica a través de monseñor Alejandro Goic en su caso. Información fue entregada a través de una grabación a radio cooperativa...

FUENTE: Cooperativa.cl

A través de una grabación, Patricia Troncoso confirmó su decisión de aceptar el acuerdo con el Gobierno sin necesidad de un documento firmado.

Después de 112 días de huelga de hambre, la activista mapuche Patricia Troncoso, alias "la Chepa" desistió finalmente de continuar en ésta, poniendo fin a más de cuatro meses sin ingerir alimentos.

Troncoso hizo oficial su decisión a través de una grabación difundida la tarde de este miércoles, donde agradeció la intervención de la Iglesia Católica a través de monseñor Alejandro Goic en su caso.

"Vencimos el orgullo y la arrogancia de un Gobierno y nos llenamos de generosidad para dejar de lado los intereses personales y mezquinos por otros intereses más solidarios que aseguren justicia y libertad para todo el pueblo mapuche y chileno", dijo la activista.

Anteriormente, el vocero de Gobierno, Francisco Vidal, había dado por terminada para la Moneda el caso de la activista mapuche Patricia Troncoso, alias "la Chepa", ya que con la mediación de Goic en el tema era más que suficiente a su juicio

"Para nosotros, Gobierno de Chile, el tema de Patricia Troncoso es un tema cerrado y confiamos absolutamente en el mediador monseñor Goic de que los acuerdos que logramos a través de él, se cumplan", sostuvo enérgicamente Vidal.

Troncoso será trasladada al Hospital de Temuco para su recuperación y además obtendrá la salida de fin de semana para ella y Jaime Marileo y la salida dominical de Juan Millalén, junto al traslado a un centro de educación y trabajo de Angol.

Leer el resto del artículo aquí...

Por obstinación del gobierno, Patricia Troncoso Mantendría Huelga de Hambre

Así trascendió en horas de esta tarde: Patricia Troncoso ante la falta de un documento escrito por parte del Gobierno chileno mantendría la Huelga de Hambre. Peor aún, el Ministro del Interior dijo a la prensa en horas de esta tarde: "No hemos enviado ningún tipo de documento ni lo haremos. En este sentido el que actúa como ministro de fe es el obispo (Alejandro) Goic", señaló Pérez Yoma... Sigue leyendo
Leer el resto del artículo aquí...

Gobierno accede y decide acatar condiciones de Patricia Troncoso

El ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, informó que el Ejecutivo aceptó la propuesta enviada por la activista mapuche Patricia Troncoso, para poner término a la huelga de hambre que sostiene hace 110 días. Se decidió pedirle a ella que enviara por escrito sus demandas, las que fueron aceptadas.
El acuerdo se logra en el marco de la mediación que realizara el monseñor Alejandro Goic...

FUENTE: La Nación y Mapuexpress

Ngulumapu – Tras 110 días de la huelga de hambre de Patricia Troncoso, la que fuera iniciada en octubre del 2006 por varios de los presos políticos mapuche condenados en el juicio irregular que se siguiera por el caso “Poluco Podenco”, el que se encuentra hoy en vistas de ser conocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por elementos de vulneración al debido proceso. El gobierno de chile habria accedido a la propuesta de acuerdo entregada por la activista mapuche.

El ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, informó que el Ejecutivo aceptó la propuesta enviada por la activista mapuche Patricia Troncoso, para poner término a la huelga de hambre que sostiene hace 110 días. El vocero de Palacio explicó que luego que Troncoso rechazara la propuesta presentada por el gobierno el fin de semana, se decidió invertir la estrategia y pedirle a ella que enviara por escrito sus demandas, las que fueron aceptadas por el Ejecutivo.

Vidal recalcó que este acuerdo se logró gracias a la mediación de monseñor Alejandro Goic, quien dará a conocer en los próximos minutos los términos de la negociación. Con esto, el gobierno esperaba que Patricia deponga su huelga enfatizando que en este caso ha habido una mayor flexibilidad por parte del gobierno, y vuelve a repetir que "lo que nos interesa es que esa huelga de hambre termine y que el Estado de Derecho y la ley se cumplan". El ministro ya no menciono la "ley antiterrorista".

Por su parte el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic, informó a través de una declaración, que Patricia Troncoso, quien tenía su estado de salud muy debilitado, accedió a deponer esta tarde su acción debido a la mediación de la Iglesia Católica. Pasadas las 18:30 horas de este lunes 28 de enero, la ayunante acogió una deponer su acción que ya enteraba 110 días.

En tal sentido Goic expresó a través de su declaración pública que “su esfuerzo no ha sido en vano porque el tema mapuche se ha instalado en la sociedad chilena. No es un tema de fácil resolución, pero la Iglesia compromete su palabra y su acción para que lo podamos abordar como sociedad en su conjunto". Añadió que las autoridades del Gobierno, manifestaron su disposición a concederle a Troncoso los beneficios que ha solicitado, para sí misma y para otras dos persona, Juan Millalen y Jaime Marileo. Reiterando la necesidad de una solución profunda a la situación del pueblo mapuche, que requiere respeto y diálogo.

Aún no se cuenta con una declaración pública de la huegista Patricia Troncoso respecto a los hechos que han sido señalados a través de los medios de comunicación por el gobierno de Chile y la Conferencia Episcopal.

La opción del Gobierno de Chile

Mientras esto ocurría La Presidenta Bachelet designó a Rodrigo Egaña como Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas. Egaña fue quien en 1997 desde la Direccion de CONAMA dio vía libre a la construcción de la represa RALCO, y en el 2003 desde la SEGPRES impuso el acuerdo de solución y relocalización de las últimas familias pehuenches.

Según explicó el titular de Interior, la tarea de Egaña será reimpulsar el diálogo con las comunidades indígenas y sus dirigentes, evaluar y vigilar el avance de las políticas públicas hacia los pueblos indígenas, trabajar con el Congreso Nacional, para lograr el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la ratificación del convenio 169 de la OIT, entre otras funciones.

Con el nombramiento de Egaña Bachelet repite nombres de funcionarios que han tenido un desempeño desastroso para los derechos indígenas. En abril de 2003 cuando fueron inundados los cementerios pehuenches, el subsecretario de la Presidencia de la República, Rodrigo Egaña, declaró: "Yo no sé si tenemos la capacidad, como gobierno, para detener el llenado de la represa... Por ahora, hemos solicitado informes técnicos. No estamos en condiciones de dar una solución. No tenemos las competencias técnicas ni todos los antecedentes".

Como se dijo entonces, "Si alguien debería saber que sí existen las competencias técnicas, es Rodrigo Egaña; debe recordarse que él estaba a la cabeza de Conama cuando se terminó de aprobar el proyecto Ralco".

Para realizar dicho trabajo, Egaña subrayó que lo principal es "poder sentarse a conversar y respetarnos mutuamente, tenemos un Estado de Derecho, tenemos expresiones culturales distintas y yo estoy muy confiado que va a ser posible avanzar en esa línea".

----
MAS INFORMACION,
y los detalles de la contingencia y proyecciones del pueblo mapunche en:
www.mapuexpress.net


Leer el resto del artículo aquí...

Danielle Mitterrand y organizaciones de DD.HH. se pronuncian en Francia por situación de Patricia Troncoso

Danielle Mitterrand, viuda del ex presidente francés François Mitterrand, en nombre de la organización France Libertés, defendió las reivindicaciones de los Mapuches y dijo que éstos "luchan contra un sistema de dictadura económica que en nombre de la rentabilidad pone en peligro la vida"...

Fuente: AFP

La dramática situación que vive Patricia Troncoso, en huelga de hambre desde hace 108días, y la "represión" contra este pueblo originario de Chile, denunció hoy viernes en París un colectivo integrado por diversos organismos, entre los cuales Amnistía Internacional y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH).

Patricia Troncoso Robles, dirigenta mapuche condenada a diez años de cárcel en virtud de una Ley Antiterrorista promulgada durante la dictadura de Pinochet, cumplió este viernes 108 días de huelga de hambre y se encuentra en grave riesgo vital, señalaron las organizaciones.

La dirigente exige la libertad de todos los presos políticos Mapuches, la desmilitarización del territorio ancestral que reivindica este pueblo autóctono y el término de la represión contra las comunidades Mapuches en conflicto.

También pide un acondicionamiento para cumplir su pena, a saber la libertad durante los domingos y su traslado a un penitenciario agrícola.

Las organizaciones señalaron haber enviado mensajes al gobierno chileno y a la presidenta Michele Bachelet, solicitando su intervención y "sin tener respuesta", destacaron.

La FIDH denunció además irregularidades en el proceso en el cual Patricia Troncoso fue condenada en 2004 a 10 años de prisión por un atentado incendiario.

Ximena Reyes, representante de la FIDH para América Latina, destacó que en ese proceso se utilizaron testigos anónimos, que fueron sobornados, según denuncias de un funcionario judicial que habría sido sancionado por haber hecho esa denuncia.

También destacó que la dirigente Mapuche fue condenada en un segundo proceso "por terrorismo", después de haber sido absuelta "por falta de méritos" en relación a los mismos cargos, en un primer juicio.

Danielle Mitterrand, viuda del ex presidente francés François Mitterrand, en nombre de la organización France Libertés, defendió las reivindicaciones de los Mapuches y dijo que éstos "luchan contra un sistema de dictadura económica que en nombre de la rentabilidad pone en peligro la vida".

La representante para América Latina de Amnistía Internacional en París, Genevieve Garrigos, señaló que el tratamiento aplicado a los prisioneros políticos Mapuches podía ser asimilado desde el punto de vista legal a casos de "tortura y tratos degradantes".

Leer el resto del artículo aquí...

Solidaridad de la Republica de Venezuela con lidereza mapuche

La Constitución venezolana contiene en su articulado que los pueblos indígenas deben contar con protección. Por razones humanitarias llaman la atención, sin querer interferir en la política interna del gobierno chileno, que se tome en cuenta la situación que atraviesa Patricia Troncoso Robles...

FUENTE: Venezolana de Televisión

Venezuela - La plenaria de la Asamblea Nacional de la Republica Venezolana (AN) aprobó un acuerdo en solidaridad con la lidereza y luchadora social indígena de Chile, Patricia Troncoso Robles, quien lleva más de 105 días de huelga de hambre en su lucha por la libertad de otros indígenas que exigen que les devuelvan su hábitat.

El diputado Diógenes Palau (Amazonas) señaló que la Constitución venezolana contiene en su articulado que los pueblos indígenas deben contar con protección. Por razones humanitarias llaman la atención, sin querer interferir en la política interna del gobierno chileno, que se tome en cuenta la situación que atraviesa Patricia Troncoso Robles.

Como representante de los pueblos indígenas de Venezuela, exhorta al gobierno chileno a tomar las decisiones más humanas y se preserve la vida de Patricia y el pueblo Mapuche en Chile pueda seguir trabajando.

Propuso un acuerdo donde se indica: 1.- Exhortar al gobierno chileno a tomar las medidas de orden humanitario que disminuyan los riesgos que corre la vida de la lidereza del pueblo indígena Mapuche, Patricia Troncoso Robles. 2.- Solicitar al Grupo de Amistad Chile-Venezuela y a los presidentes de las comisiones de Pueblos Indígenas, así como a la de Familia, Mujer y Juventud, que hagan entrega hoy mismo personalmente del presente acuerdo, al Encargado de Negocios de la República de Chile.

La diputada Marelis Pérez Marcano, presidenta de la Comisión de Familia, Mujer y Juventud, expresó la solidaridad al pueblo Mapuche que lucha por el reconocimiento de su hábitat y sus tierras. Asimismo, exhorta a la presidenta de Chile a realizar mesas de trabajo y se reivindique la solicitud del pueblo Mapuche.

El diputado José Poyo (Amazonas) indicó que el Estado chileno ha sido considerado como Estado opresor al desalojar a los indígenas mapuches de sus tierras, las cuales, posteriormente, son privatizadas.

Mientras el Estado chileno no ha iniciado ningún acercamiento serio mediante alguna mesa de negociación, Patricia Troncoso corre el peligro de sufrir un paro cardíaco, esperando una respuesta al pedido de justicia y libertad para sus compañeros detenidos.

Leer el resto del artículo aquí...

Mensaje de Patricia Troncoso

Mensaje de Patricia Troncoso desde la carcel de Angol a 75 dias de iniciada una huelga de hambre, la mas extensa en la historia de chile...
Leer el resto del artículo aquí...

Declaración Pública del werken de Temucuicui ante huelga de hambre de los Presos Políticos Mapuche

Desde la cárcel de la Ciudad de Victoria, IX Región de la Araucania, como Jaime Huenchullan Cayul, Preso Político Mapuche, miembro de la Comunidad de TEMUCUICUI, vengo en manifestar a la opinión publica Nacional e internacional lo Siguientes.

1.- Como es de conocimiento público, se inicio una huelga de hambre de carácter indefinido por los hermanos Mapuche que se encuentran injustamente recluido en la cárcel de la ciudad de Angol, quienes han sido acusado y condenado por este Estado Chileno, a trabes de la aplicación de la Ley Antiterrorista...

2.- Los Hermanos Mapuche, en su gran mayoría dirigentes y werquenes de las diferentes comunidades Mapuche que han venido luchando por los legítimos derechos que nos asisten como Pueblo Nación Mapuche, hoy haciendo uso de sus Derecho como Preso Político, llevan adelante esta movilización poniendo en riesgo sus integridad física, con el objetivo de presionar al gobierno para que atienda de manera urgente, las demandas ancestrales de nuestro Pueblo, la desmilitarización de las comunidades Mapuche y el fin a la represión de nuestras comunidades, así como también la liberación de todos los prisioneros Político Mapuche que nos encontramos injustamente encarcelados en las diferentes cárceles de la región.

3.- Sabiendo que todos los encarcelamientos de nuestros Lonko Werquenes y dirigentes, que luchamos porque se restituyan nuestros Derechos, responden a las presiones de las Empresas Transnacionales, Forestales y particulares, en complicidad con el gobierno quienes a través de los tribunales de Justicias, resguardan sus intereses económicos hoy inserto en la gran mayoría del territorio ancestral Mapuche.

4.- Por Esta Razón vengo en manifestar mi mas absoluto respaldo y a solidarizar en esta nueva y sacrificada movilización llevada adelante por nuestro peñy, de igual manera exigiendo al Estado Chileno, a trabes de su Gobierno, que se manifieste de manera positiva a las demandas plantada por nuestros hermanos, sin dejar de lado la posibilidad como Preso Político Mapuche adherirme a esta movilización.

5.- Hago un llamado a las comunidades Mapuche y a la sociedad civil que comparte nuestra lucha, que solidaricen con nuestros hermanos, de igual manera les hago un llamado a la comunidad Internacional a permanecer atento al desarrollo de esta nueva movilización y a la grave situación de salud que presentan algunos de los integrante de la huelga debido a que por tercera ves realizan esta movilización.


NO MAS REPRESION

LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICO MAPUCHE

Jaime Huenchullan Cayul

PRESO POLITICO MAPUCHE

Cárcel de victoria 22 de Octubre de 2007

Leer el resto del artículo aquí...