Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Derechos Sociales. Mostrar todas las entradas

Piden sancionar a la DGA por no informar sobre transferencias de derechos de aguas para hidroeléctricas

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento ante el TDLC que plantea que el organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas ha omitido, el envío de la información consistente en toda solicitud y adquisición de derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos aptos para generación hidroeléctrica..
FUENTE: El Mostrador

27 de octubre de 2011 - La Fiscalía Nacional Económica interpuso ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia un requerimiento en contra de la Dirección General de Aguas (DGA), acusándola de no haber cumplido las obligaciones de información y publicidad impuestas por el Dictamen N° 992 de la .Comisión Preventiva Central, del año 1996, modificado por la resolución N° 18 del 2006 del TDLC.

Según informó la FNE mediante un comunicado, el requerimiento se funda en que la DGA ha “remitido parcialmente o, en su caso, omitido, el envío a la Fiscalía Nacional Económica de la información consistente en toda solicitud y adquisición de derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos aptos para generación hidroeléctrica”.

Además la FNE acusa que el organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas ha incumplido con el deber de publicar dicha información en su sitio web, de modo actualizado, afectando tanto la labor propia de la Fiscalía -como institución fiscalizadora y promotora de la libre competencia en los mercados-, como el acceso abierto y gratuito a tal información.

La FNE solicitó al TDLC la imposición de una multa equivalente a 1.000 UTA (aproximadamente, US$1.000.000), sin perjuicio que se ordene a la DGA cumplir con la obligación impuesta en el dictamen y resolución.


---

Fiscalía económica denuncia a Dirección General de Aguas de Obras Públicas

La Nacion, 27 de octubre de 2011

Decisión del organismo responde al incumplimiento de la repartición ministerial de informar sobre las solicitudes y transferencias de derechos de aprovechamiento de aguas.

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre competencia (TDLC) contra la Dirección General de Aguas (DGA) por el incumplimiento en la obligación de informar sobre las solicitudes y transferencias de derechos de aprovechamiento de aguas.

El requerimiento tiene por objeto que el tribunal declare que la DGA ha incumplido con las obligaciones de información y publicidad que le han sido impuestas. Lo anterior, indicó, impide que se pueda fiscalizar la debida asignación de los recursos hídricos nacionales, en particular, a las empresas generadoras de hidroelectricidad, y así prevenir el acaparamiento anticompetitivo de derechos de aprovechamiento de aguas.

El deber de informar fue establecido por el Dictamen N° 992 de la Comisión Preventiva Central, el año 1996

Leer el resto del artículo aquí...

Opinión: “Defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del medio ambiente”

¿Sabía Ud. Que una transnacional como Endesa tiene a su haber el 80 % de las aguas que son parte de la soberanía de los pueblos en Chile?. El Movimiento de Defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del medio ambiente, (MODATIMA) de la provincia de Petorca, señala: “En LA HORA ACTUAL, la lucha por recuperar el agua no es ajena a la batalla que libra el movimiento estudiantil, movimiento que ha colocado en el centro del debate la educación como un derecho, y no como un bien de consumo con el cual hoy un puñado de empresarios lucran de forma ignominiosa”...
FUENTE: Mapuexpress

MODATINA NOS COMPARTE LA SIGUIENTE OPINIÓN. Octubre 2011.


Ha transcurrido prácticamente un año desde que formamos el Movimiento de Defensa por el acceso al agua, la tierra y la protección del medio ambiente, MODATIMA, de la provincia de Petorca.

Nuestro movimiento, y como señala nuestra declaración de principios, es un movimiento amplio de participación de las ciudadanas y ciudadanos de la provincia de Petorca, V región. Decidimos organizarnos a propósito de los graves efectos provocados por el uso intensivo e irracional de los recursos naturales.

Como movimiento, y modestia aparte, hemos logrado visibilizar el conflicto de las aguas, a propósito de nuestra propia experiencia, experiencia que dice relación con la usurpación de aguas que un puñado de empresarios agrícolas llevan adelante en las hoyas de los ríos Petorca y Ligua.

Durante el año 2011 concurrimos en tres ocasiones a la comisión de derechos humanos de la cámara de Diputados a prestar testimonio sobre los efectos del delito de usurpación de aguas, en la vida de las personas y en el medio ambiente.

Nuestros testimonios provocaron la realización de una sesión especial de aguas que se celebró en la cámara de diputados el día 20 de abril, en esta sesión, y con excepción del Diputado Jorge Burgos, todos los honorables que hicieron uso de la palabra, condenaron la usurpación de aguas, y en intervenciones más osadas, llegaron a plantear el término del código de aguas formulado durante el régimen militar el año 1981, código que en rigor se encargó de privatizar nuestros recursos hídricos.

De la sesión especial se derivó la formación de una comisión investigadora, comisión a la que concurrimos el día 8 de Agosto, blindados con todos los antecedentes gráficos y legales que confirman los delitos de usurpación de aguas.

A todo lo anterior debemos agregar más de 30 asambleas de nuestro movimiento, participación en 10 foros de debate en distintas facultades universitarias en toma, en todas y cada una de estas actividades, hemos puesto en el centro de la discusión las enormes inequidades que ha provocado la privatización de nuestros recursos hídricos, lo incomprensible de que hoy existan propietarios de derechos de agua sin tierra, y propietarios de tierra sin agua. Hemos señalado que Chile es el único país del mundo que tiene sus aguas privatizadas, lo que ha posibilitado, A UNOS POCOS, lucrar con un bien nacional de uso público.

Naciones Unidas ha señalado que el acceso al agua es un derecho humano esencial e irrenunciable, en Chile la provisión de agua de bebida la realizan grandes empresas transnacionales, las que por obra y gracia de los gobiernos de la concertación, se apoderaron del control y provisión del agua potable que hoy consumen y necesitan los hombres y mujeres de Chile.

El proceso de privatización de las empresas sanitarias ha tenido continuidad en el gobierno de Piñera, gobierno que ha concluido este proceso, vendiendo la participación pública que quedaba en las empresas sanitarias Aguas Andinas, Essval, Essbio y Essal.

En Chile, un servicio y una necesidad básica para la vida, TOMAR AGUA, depende del mercado, es decir, depende de las tarifas que fijan las transnacionales, así como también de las garantías de calidad del agua que ellos nos proporcionan.

En LA HORA ACTUAL, la lucha por recuperar el agua para los Chilenos(as), no es ajena a la batalla que libra el movimiento estudiantil, movimiento que ha colocado en el centro del debate la educación como un derecho, y no como un bien de consumo con el cual hoy un puñado de empresarios lucran de forma ignominiosa.

Nuestro movimiento no es ajeno a las demandas ciudadanas que exigen fin al lucro con bienes nacionales que deberían ser de uso público, somos parte del movimiento que lucha por terminar con las Elites que se benefician a costa del sacrificio de las mayorías.

Como sujetos sociales organizados, rechazamos la conducta del actual gobierno, el que no trepida en criminalizar el movimiento social, del mismo modo, rechazamos a quienes intentan imponernos patrones conductuales que llaman al orden, en circunstancias que no estamos pidiendo permiso para deconstruir la historia.

En la HORA ACTUAL, declaramos que no cabe el cálculo mezquino, tampoco los cantos de sirenas de funcionarios de gobierno o de parlamentarios de derecha, de centro o de izquierda, que hoy se escandalizan por los niveles de desigualdad que existen en nuestra sociedad, la gran mayoría de ellos promete soluciones cosméticas a problemas que son de contenido, y que como tal, requieren soluciones que apunten a transformar las estructuras caracterizadas por los privilegios para unos pocos, privilegios que les permiten lucrar y enriquecerse con bienes reconocidos como derechos humanos por la comunidad internacional.

Sabemos que nada en la vida de los humildes es gratis, nada nos será regalado, nada alcanzaremos, que no seamos capaces nosotros mismos de conquistar, en este empeño, cuando los que lucran con el agua, los que lucran con la educación, se aferran a sus privilegios con la concomitancia del gobierno actual y el silencio cómplice de los de ayer, declaramos que estamos de PIÉ, solidarios con todos los que han tomado la decisión de luchar, dispuestos como movimiento a no transar, y una vez más sostenemos que los que Usurpan agua, cometen delitos de lesa humanidad, nada es eterno, ¡ A RECUPERAR EL AGUA PARA LOS CHILENOS¡


Leer el resto del artículo aquí...

MPT adhiere a la lucha contra la Privatización del Mar



El llamado "Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores" de Chile, por medio de un comunicado publico dio a conocer que como resultado de su asamblea del 10 de febrero han acordado adherir a la "lucha contra la privatización del mar" y anunciaron una movilización para el viernes 19 de este mes...

COMUNICADO

El Equipo de Movilización del MPT, reunido el miércoles 10 de febrero, acordó iniciar en la calle, el próximo viernes 19 de febrero, la campaña contra la privatización del mar a través de recolección de firmas y distribución de volantes explicativos al respecto, a las 18 hrs. en la Plaza de Armas de Santiago.



La próxima reunión de Movilización será el miércoles 17 de feb., a las 19:00 hrs., en el Chancho Seis (Huérfanos 3025, casi esquina Maipú).

PD: Repartiremos los dipticos.



¡Unidad, Organización y Lucha!



Equipo de Movilización

MPT

Leer el resto del artículo aquí...

Más de mil trabajadores paralizan faenas de polemica mina de Pascua Lama

Más de mil trabajadores contratistas del millonario proyecto aurífero, mantienen paralizado, desde este miércoles a las 6 de la mañana, las faenas en la mina en busca de mejoras salariales y elevar los estándares de vida para los trabajadores que pernoctan a más de 5 mil metros de altura...
Sigue leyendo en OLCA

Leer el resto del artículo aquí...

Trabajadores bancarios y la abismante desigualdad en los ingresos

De acuerdo al último informe emitido por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la banca que opera en Chile obtuvo el 2009 la friolera de 2.417 millones de dólares, un 0,5 % más que el año anterior. Mientras que, producto de la crisis económica mundial, en Chile el desempleo bordea los dos dígitos, se multiplica el trabajo informal, y diversas áreas de la economía –como la construcción, el comercio y la exportación forestal- se vieron fuertemente dañadas por la recesión planetaria, la industria bancaria, por el contrario, aumentó sus utilidades...

Sigue leyendo en Cronica Digital

Leer el resto del artículo aquí...

Marcha Mundial por la No Violencia preocupada por situación del Pueblo Mapuche

Preocupados por la situación del Pueblo Mapuche se mostraron los miembros del Equipo Base de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, que arribaron a Temuco y participaron de una serie de actividades en el marco de esta agenda internacional...

FUENTE: Radio Bío Bío

Ver también más imágenes del acto en Temuco: Pincha Aquí

Temuco - Más de 100 personas de diversas agrupaciones indígenas, ambientalistas, feministas, entre otros, participaron de un acto cultural en la Plaza Teodoro Schmidt de Temuco, con el objetivo de manifestarse en contra de toda forma de violencia.

La actividad estuvo encabezada por Miguel Ángel Fernández, miembro del equipo base que inició la marcha mundial en Nueva Zelanda , quien destacó la resistencia del pueblo mapuche frente al accionar de las empresas multinacionales.

“Yo creo que la lucha del Pueblo Mapuche es la lucha del Pueblo de Chile, realmente los `recursos´ pertenecen a los mapuche y pertenecen a todos los chilenos, creo que el Pueblo de Chile debería poner más atención por que realmente es como la vanguardia de lo que esta ocurriendo con los intereses del Pueblo Chileno en realidad”, agregó Fernández

El equipo base se juntó con líderes indígenas, asegurando que la situación de los mapuche parece de la edad media, "no me imaginaba que en esta región habían presos políticos" indicó Silvie Truffaut, quien viajó a Chile desde Francia.

La Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia esta apoyada por varias celebridades e intelectuales internacionales, comenzando el 2 de octubre del años 2009 en Nueva Zelanda para concluir el 2 de enero del año 2010 en la ciudad Argentina de Punta de Vacas.

---

Noticias relacionadas.

- Multitudinario acto final de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia


Ver Además, Noticias relacionadas Pueblo Mapuche y Marcha Mundial en Chile

- Declaración de Organizaciones Mapuche de Santiago en Marcha Mundial por la Paz

- ONG’s exigen al gobierno aplicación plena y real del Convenio 169 en el denominado "conflicto mapuche"

- Equipo base de la Marcha por la Paz y la No violencia se reunió con Comunidades Mapuches de Rofúe y Quepe

- En Temuco exigen poner fin a la violencia estructural y se aboga por la paz, justicia y respeto pleno de Derechos

- Marcha Mundial por la No Violencia preocupada por situación del Pueblo Mapuche

- Temuco: Diversas Organizaciones convocan a Marcha Mundial por la Paz

- Marcha Mundial: Paz Social y Fin de la Violencia estructural


Leer el resto del artículo aquí...

Temuco: Diversas Organizaciones convocan a Marcha Mundial por la Paz

La actividad que se realizará el próximo lunes 28 de diciembre contempla, en la mañana, una visita en terreno a comunidades mapuche afectadas por la violencia policial, y una conferencia de prensa con participación de integrantes del Grupo Base de la Marcha Mundial al medio día. A partir de las 15 Hrs. en la Plaza Lautaro (Ex. T. Schmidt) se realizará un acto artístico cultural....

Sigue leyendo en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Las mujeres que no aparecen en los medios


Estrellas espectrales: Mujer y espectáculo en Chile, 1920-1973" Muestra histórica de mujeres que son prácticamente olvidadas a pesar de su contribución al país.
El Ciudadano TV/Chile

Leer el resto del artículo aquí...

Tottus despide a integrantes del primer sindicato de empaquetadores de supermercados

El supermercado de la empresa del holding Falabella ubicado en Nataniel echó a fines de noviembre a los empaquetadores que habían formado el primer sindicato en su área. Si bien la experiencia fue corta, en poco tiempo gestionaron su trabajo y mejoraron las relaciones laborales, dejando de alimentar a SOEUS, empresa que cobra $350 por turno a cada estudiante que trabaje en los casi 40 locales que administra...

Sigue leyendo en El Ciudadano

Leer el resto del artículo aquí...

TRABAJADORES BANCARIOS DE CHILE INICIAN DEMANDA CONTRA PREVISIÓN PRIVAD

El jueves 12 de noviembre la Confederación de Sindicatos Bancarios anunció públicamente la demanda contra las AFP’s por las pérdidas acumuladas “durante el 2008 encabezamos un conjunto de movilizaciones, denunciando la debacle del sistema de capitalización individual impuesto durante el régimen militar en los albores de la década de los 80’. Las millonarias pérdidas de los ahorristas se deben a la administración especulativa, irresponsable y antisocial de las AFP’s”, además realizaron una movilización alrededor del mediodía con el fin de propalar ejemplarmente la justa iniciativa de la única multisindical del sector financiero chileno...
Por Andrés Figueroa Cornejo

Noviembre 12 de 2009 - La Confederación de Sindicatos Bancarios y Afines, representada por el conjunto de sus dirigentes y dirigentes, luego de meses de labor, concretó el proceso inicial para demandar a las AFP’s el jueves 12 de noviembre, en las dependencias de la AFP ING Capital del centro de Santiago.

La acción, patrocinada por el abogado Laureano León, representa los intereses previsionales de 541 empleados del sistema financiero que sólo el 2008 perdieron más de 2 mil millones de pesos (casi 4 millones dólares) de sus ahorros para pensionarse debido a la especulación de las AFP’s realizada con dinero de los cotizantes.

El Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios, Luis Mesina Marín, recordó que “durante el 2008 encabezamos un conjunto de movilizaciones, denunciando la debacle del sistema de capitalización individual impuesto durante el régimen militar en los albores de la década de los 80’. Las millonarias pérdidas de los ahorristas se deben a la administración especulativa, irresponsable y antisocial de las AFP’s”.

Asimismo, estratégicamente, la Confederación Bancaria apuesta a la construcción de un Sistema de Seguridad Social fundado en la repartición solidaria, de financiamiento tripartito y que no sólo cubra las jubilaciones, sino también ámbitos de la salud y otros beneficios para los trabajadores.

El abogado Laureano León indicó en las puertas de la AFP ING Capital que “la reclamación que estamos haciendo puede ser reconocida por la Corte de Apelaciones de Santiago, y en esta primera parte, está fundamentada en que 155 trabajadores de la Confederación Bancaria durante el 2008 perdieron sólo en esta AFP, $ 630 millones de pesos (mil doscientos cincuenta millones de dólares) en sus cuentas de capitalización individual. Las pérdidas de 2007 son todavía mayores.

La AFP ING Capital en particular –que afirma tener la mayor rentabilidad del sistema- tiene la obligación, según el Decreto Ley 3.500, de garantizar una adecuada y segura rentabilidad para los ahorristas. Sin embargo, esta AFP no ha repuesto las pérdidas millonarias de los cotizantes, y, por tanto, no ha ofrecido una adecuada rentabilidad. El artículo 37 de Decreto Ley finalmente resulta arbitrario y sólo defiende los capitales de la administradora. Llegaremos hasta el Tribunal Constitucional si no son repuestos a los trabajadores los fondos perdidos”.

Luis Mesina, por su parte, enfatizó que “el compromiso irrenunciable de la Confederación Bancaria con los intereses de nuestros asociados impulsó la organización de la demanda contra un sistema previsional que sólo beneficia a sus dueños y precariza dramáticamente las jubilaciones de los empleados del sector, al igual que las del conjunto de trabajadores del país”.

El jueves 12 de noviembre se anunció públicamente la demanda contra las AFP’s por las pérdidas acumuladas, y se realizó una movilización alrededor del mediodía con el fin de propalar ejemplarmente la justa iniciativa de la única multisindical del sector financiero chileno.

Leer el resto del artículo aquí...

Santiago: Convocan a Solidarizar con la Comunidad Aymara Chuzmiza Usmagama

La Asociación Indígena J'ACHA MARKA ARU del la zona norte, región de iquique este lunes asistirán a la Corte Suprema para observar el fallo respecto de la situación de usurpación que afecta a sus aguas de propiedad ancestral, invitan a la comunidad capitalina a acompañarlos en esta actividad...

CONVOCATORIA

ESTE LUNES 19 DE OCTUBRE, DESDE LAS 09:00 AM, EN SANTIAGO, LA CORTE SUPREMA DECIDIRÁ DEFINITIVAMENTE SOBRE LOS DERECHOS ANCESTRALES DE LA COMUNIDAD DE CHUSMIZA USMAGAMA, AGUAS USURPADAS POR UNA EMPRESA EMBOTELADORA LIGADA A LA DEMOCRACIA CRISTIANA, EN LA COMUNA DE HUARA (IQUIQUE)

LA COMUNIDAD AYMARA DE CHUSMIZA USMGAMA NECESITA DE TU APOYO.

¡¡ACOMPÁÑANOS EN ESTA GESTA DE LOS PUEBLOS!!

TE ESPERAMOS EN EL FRONTIS DE LA CORTE SUPREMA (MORANDE ENTRE COMPAÑÍA Y BANDERA, SANTIAGO)


CONVOCA: CORPORACIÓN INDÍGENA J'ACHA MARKA ARU.
Contactos:
Luis Carvajal (08 - 2190090)
Ana Corail (09 - 1573879)

---

Noticias relacionadas

- “Corte Suprema puede permitir o detener el etnocidio de comunidad aymara de Chusmiza”. http://www.prensaindigena.org.mx/nuevositio/?p=16697


- Histórica sentencia en Iquique a favor de comunidad aymara de Chuzmiza. Corte reconoce derechos ancestrales sobre las aguas. http://www.mapuexpress.net/content/news/print.php?id=2779

Leer el resto del artículo aquí...

Pronunciamiento: Exigen el Fin de la Violencia estatal chilena y el respeto pleno a los Derechos Humanos de los Pueblos

Cerca de cien representaciones, en su mayoría de organizaciones de Pueblos originarios de Chile, varias tradicionales, como asimismo, de organizaciones sociales-ciudadanas, de Derechos Humanos, académicas y socio ambientales chilenas, se pronunciaron ante los Poderes del estado y exigen el respeto de los Derechos Humanos Colectivos; El cumplimiento e implementación pleno y de buena fe de las Normas Internacionales de Derechos Humanos, como el Convenio 169. Reproducimos Declaración pública...
FUENTE: Servindi

07 de octubre, 2009 - Un pronuciamiento suscrito por más de cien representantes y lideres sociales demandó el respeto a las normas internacionales sobre derechos humanos y el fin a la violencia del Estado chileno sobre el pueblo Mapuche.

El documento fue suscrito por los participantes en el Seminario “Desafíos de la Implementación en Chile del Convenio 169 OIT” realizado en Santiago de Chile esta semana.

La declaración denuncia un conjunto de situaciones que atentan contra los derechos humanos, territoriales y de autodeterminación de los pueblos originarios de ese país.

Entre las acciones denunciadas se encuentra un bloque de iniciativas legislativas “inconsultas y atentatorias que intenta imponer Viera Gallo”, Ministro coordinador de Asuntos Indígenas, así como nefastos megaproyectos industriales “que obedecen a un modelo aberrante”.

Un tema de especial énfasis es la violencia estatal en el territorio del pueblo Mapuche expresada en el asesinato y criminalización de los lideres indígenas y la militarización de las comunidades, entre otras medidas represivas.

El gobierno continúa aplicando a los lideres indígenas la Ley Antiterrorista, una de las dañinas secuelas de la dictadura militar del General Augusto Pinochet, y “que aún está incrustada en la sociedad e institucionalidad chilena”.

Los suscritos exigen que el Estado respete el derecho al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura y la Ley de Derechos de Obtentores Vegetales, orientados a privatizar el mar y las semillas, entre otros temas.

Asimismo, expresan su oposición a megacentrales eléctricas de origen hídrico y geotérmico, vertederos y plantas de aguas servidas, barrios salmoneros, proyectos de celulosa y de minería que afectan la vida de comunidades Diaguitas, Lican Antay, Aymara y Mapuche.

El documento suscrito por comunidades y organizaciones de pueblos Mapuche, Lickan Antay, Aymara y Diaguita se enviará a la Presidencia de la República, al Senado y la Cámara de Diputados, a la Corte Suprema y a los diferentes organismos internacionales de Derechos Humanos.

REPRODUCIMOS DECLARACIÓN PÚBLICA:

Santiago de Chile, 06 de octubre de 2009

Nosotras y Nosotros, personas, miembros de comunidades y organizaciones de los pueblos Mapuche, Lickan Antay, Aymara, Diaguita y chileno, que habitamos los territorios del sur de América, que nos hemos reunido en Santiago de Chile en el Seminario 'Desafíos de la Implementación en Chile del Convenio 169 OIT' queremos expresar a nuestras sociedades, a la sociedad y Estado chileno y a la comunidad internacional nuestra preocupación respecto a diferentes situaciones que atentan contra nuestros derechos humanos, territoriales y de autodeterminación contemplados en textos internacionales que debe cumplir obligatoriamente el Estado de Chile, así como en el derecho propio de nuestros pueblos.

Queremos expresar también todo nuestro apoyo y solidaridad a la justa lucha de diferentes comunidades que realizan procesos de recuperación de tierras y territorios y están rechazando la instalación de Megaproyectos industriales de empresas nacionales, multinacionales y estatales.

De igual forma exigimos el retiro inmediato de la policía militarizada desde las comunidades ocupadas por estas fuerzas especiales de carabineros y exigimos al gobierno chileno una revisión inmediata de las acciones que realiza un pequeño pero poderoso grupo de empresarios vinculados a sectores políticos y medios de comunicación que están operando para atentar contra la protesta social mapuche y de otros pueblos indígenas.

Exigimos justicia por los reprimidos y asesinados por los agentes del estado chileno en el marco de legítimas reclamaciones y protestas sociales por tierras ancestrales, entre otros, Matías Catrileo, Alex Lemún, Jaime Mendoza Collío, y el fin a la institucionalidad fáctica como la competencia militar en estos casos y que el estado chileno está obligado a modificar tal como le exige la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.

El estado Chileno, particularmente el Gobierno, cuenta con mecanismos y procedimientos para resolver conflictos y que contemplados por Normas Internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la declaración de la ONU sobre los Pueblos Indígenas. Asimismo, se hace urgente que el estado chileno asuma la reparación histórica de Tierras ancestrales que dichas normas contemplan y que diversos órganos internacionales, como el Comité de Derechos Humanos, el Comité de eliminación de la discriminación racial y el Relator Sobre Pueblos Indígenas de la ONU, han conminado para demarcar y titular a la brevedad.

Nuestra solidaridad además es para todos nuestros hermanos y hermanas presas políticas que están injustamente siendo procesados por la justicia civil y militar. Rechazamos rotundamente la aplicación de la Ley Antiterrorista, la cual es una de las dañinas aristas de la dictadura militar que aún está incrustada en la sociedad e institucionalidad chilena. A la vez, exigimos el término inmediato de los juicios que el Estado chileno lleva contra Mapuches a través de la Justicia Militar.

Respecto a los proyectos de Ley incorporados por el ejecutivo con suma urgencia en el Parlamento chileno, entre otros, sobre un Ministerio Indígena, Consejo de Pueblos Indígenas; y la Reglamentación que se quiere hacer a la consulta por parte del Gobierno y empresarios, exigimos que inmediatamente se sometan a consulta de nuestros pueblos indígenas, como corresponde, con buena fe, tal como lo exige el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Del mismo modo, exigimos que la discusión que se desarrolla en la Cámara de Diputados y en el Senado chileno como son las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura y la Ley de Derechos de Obtentores Vegetales que en definitiva privatizan el mar y las semillas, contemplen la consulta, participación efectiva y consentimiento libre, previo e informado de nuestros Pueblos. Pero también exigimos inmediata consulta en otras discusiones legales en todas las áreas de recursos naturales, medio ambiente, radiodifusión, televisión digital, energía, minería y turismo, entre otros temas.

Nuestas comunidades y organizaciones a la vez rechazamos la imposición de megaproyectos industriales en el territorio actual y ancestral de nuestros pueblos. En este sentido y en forma urgente exigimos que se tomen en cuenta los argumentos de las comunidades y el rechazo respecto a:

* La Construcción de megacentrales de generación eléctrica tanto de origen hídrico como geotérmico,

* La construcción de megacarreteras en nuestras tierras

* La instalación y actual funcionamiento de vertederos y plantas de aguas servidas

* La imposición de barrios salmoneros, la privatización del mar y la expansión de esta industria insustentable en lo ambiental, inequitativa en lo social e irrespetuosa en lo cultural

* La instalación de proyectos mineros en diferentes lugares que están atentando contra los pueblos Diaguitas, Lican Antay, Aymara y Mapuche.

* La expansión y certificación de la Industria Forestal y la imposición de nefastos proyectos de Celulosa.

* Y los anuncios de modificación constitucional sobra la propiedad de las aguas que consagra el actual sistema de privatización de este vital elemento.

Hacemos llegar esta carta a la Presidencia de la República de Chile, al Senado y la Cámara de Diputados, a la Corte Suprema y a los diferentes organismos internacionales de Derechos Humanos.

Suscriben,

• Longko Augusto Nahuelpán

• Longko José Panguilef

• Gabriela Calfucoy

• José Antonio Mamani

• Gustavo Quilaqueo

• Francisco Vera Millaquén

• Eliab Viguera

• Claudia Villagrán

• Lucio Cuenca

• Patricio Igor Melillanca

• Sergio Millamán

• Daniel Ñancuvil

• Marcelino Jaramillo

• Sergio Paillao

• Victorio Saez

• Cecilia Sandoval

• Alejandro Vivanco

• Segundo Huentecura

• Jon Quirilao

• Jorge Hueque

• Natalia Marchant

• José Araya

• Felix Tranamil

• Blas Pantel

• Matías Meza

• Christian Collipal

• Hugo Vera

• Lorena Muñoz

• José Gonzo

• Lorena Muñoz

• Roger Mendoza

• Wilma Reyes Huenupe

• Guillermo Salamanca

• Ramón Nuñez

• Verónica Pérez

• Mariana Egnesu

• Jorge Abello

• Marcelino Avila

• Fernando Ortiz

• Paola Curihual

• Maria Teresa Rivera

• Germán Andrade

• David Nuñez

• Olivia Pinto

• Natalie Campos

• Sandra Pastén

• Edgardo Mendoza

• Juan Carlos Meliñir

• Camila Maldonado

• Elizabeth Pilquil

• Eva Barriga

• Christian Ruggieri

• Juan Carlos Chávez Pilquil

• Efraín Cheuquefilo

• Juana Jaramillo

• Patricia Panguilef

• Julia Santibañeza Llantel

• Olga Chellew

• María Luisa Díaz

• Cecilia Carrasco

• María Lorena Huircán

• Arturo Coña Pirul

• Alfredo Seguel

• Susan Herrera Quispe

• Marco Jimenez

• Ronny Leiva

• Rodrigo Huaiquilao Huincaman

• Paulina Acevedo

• Jorge Araya

• Sergio Campusano

• Hernando Silva

• Patricia Viera

• Juan Oyarzo

• Andrea Sepúlveda

• Pamela Baeza

• Eusebio Reumay

• Lautaro Coña

• Alan Marchant Mamani

• Claudia Pailalef

• Morelia Cancino

• Luis Castillo

• Carlos Pilquil

• Eduardo Palma

• Benito Jaramillo

• Mónica Pilquil

• Esteban Ancatripay

• Roberto Salinas

• Pedro Campos

• Carlos Ruiz Rodriguez

• Mercedes Montalva

• Carola Pinchulef

• Javier Karmy


Leer el resto del artículo aquí...

Incidentes en "Contra Parada" Grupo Pacifista fue detenido por Carabineros

Con 4 detenidos y varias personas mojadas por el lanza aguas, incluido un periodista de Chilevisión, fue frenada la marcha que el mediodía del sabado realizaba la Brigada de Acción Directa No Violenta, por segundo año. Indignados se mostraron activistas y transeuntes que presenciaron el violento accionar de carabineros, la manifestación se realizó como una forma de criticar publicamente los fondos entregados a la cartera de defensa, en desmedro de otras como salud y educación...

Email enviado por los organizadores: Protestamos por la forma de resolver problemas entre nuestro países hermanos y en el mundo entero a través de las fuerzas armadas, para nosotros ningún ejercito nos representa la paz por ética, la actividad se realizaba no violentamente integrando a la ciudadanía, familias con sus hijos a manifestarse en espacios públicos y perder el miedo a exigir ocuparlos, también por el gasto del dinero producido por el 10% del cobre chileno desmedido en gasto militar, en estadísticas Chile es quien mas gasta en armamento en toda LatinoAmerica y no en Educación y Salud que es muy pobre que bien aprovecha la entidad de la milicia para incentivar a los jóvenes a hacer carreras militares estudiar todo lo que quieran, tener salud gratis para ellos y sus familias para toda su vida y ganar un sueldo que a fuera de ese sistema no tendrían nunca.


- Ver Video en Chilevisión: Incidentes en "Contra Parada" Grupo Pacifista fue detenido por Carabineros

- "Implacable" represión policial a Contra-Parada Militar 2009

- Apuntes sobre la Contra-Parada Militar 2009


Movimiento Humanista
Utopía del Sentido Consejo 01

http://redsocialnoviolenta.org/
http://amebasguerreras.blogspot.com/
http://www.briadinovi.blogspot.com/


Leer el resto del artículo aquí...

Odisea de un joven periodista, detención de Sebastián Larraín de El Ciudadano

Carabineros maltrató, rompió su cámara y detuvo arbitrariamente al reportero fotógrafo del periódico El Ciudadano (www.elciudadano.cl) Sebastián Larraín, mientras registraba el desalojo pacífico por orden judicial de un centro cultural en la Plaza de la Libertad de Expresión, de Santiago, a las 4 de la tarde del jueves 18 de junio. El periodista y otras 7 personas, incluidas 3 mujeres, privadas de su libertad fueron liberadas a las 2,15 de la madrugada del viernes y ahora deberán enfrentar acusaciones de "agresión a carabineros" y "desórdenes públicos". Incluso uno de los detenidos –Cristián Alfan– fue pasado a la justicia militar...

* En la imagen: Detenidos en furgón policial (Foto del celular de S. Larraín).

FUENTE: Red de Medios de los Pueblos

Según el informe de la periodista Paulina Acevedo, colaboradora de El Ciudadano, que estaba junto al joven reportero detenido y lo asistió durante todo su calvario, la oportuna intervención del abogado Rubén Jerez impidió que todos los detenidos en la 3a Comisaría de Santiago fueran pasados a la justicia militar. El abogado pudo, además, estampar una queja porque transcurrieron más de 8 horas sin conocerse el motivo de la detención y sin saberse si los detenidos saldrían en libertad, como ocurría frecuentemente durante la dictadura.

"En todo momento la situación fue ambigua, oscura", explicó Paulina. "La especulación sobre los cargos variaba según avanzaban las horas, y pienso que es el reflejo de los abusos que existieron: primero supimos que el fiscal ordenó formalizar cargos a todos por desórdenes públicos y dejarlos en libertad, pero también se consideró acusarlos de intento de asesinato; por suerte el reclamo constante y el hecho de estar presente como testigo permanente, hizo que los policías no tuvieran la comodidad de hacer las cosas del todo a sus anchas".

La policía militarizada de Chile pareciera sobrepasar la autoridad del gobierno, porque estos abusos ocurrieron dos días después que la Presidenta Michelle Bachelet firmara solemnemente la puesta en marcha de un Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en una ceremonia en el Palacio de La Moneda colmada de hombres y mujeres que sufrieron prisión y tortura. En su discurso presentó la represión contra los ciudadanos como un hecho del pasado, acaecido sólo durante 17 años de dictadura militar (1973-2000).

Este mismo viernes 19 fueron desalojados violentamente del cauce del río Mapocho de Santiago los manifestantes de un campamento de deudores habitacionales que protestaban contra el gobierno desde hacía 42 días sin que fueran tomados en cuenta. El violento desalojo, con un centenar de detenidos bajo la lluvia, se presentó como un "gesto humanitario" para impedir que a los manifestantes se los llevara la eventual crecida del cauce que provocarían las lluvias.

Larraín y los demas detenidos (el músico brasileño Felipe Jalloreto, Andrés Handy, Analya Andrade, Dayana Osorio, Crisitián Alfan y su hermana Diana, Elizabeth Duarte y el periodista Larraín) todavían ignoran los cargos que se formularán en su contra. "Se les dijo que serán citados, pero no sabemos a qué tribunal, ni la dimensión de las acusaciones", explicó Paulina Acevedo.

El joven que pasará a justicia militar, por daños a la propiedad y "maltrato a carabineros" con lesiones menos graves sería acusado con la prueba de imágenes captadas por la cámara de seguridad de lo que irónicamente se llama "Plaza de la Libertad de Expresion". El joven músico brasileño Felipe Jalloreto "está muy asustado por una posible deportación, ya que tomaba fotografías cuando se produjeron los hechos", dijo Acevedo.

Trasfondo de un desalojo

El violento desalojo ocurrió en el contexto de una seguidilla de allanamientos a casas okupas después que un joven apareció muerto en las calles de Santiagopor una supuesta bomba que transportaba en su mochila, episodio que para organizaciones juveniles constituye un montaje de la policía. El centro cultural se aloja en un inmueble entregado en comodato a los jovenes, pero ahora que el barrio se ha puesto de moda ha despertado el apetito de una empresa transnacional hotelera.

El presidente del centro cultural Ainil,Gabriel Pereira, dijo a El Ciudadano que el desalojo persigue fines empresariales y añadió que los están presionando para abandonar el barrio a través de la Municipalidad y del juzgado. "Nosotros interpusimos una contrademanda y el martes deberían resolver, probablemente ganemos, cosa que significaría volver", dijo.

El Centro Ainil se encuentra en el Barrio Concha y Toro, que fue decretado zona típica en 1989 y ahora es un sector de moda. Pereira informó que el centro tiene un comodato de 12 años y posee personalidad jurídica otorgada por la Municipalidad de Santiago. Al parecer, el desalojo obedece a los intereses del grupo Lebanon Investment Corporation, ligados a un restaurant exclusivo –Zully–, ubicado al frente del edificio, dijo el dirigente.

La casona sede estuvo abandonada por años, deshabitada. Fue recuperada por esta organización juvenil que la convirtió en una importante expresión ciudadana. Incluso, en 2006 les fue aprobado un proyecto Fondart, del Estado de Chile, por un monto superior al equivalente a 20 mil dólares.

Historial de agresiones a periodistas

Carabineros viola sistemáticamente los derechos humanos de los periodistas, como ocurrió con Marcelo Garay Vergara, detenido en la Región La Araucanía y cuyos materiales de trabajo fueron incautados, infringiendo lo dispuesto por el Nº 7 de la ley 19733, o ley de Prensa, que teoricamente debería ser acatado por todas las autoridades del país.

Garay, quien trabaja como free lance para La Nación y otros medios, fue detenido el 17 de mayo al interior del Fundo Roble Huacho, en la comuna de Padre Las Casas, IX Región, mientras desarrollaba una labor de investigación periodística. Fue acusado de tomar fotografías en un recinto privado, invocando el artículo 161 A del Código Penal, una antigua disposición represiva reactivada llamada antaño Ley Otero. A Garay, además de quitársele el fruto de su trabajo y sus instrumentos profesionales, fue víctima de una arbitraria “prohibición de mirar” y aún no obtiene la devolución de sus bienes. Carabineros tampoco respetó la credencial del Colegio de Periodistas de Chile, situación que motiva una honda preocupación en el gremio.

El Colegio de Periodistas viene protestando hace varios meses por el proceder de Carabineros. Existe molestia por el resultado nulo de la investigación a las agresiones sufridas hace más de un año por el periodista Víctor Salas, reportero gráfico chileno de la agencia española EFE, quien está perdiendo uno de sus ojos. El 21 de mayo de 2008 fue agredido por las fuerzas policiales en las afueras del Congreso Nacional en Valparaíso, mientras cubría incidentes en las cercanías del recinto con motivo del Mensaje Presidencial. En más de 12 meses no se ha identificado a los responsables, y tampoco Carabineros ha sancionado a los culpables, ni existen avances en la investigación que debería llevar a cabo la Fiscalía Militar de Valparaíso.

El 17 de abril, Carabineros detuvo de manera violenta a la periodista de la agencia estadounidense UPI Nathalie Lepe y a Jorge Zúñiga, reportero gráfico y presidente del Sindicato de Reporteros Independientes, mientras cubrían una manifestación de la Agrupación Nacional de Deudores Habitacionales (Andha Chile) frente al Palacio de La Moneda, la misma organización que el viernes fue reprimida en el lecho del río Mapocho.

El 23 de abril, el reportero Oscar Pinto, del vespertino La Segunda, de la cadena El Mercurio, fue hostigado por funcionarios de Carabineros asignados a la seguridad presidencial, mientras procuraba declaraciones de la Presidenta Michelle Bachelet y del ministro de Salud, Álvaro Erazo, como parte de su trabajo habitual de periodista asignado a la fuente Palacio de Gobierno, durante la puesta en marcha del Hospital Metropolitano. Esta situación derivó en una injusta imputación de “agresión” al afectado por parte de una mujer policía, que fue quien lo agredió y posteriormente lo acusó ante la Fiscalía Militar.

Reportaje desde la prisión

Cuando el joven periodista Sebastián Larraín fue trasladado al Hospital San Juan de Dios para constatar sus lesiones, aprovechó la oportunidad "para redactar estas líneas a escondidas" desde su teléfono celular de última generación:

"Carabineros de la 3a comisaría de Santiago ha violado los Derechos Humanos y fundamentales de actores sociales de Centro Cultural Ainil y codirector de El Ciudadano.

"En un hecho de inusitada y extrema violencia el carabinero de apellido Bustamante de la Tercera Comisaría de Santiago ha golpeado brutalmente a unas 7 personas que se encontraban realizando una manifestación cultural en el marco del desalojo del Centro Cultural Ainil ubicado en la Plaza de la Libertad de Prensa en el Barrio Concha y Toro de Santiago.

"A eso de las 9:30 de la mañana comenzó el desalojo del centro cultural, donde los mismos actores sociales respondieron pacíficamente desocupando todas sus pertenencias del interior de la casona y ubicando todo en la plaza de Libertad de Prensa.

"Así transcurrió la mañana y parte de la tarde con absoluta normalidad y tranquilidad, mientras un grupo de músicos del centro cultural, que desarrollan talleres de tambores y capoeira, tocaban sus instrumentos como una forma de manifestarse pacíficamente por el desalojo.

"Debido a esto, un equipo de El Ciudadano acudió al lugar para cubrir el hecho y hacer una nota sobre lo que estaba ocurriendo.

"No obstante, a eso de las 4 de la tarde acudió al lugar un grupo de efectivos de carabineros de la Tercera Comisaría de Santiago, quienes procedieron violentamente a exigir que dejaran de tocar sus tambores y se marcharan del lugar.

"Al recibir respuesta negativa de parte de los músicos, el carabinero J. Bustamante se lanzó con extrema violencia y prepotencia sobre Andrés Handy, quien se encontraba tocando su djembé. Procedió a esposarlo torciendo su muñeca y botándolo al suelo. Varias personas se avalanzaron sobre el rabiosos carabinero, quién frente a la situación entró en cólera y fuera de sus casillas intentó arrebatar la cámara de video de El Ciudadano que se encontraba registrando de cerca todo lo ocurrido.

"Al no poder arrebatar la cámara, el cabarinero procedió a arrastrar a Andrés media cuadra hasta la patrulla para llevarlo detenido. Sin embargo, en ese trayecto, que seguía de cerca la cámara de El Ciudadano, el en esos minutos delirante carabinero Bustamante alcanzó a dar un manotazo con toda su fuerza sobre la cámara de El Ciudadano, arrojándola al suelo y destruyéndola. Posterior a ello logró arrojar a golpes y patadas a Andrés dentro de la patrulla y luego de cerrar la puerta se dio media vuelta preguntando a gritos y con senda luma [porra] extendida en su mano: ¿Quién más se va, mierda?

"Luego, como perro rabioso comienza a aforrar lumazos a diestra y siniestra a mujeres y jóvenes, propinándoles además patadas y combos, arrastró a una chica del pelo por el suelo y frente a los reclamos del equipo de El Ciudadano se avalanzó sobre el codirector del medio propinándole duros lumazos en todo el cuerpo y llevándolo a patadas al interior de la patrulla.

"Es impresionante observar como los mismos compañeros de comisaría del carabinero en cuestión miraban asombrados su extremo violento actuar. No obstante nada hicieron para impedir que continuara la golpiza irracional.

"Cabe destacar que, luego de más de tres horas de detenidos, a nadie se nos ha informado el motivo ni razones de la detención. Tampoco se nos ha permitido tomar contacto con nadie y se han vulnerado todos nuestros derechos humanos".

La detención ilegal duró en total más de 10 horas.

Leer el resto del artículo aquí...

Video del desalojo de ANDHA Chile del Mapocho, campamento de resistencia a la barbarie del estado capitalista


Mientras los medios comunicacionales oficialistas enfocaban el desalojo sin tocar el tema de fondo, y cuestionando la seriedad y legitimidad de la movilización de ANDHA Chile a Luchar, el campamento instalado a orillas del río Mapocho como forma de presión y protesta ante este perverso sistema neoliberal capitalista chileno, es desalojados violentamente sin antes resistir a la barbarie del estadodespués de permanecer 42 días.
Construyendo un pequeño embrión de dignidad, perdida tras el entreguismo aplastante de los seudoconciente y progresistas que vendieron las esperanzas de millones de personas al mercado y a su democracia policiaca nos obligan a vivir en una sociedad individualista y de consumo donde el endeudamiento paulatino es el plan de bancos y comercio masivo para mantener a la sociedad oprimida. Las movilizaciones continuan tras el desalojo...

Leer el resto del artículo aquí...

Renuncia Decano tras toma Faculta de Derecho U. de Chile:

Los estudiantes, que mantienen la sede de Pío Nono tomada hace un mes y una semana, habían puesto como condición para terminar con las movilizaciones la salida de Nahum, presiones que obtuvieron resultados. Entre los acuerdos incluidos en el petitorio de los estudiantes, y que deberían tener continuidad en la nueva gestión, se encuentran la regularización del claustro y el proyecto de desarrollo académico....

Sigue leyendo en Sur Acción

Leer el resto del artículo aquí...

Toma de Derecho 2009: Experiencia heredada


En este momento se realiza la toma de la Facultad de Derecho Universidad de Chile, el en video realizado por Equipo OPECH Multimedia - La Foca Producciones - se enseña la organica de la toma. Una experiencia en curso por los derechos sociales.
Toda la información, noticias, videos y mas en: www.estudiantesdederecho.cl

Leer el resto del artículo aquí...

21 de mayo “Quellón permaneció aislado”: Movilización del Pueblo por los Derechos Sociales

Tres piquetes en el acceso norte de la ciudad más otro en el sector rural de Chadmo mantienen interrumpieron el tránsito prácticamente para la totalidad de vehículos en la Ruta 5 Sur, por medio de estas acciones exigen mayor atención del Gobierno para los Derechos Sociales, de los trabajadores, la educación y una solución definitiva a la llegada de buques tanque que traen marea roja…

Quellon, Isla de Chiloe - Los enfrentamientos entre manifestantes y carabineros en la mañana han dado paso a una tensa calma, a la espera del arribo de autoridades provinciales para discutirse una solución.

Como sucedió en abril (en la foto), grupos quelloninos han vuelto a encender neumáticos en protesta por la grave crisis económica que vive el sur de la Isla. Al menos tres policías uniformados, uno de ellos de gravedad, y un civil resultaron heridos tras los enfrentamientos entre los manifestantes que protestan por la difícil situación económica que vive Quellón.

El choque sucedió cerca de las 8 horas de esta mañana, cuando se lanzaron bombas lacrimógenas, a lo que respondieron los grupos que convocaron a la paralización.

Mitilicultores, pescadores artesanales, desempleados organizados, indígenas y otras agrupaciones son parte de esta masiva protesta que comenzó a la medianoche en el muelle fiscal de la ciudad puerto.

Tres cortes en el acceso norte de la ciudad más otro en el sector rural de Chadmo mantienen interrumpido el tránsito prácticamente para la totalidad de vehículos en la Ruta 5 Sur. Además, en estos puntos se observan banderas chilenas, ollas comunas y neumáticos encendidos.

Los manifestantes que exigen mayor atención del Gobierno para la alta cesantía que vive la comuna y una solución definitiva a la llegada de buques tanque de la Región de Aysén que traen marea roja a Chiloé, están a la espera del apersonamiento del gobernador provincial Albán Mancilla para dialogar una solución final al conflicto, bautizado popularmente como "quellonazo".


---

MÁS INFORMACIÓN: Esto es lo que publico el sindicato de pescadores

CONFIRMAN QUE SALMONERAS TRASLADAN MAREA ROJA A CHILOE

“Antes del 17 de marzo cuando se detecto la presencia de marea roja y se decretó el cierre de toda el área de Quellón, la responsabilidad de la industria salmonera era un supuesto, pero en la actualidad es un hecho comprobado científicamente a través de análisis de fitoplancton”. Embarcaciones que trasladan elementos de salmoneras han diseminado las algas nocivas que provocan la marea roja en el sur de Chiloe. Los pescadores, pequeños empresarios y trabajadores de la miticultura están viviendo una de las peores crisis laboral, ambiental y sanitaria, mientras el Servicio Nacional de Pesca esta "ciego sordo y mudo" en favor de la industria del salmón. Quellón, Isla de Chiloé, 13 de mayo de 2009. (Ecoceanos News)—Por primera vez un estudio científico encargado por el Servicio Nacional de Pesca al Laboratorio Plancton Andino demostró que la industria salmonera es causante de la presencia de marea roja en Quellón, al sur de Chiloé. Esto se comprobó luego que los especialistas registraran que las embarcaciones que trasladan salmones vivos desde la Región de Aysén al Archipiélago presentaron altos índices de células positivas de Alexandrium catenella, la causante de la marea roja. El informé detectó un promedio de 200 células Alexamdrium Catenella por litro de agua analizado. Este alarmante resultado ha generado el cierre de lugares de extracción de mariscos y la imposibilidad de cosechar los mitílidos de varias empresas locales. Así lo informó a Ecoceanos News, el Presidente de la Asociación de mitilicultores de Quellón, Armando Salinas, quien precisó que “la contaminación que ha provocado la industria del salmón a través de sus centros de acopio y los traslados de peces vivos en los buques wellboat arrojando una cantidad impresionante de células de Alexamdrium catenella en las áreas del Programa de Saneamiento de Moluscos Bibalbo (PSMB), tiene a los mitilicultores con un daño económico, ambiental y social tremendo”.

Asi en el contexto de estas problemáticas promovidas desde los sectores de gobierno y empresarial se convocó a una movilización para el 21 de Mayo la que fue publicada en el siguiente Link: Convocatoria 21 de Mayo


Leer el resto del artículo aquí...

Corte rechaza intento de desalojo de la toma de Derecho de la U. de Chile

Por tres votos contra cero fue rechazado el recurso de protección interpuesto por el decano Roberto Nahum contra los estudiantes que mantienen tomada la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. La acción judicial había sido presentada la semana pasada por el decano con el fin de poner término a la toma que se inició el pasado 29 de abril...

Noticia completa en El Ciudadano

Leer el resto del artículo aquí...

Ayúdanos a romper el cerco informativo: ANDHA YA!

A orillas del río Mapucho deudores habitacionales levantan un campamento como forma de marcar presencia ante la opinión pública, la idea es "que el público y la prensa puedan acercarse a las orillas para observar esta combativa, original y simbólica expresión de nuestra lucha por una vivienda digna" y así ir rompiendo el cerco comunicacional y policial con SOLIDARIDAD Y LUCHA: "El gobierno no quiere que se vean los pobres. No quiere que se vea el resultado de una política habitacional que lucra con un derecho social" señalan...


12 de Mayo 2009 - Un cerco policial rodea al campamento de deudores en el puente Recoleta, impidiendo que el público y la prensa puedan acercarse a las orillas para observar esta combativa, original y simbólica expresión de nuestra lucha por una vivienda digna.

El gobierno no quiere que se vean los pobres. No quiere que se vea el resultado de una política habitacional que lucra con un derecho social.

No quiere que la gente vea cómo hay cada vez más chilenos que no se arrodillan sino que combaten de pie contra las injusticias. Pero una vez más al gobierno y a su policía les sale el tiro por la culata.

A pesar de que han destinado decenas de funcionarios de fuerzas especiales para impedir que siga creciendo el campamento, los deudores se descuelgan a lo largo de la ribera para ensanchar y acrecentar el río popular que protesta. Día y noche llegan vecinos desde todo Santiago y de regiones para sostener el campamento que ya parece una pequeña ciudadela. Nadie detiene esta corriente popular que lucha por su casa y por una vida digna.

Pero tampoco pueden detener la corriente popular de solidaridad que ya se está expresando y que agradecemos de corazón

Queremos saludar y agradecer la solidaridad y apoyo concreto de la Coordinadora 8 de marzo; a los pobladores de Peñalolén agrupados en el Movimiento Pueblo en Lucha (MPL), a sus dirigentes y el concejal Lautaro Guanca; a la casa de la identidad de Cerro Navia; a las doctoras que realizaron operativos médicos estos días; a los trabajadores y dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores Contratistas, SINTRAC-CND; a la radio comunitaria 1º de Mayo; al compañero de NADIETVCONCIENTE; a los trabajadores de la empresa Alsacia del Transantiago; a la combativa, solidaria y bella María Música Sepúlveda; a Jorge Zúñiga de www.trincheradelaimagen.blogspot.com ; al Movimiento Patriótico manuel Rodríguez MPMR; al Colectivo Andamios-MPT; a Identidad Rodriguista; a dirigentes de la salud de Pudahuel del MPT;

gracias a todos y todas las que nos han entregado su apoyo y fuerza moral para seguir adelante. Desde ya las organizaciones sociales populares están invitadas a nuestra casa. Con todas y todos ustedes romperemos los diques que levanta el gobierno para impedir que este río popular crecido y combativo corra libre hasta alcanzar su objetivo final.

Cuando el río suena.... es que son los deudores, que están dando el ejemplo.

¡ARRIBA LAS QUE LUCHAN!
¡CONDONACION AHORA!
¡QUE EL PUEBLO MANDE!

Leer el resto del artículo aquí...