Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

Transnacional ENDESA intenta materializar profanación de Espacio Ceremonial Mapuche en el Lago Neltume

24 de Enero de 2012 - Una situación de enorme preocupación es la transgresión a toda norma local e internacional sobre los Derechos humanos, particularmente de los Pueblos Indígenas, donde esta empresa asume y suplanta la obligación del estado chileno para los procesos de consulta como ocurre por ejemplo con una reunión levantada de manera invasiva por la trasnacional.
Asimismo, gravísima es la situación de divisionismo causada por esta empresa entre cooptados para que vayan en contra de quienes defienden su territorio y a su vez, contra quienes defienden el espacio ceremonial y sagrado en el lago Neltume...

FUENTE: Mapuexpress

Era el sábado 21 de enero por la tarde y un furgón por encargo de la transnacional Endesa trasladaba a varios integrantes de la Comunidad Mapuche en la zona de Neltume con el propósito de reunirse en la sede utilizada por la empresa y que se ubica en los terrenos de la Comunidad Juan Quintumán para “consultar” sobre el traslado de un espacio ceremonial denominado REHUE, conocido en el sector como Palenke.

La Transnacional a través de publicidad, entregó volantes a cada uno de los participantes teniendo como encabezado “A petición de los dirigentes de la Comunidad Juan Quintuman, proposición de traslado del Palenque”. Allí, fueron diversas familias del sector y encararon a ejecutivos de la empresa, oponiéndose a esta profanación. Cabe mencionar que entre los representantes de la transnacional se encontraban: Elías Sandoval, Raúl Castro y un “indígena” acompañante de la empresa llamado Raúl Ancán según indicaban.

Una de los participantes señalaba: “Ellos quieren sacar el Rehue el Guillatún y lo quieren dejar a otro lado y nosotros le dijimos que no pero están porfiados y quieren sacarlo y dejarlo a un lado”… También del sector un vecino señalaba: “La empresa quiere trasladarlo porque es un lugar que quieren destruir en las construcciones de la represa y nosotros nos oponemos, que no lo saquen, que no lo cambien y los que estaban a favor de la empresa se quedaron callados no dijeron nada durante la reunión. El palenke es de ahí.”, indicó.

Cabe mencionar que la transnacional Endesa ya tuvo un conflicto con familias que defienden este espacio ceremonial y sagrado, como ocurrió el día 19 de abril del año pasado un grupo de comuneros de las comunidades Juan Quintuman e Inalfaquen deciden bajar al plano para observar y proteger el lugar ceremonial, situación que les permitió comprobar que seis colaboradores de Endesa se encontraban en el cementerio ancestral, preparándose para ir a retirar el rehue del espacio sagrado, ubicado a orillas del Lago Neltume”.

Un hecho evidente y de enorme gravedad son los conflictos internos que ha ocasionado la transnacional con su intervencionismo en el territorio, cooptando a ciertas familias y manteniendo a operadores a su favor, algunos de ellos violentos, quienes incluso han causado amenazas reiteradas y de muerte en contra de familias que se oponen a la construcción de la mega represa en el territorio.

Otra situación de enorme preocupación es la transgresión a toda norma local e internacional sobre los Derechos Indígenas, donde esta empresa suplanta y asume la obligación del estado chileno para los procesos de consulta, con el amparo de las instituciones públicas, como ocurre por ejemplo, con esta reunión levantada de manera invasiva en el lugar.

Más Información: Programa Radial Voces de la disidencia "La Invasión y Amenaza de la Transnacional Endesa en el territorio de Neltume"

---

Información Relacionada

- Conflicto Endesa en Neltume: Amenazas de Muerte contra Opositores a Mega Proyecto de Central Hidroeléctrica
- Caen utilidades de Enersis (Endesa - Chile) en un 22.8 %
- Una historia que se sigue repitiendo: La intervención de la Transnacional Endesa y la génesis de la violencia en el lago Neltume


Leer el resto del artículo aquí...

Comités de Naciones Unidas preocupados: Expertos critican aplicación de la ley antiterrorista contra mapuches en huelga de hambre

A partir del 12 de julio, una treintena de mapuche presos en distintas cárceles del sur de Chile comenzaron una huelga de hambre líquida. Esta drástica medida, tiene por objeto el fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista y la cancelación del doble juzgamiento militar en el marco de procesos judiciales que se siguen en su contra. Las demandas de los presos políticos mapuche no son planteamientos desconocidos por el Estado, anteriormente distintos comités de Naciones Unidas recomendaron al Estado de Chile la revisión y reforma de la legislación respecto a estas materias....

Sigue leyendo en Observatorio Ciudadano

Leer el resto del artículo aquí...

Mapuches hicieron múltiples “cortes relámpago” de caminos en La Araucanía: “Se acabó el plazo” dice el líder de la Alianza Territorial

El lunes 24 de mayo expiro el plazo que había dado la Alianza Territorial Mapuche al gobierno de Sebastián Piñera, para sentarse en una mesa de diálogo. “Le dimos un plazo al gobierno porque sabíamos que tenían como prioridad el terremoto y estuvimos apoyando con eso, pero ahora ya tiene los recursos para cubrir nuestras demandas”, señaló el Werken Mijael Carbone…
FUENTE: La Segunda

Región de La Araucanía - El lunes 24 de mayo expiró el plazo que había dado la Alianza Territorial Mapuche al gobierno de Sebastián Piñera, para sentarse en una mesa de diálogo. Dirigentes del organismo enviaron un correo a los medios de comunicación afirmando “el Estado nos corta la vida, manda a asesinar a nuestros líderes, nos arrincona en la peor tierra, presenta ayudas de migajas para manipular, elimina nuestro idioma, nos invade, inaugura la violencia de mil formas en nuestro país mapuche y no quiere dialogar; nosotros le respondemos hoy con un pequeño corte de rutas”.

El vocero oficial de la entidad, Mijael Carbone, señaló a La Segunda que desconocía la magnitud de los cortes en las carreteras, pero destacó que “ya pasó el plazo para que el gobierno se pronunciara” y por lo tanto “dejamos en libertad de manifestarse como ellos estimen conveniente a todos los comuneros de las más de 100 comunidades que agrupa la Alianza... ¡si quieren tomarse predios particulares, si quieren cortar caminos o entrar en territorios de agricultores por la fuerza, que lo hagan!”.

Los comuneros mapunche efectuaron cortes de caminos durante la madrugada del lunes 24 de mayo en cinco caminos y carreteras de La Araucanía. Las acciones se registraron en la provincia de Cautín en rutas secundarias de Hualpín y Teodoro Schmidt, así como en la ruta 5 sur a la altura de Padre Las Casas. Se trató de “cortes relámpago”, donde desconocidos bloquearon los caminos con ramas y neumáticos y luego desaparecieron.

Carbone agregó que las comunidades mapuche se están preguntando “qué es lo que pretende el gobierno: acaso esperan que nos especialicemos en fabricar bombas o en asesinatos, o prefieren que nos perfeccionemos en cultivar la tierra, pues tenemos maneras y maneras de enfrentar la situación”.

”Hemos sido súper claros, le dimos un plazo al gobierno porque sabíamos que tenían como prioridad el terremoto y estuvimos apoyando con eso, pero ahora ya tiene los recursos, el aparataje y el poder para cubrir ambos lados (el terremoto y nuestras demandas)... ya pasó el tiempo para que se pronunciaran”, señaló el Werken de la Alianza Territorial Mapuche.

---

Información relacionada

- Zona Mapuche Amanecio con 13 cortes de carreteras principales

- Alianza territorial mapuche realiza primera ocupación pacífica de tierras en Gobierno de la Derecho Chilena

Leer el resto del artículo aquí...

La justicia aplazar otra vez juicio de Hermanos Vergara Toledo

Ponemos a disposición carta de la familia Vergara Toledo con respecto a otra conmemoración de la trágica muerte de sus hijos, pero también porque la justicia tarda... y duele.


Asesinatos de jóvenes luchadores por agentes estatales: ¿Qué es el día del Joven Combatiente?




El jueves 11 de marzo pasado, los convocamos a los tribunales de injusticia para que nos acompañaran, ya que se vería el caso de nuestros amados Rafael y Eduardo.
Desgraciadamente, después de esperar casi tres horas, y cuando ya iba a entrar el caso a la sala plenaria de la Corte suprema, vino el tremendo temblor 7.2... empezaron a caer pedazos de cornizas, vidrios y todos tuvimos que ponernos en las orillas, a los jueces se les cayeron las pelucas y ordenaron el desalojo del tribunal... Otra vez a esperar... Agradecemos de corazón a las más de 100 personas que estuvieron con nosotros ese día esperando. Y hemos decidido no convocarlos otra vez sino hasta cuando se dicte la sentencia, que nosotros pensamos que va a ser por lo menos dentro de un mes más, con suerte. Así es que les pedimos que guarden fuerzas para ese día que nosotros les avisaremos oportunamente. Es importante ese día porque serán llevados por primera vez los pacos asesinos a la corte y saldrán esposados, cualquiera sea la sentencia que se les dé.
Nuestra esperanza es que podamos juntarnos para conmemorar el 29 de marzo el "día del joven combatiente", a pesar de las amenazas del nuevo gobierno de que no lo permitirá.

Adjuntamos carta nuestra y afiche con actividades, que solicitamos difundir.

Un abrazo fraterno de Luisa y Manuel.
Marzo 16 de 2010
----

A nuestros queridos amigos y amigas de toda la vida:


“DE LO QUE FUIMOS NO TENEMOS SINO ESTAS MARCAS CRUELES, PORQUE AQUELLOS DOLORES CONFIRMAN NUESTRA EXISTENCIA”. (NERUDA).

Nos dirigimos a ustedes, como todos los años lo hacemos en esta fecha, para saludarlos. Esperamos que se encuentren bien luego del devastador terremoto y tsunami que nos remeció a todos por su gran poder de destrucción y muerte. Ya el peso de la represión policial que habíamos vivido el año 2009, sobre todo contra los jóvenes y contra nuestro hermano pueblo mapuche, nos había dejado a muchos y muchas agotados y con un sabor amargo por las injusticias cometidas. Los nombres de Pablo Carvajal y Matías Castro son dos ejemplos de la persecución ejercida por el gobierno de Bachelet. Ellos tienen 18 y 19 años, muchachos universitarios tomados como chivos expiatorios de un hecho en el que ninguno de los dos participó. Son inocentes de lo que se les acusa, pero para los jueces son culpables y un peligro para la sociedad sólo por la forma en cómo piensan y es así como estuvieron 6 meses en la prisión “Santiago Uno”.
Y empezando el 2010 se nos viene encima el terremoto… con su secuela de calamidades.

Respecto del asesinato de Eduardo y Rafael las cosas no han cambiado mucho, el sistema judicial es lento y no hay ningún apuro de parte de ellos para encarcelar a un uniformado. El expediente pasó a la Corte Suprema, pero allí duerme el sueño de los injustos. Es por eso que nosotros pedimos una entrevista con el juez Sergio Muñoz quien nos prometió gestionar su pronta vista. Es así como a finales de enero el caso de los “Hermanos Vergara Toledo” entró en tabla, pero se ha postergado su vista, porque hay muchos otros casos con “reos presos” que tienen prioridad. Sabemos que no es mucho lo que va a pasar, ya que conocemos cuáles han sido los fallos en esta Sala Penal cuando se trata de graves violaciones a los derechos humanos. Su criterio, hasta ahora, es aplicar la Ley de media prescripción que significa rebajar sustantivamente los castigos a los asesinos, dejándolos impunes.

Queremos compartir con ustedes todo el proceso del asesinato de Eduardo y Rafael, para que tengan una idea más clara de ¡cuánto tiempo hemos esperado! Y dígannos, queridos amigos, si no es una bofetada en la cara para cualquier padre o madre pedirle tanta paciencia, tanta moderación… ¡¡pero si es la vida de nuestros hijos la que nos robaron…no es cualquier cosa… es la vida que nosotros le dimos con nuestro amor…!! No nos pidan que aceptemos una miserable condena para sus asesinos, porque con eso nos estarán obligando a pensar que lo único que nos queda es hacer justicia con nuestras propias manos.

o 29 de marzo de 1985: Asesinato de Eduardo y Rafael.
o El caso es tomado inmediatamente por la 2° Fiscalía Militar y el fiscal Roberto Reveco lo esconde desde 1985 hasta el 2003.
o El fiscal militar Roberto Reveco hace una reconstitución falsa de los hechos donde los asesinos actuaron como testigos en marzo de 1991.
o El 30 de septiembre de 2003, a petición de la Jerarquía de la Iglesia Católica, la Corte Suprema remitió los antecedentes de los hermanos Vergara Toledo al juez Sr. Sergio Muñoz, para que investigara.
o En marzo de 2004 el juez Muñoz inicia la investigación apoyado por la 5° Brigada de Investigaciones.
o El 9 de abril de 2005 el juez Muñoz llegó a la irrefutable verdad: Eduardo y Rafael habían sido asesinados (como todos sabíamos), calificándolo como un crimen de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptible.
o El 16 de mayo el juez Carlos Gajardo emite sentencia de primera instancia:
15 años y un día para Jorge Marín Jiménez.
10 años y un día para Alex Vincent Ambler Hinojosa y
10 años y un día para Francisco Nelson Toledo Puente.
Espinoza no es sentenciado porque lo declaran “loco desquiciado”.
El juez que sentencia califica el asesinato de “premeditado y con alevosía” y por lo tanto sin derecho a beneficio alguno para sus hechores.
o Sin embargo, inmediatamente la defensa de los asesinos apelaron a la Corte de Apelaciones en dos ocasiones las que fueron rechazadas.
o El caso pasa a la Corte Suprema y allí permanece por lo menos un año siendo muy posible que durante este mes de marzo se dicte la sentencia definitiva.

Esperamos, a pesar de la mayor dureza que pueda ejercer el nuevo gobierno, nos puedan acompañar en este nuevo aniversario de la pascua de nuestros amados Rafael y Eduardo.

Manuel Vergara Meza y Luisa Toledo Sepúlveda
Santiago, Villa Francia marzo de 2010.
 

Leer el resto del artículo aquí...

Pronunciamiento: Exigen el Fin de la Violencia estatal chilena y el respeto pleno a los Derechos Humanos de los Pueblos

Cerca de cien representaciones, en su mayoría de organizaciones de Pueblos originarios de Chile, varias tradicionales, como asimismo, de organizaciones sociales-ciudadanas, de Derechos Humanos, académicas y socio ambientales chilenas, se pronunciaron ante los Poderes del estado y exigen el respeto de los Derechos Humanos Colectivos; El cumplimiento e implementación pleno y de buena fe de las Normas Internacionales de Derechos Humanos, como el Convenio 169. Reproducimos Declaración pública... Sigue leyendo en Servindi

Leer el resto del artículo aquí...

'El Estado Chileno tiene la obligación de restituir las tierras ancestrales' Relator Anaya ante el Consejo de Humanos.

"El Estado de Chile tiene la obligación de restituir las tierras ancestrales de los pueblos indígenas. No es sólo entregar tierra como en una reforma agraria, es determinar cuáles fueron de ellos", afirmó el Relator Especial James Anaya en Ginebra. Además, Respecto del Deber de Consultar señalo "hay que empezar por 'consultar' con los indígenas como será ese proceso de consulta". El 28 de septiembre el Relator presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU su informe de seguimiento sobre la situación de los derechos humanos en Chile. Recomendó al estado de Chile que inicie un proceso para obtener la confianza de los pueblos indígenas...

Por Dagoberto Reyes

Ginebra - El Relator Especial de Naciones Unidas Sobre los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU su informe de seguimiento sobre la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Chile. El informe es resultado de una visita a Chile del 5 al 9 de abril del 2009 y del intercambio de informaciones con el Gobierno de ese país.

"El mayor desafío que tiene Chile es transversal. Necesita construir confianza, necesita que los indígenas recuperen la confianza perdida a causa de años de historia, es un desafío, pero hay que enfrentarlo, sin él no se podrá avanzar"

En él, Anaya reconoce los avances realizados por el estado de Chile, como la ratificación del Convenio 169 y las iniciativas en materia de reforma constitucional,
pero también identifica los desafíos, en especial la recuperación de la confianza.

"Las iniciativas que tome el gobierno en aras a mejorar la situación de los indígenas, aunque sean buenas, van a ser difícilmente aceptadas si no participan los indígenas, si no tienen confianza en el proceso", señaló.

Es por ello, que el relator aboga por que los indígenas participen desde el inicio de todas las iniciativas, para que se sientan partícipes del proceso. "Por ejemplo, el proceso de consulta, hay que empezar por 'consultar' con los indígenas como
será ese proceso de consulta".

En un sentido parecido, el relator lamentó que en un país con tanta disparidad étnica los ciudadanos de éstas no se conozcan entre sí. "Hay que hacer un proceso de acercamiento intercultural, hay que empezar por las escuelas, desde pequeños, educando en la diferencia".

Respecto a la reforma constitucional, Anaya no quiso ahondar, pero sí recordó que debe hacerse de acuerdo a la legislación y a la normativa internacional.

Asimismo, el relator considera que "uno de los principales problemas" es el tema de la adjudicación de tierras a los indígenas. "Se debe hacer con criterios justos y, eso, no quiere sólo decir cuantas hectáreas son necesarias, sino también pensar en la
financiación para que sean obtenidas".

Además, Anaya hizo hincapié en señalar la necesidad de que los indígenas recuperen sus tierras ancestrales, tal y como lo afirma la legislación internacional y la jurisprudencia interamericana. "El Estado de Chile tiene la obligación de restituir las tierras ancestrales, no es sólo entregar tierra como en una reforma agraria, es detectar cuáles fueron de ellos".

Finalmente, el relator señaló como uno de los aspectos más graves a superar el "excesivo uso de la fuerza" y la criminalización de la protesta indígena. "Ha habido un uso excesivo de la fuerza en diversas ocasiones. Además se ha aplicado la ley antiterrorista contra aquellos que protestaban, para mí no corresponde. Mi antecesor ya recomendó que se suspendiera la aplicación de esa práctica, pero el gobierno no lo ha hecho", aseguró Anaya. "Yo comparto que el gobierno tiene el derecho y el deber de mantener el orden público, y repudio la violencia como forma de protesta, pero debería haber una comprensión especial para este contexto", añadió el relator de la ONU.


Leer el resto del artículo aquí...

Mapuches exigen salida de Pérez Yoma y del comisionado presidencial

"El señor Egaña no es una persona que esté a la altura para conducir los conflictos indígenas ni menos para darle solución" afirmó el Werkén Francisco Vera Millaken, quien junto al Consejero Indígena José Llancapan pidio al Gobierno la "desmilitarización" de la zona y el fin de la aplicación de la ley antiterrorista....
Sigue leyendo en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

La ONU le pide cuentas a Chile or Racismo Ambiental y Discriminación contra el Pueblo Mapuche

Los 17 expertos independientes que integran este Comité, y que vigilan el cumplimiento de la Convención Internacional contra la Discriminación Racial, pudieron recibir de primera fuente las denuncias por Racismo Ambiental y Discriminación contra el Pueblo Mapuche en Chile. Tras el examen realizado al Estado de Chile el 13 y 14 de agosto, el Comité emitirán a fin de mes un dictamen de recomendaciones que será de cumplimiento obligatorio...
Sigue leyendo en Araucanía Limpia

Leer el resto del artículo aquí...

Campaña "Que no restrinjan nuestras libertades democráticas"

El marco de criminalización y restricción contra el movimiento social, en evidente estado de emergencia ante la crisis, se profundiza y se hace cada vez más excluyente, atentando sobre la principal forma de articulación y lucha: la manifestación pública. En Santiago llaman a movilizarse el 17 de agosto "Llamamos a los que luchan, a los que se manifiestan, a todos y todas que confluyen en las calles para expresar su descontento a MARCHAR"....
Sigue leyendo en El Ciudadano

Leer el resto del artículo aquí...

Comunidades afectadas por Racismo Ambiental preparan su participación ante el CEDR

En un Trawün realizado en la ciudad de Temuco, integrantes de la coordinación de comunidades y familias afectadas abordaron los asuntos relacionados con la presentación de la denuncia que fue presentada el 2007 ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial - CEDR. La denuncia será vista en agosto de 2009 en el marco de la revisión completa de Chile sobre el cumplimiento de la Convención de Eliminación de la Discriminación. Vocero de la Coordinación, Manuel Curilen, viajará a Ginebra a presentar la denuncia…

Racismo Ambiental - En un Trawün realizado el miércoles 15 de julio en la ciudad de Temuco, integrantes de la Coordinación de Comunidades y Familias en Conflicto Ambiental abordaron los asuntos relacionados con la presentación de la denuncia que fue presentada el 2007 ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial - CEDR. La denuncia será vista en agosto de 2009, en el marco de la revisión completa de Chile sobre el cumplimiento de la Convención de Eliminación de la Discriminación, y Manuel Curilen, Vocero de la Coordinación, viajará a Ginebra para presentarla ante el Comite.

A la actividad asistieron integrantes de la “Coordinación” provenientes de las comunas de Purén, Loncoche, Puerto Saavedra, Gorbea, Pitrufquen, Temuco y Villarrica, los representantes de comunidades de Lumaco y otras comunas excusaron su ausencia pero valoraron y apoyaron la realización de este Trawün. En oportunidad se recordó además la historia de la formación de la Coordinación hace mas menos 8 años atrás en relación a la situaciones de contaminación por lo vertederos y la incorporación el año 2005 de los afectados por la instalación de las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) en el marco de la Coordinación.

También se hizo mención a la historia del encuentro con la sociedad no mapuche en esta problemática, a través de la gestión la agrupación Konapewman, de la agrupación de estudiantes de la UCT Koyan Newen, de la Junta de Vecinos de Botrolwe Sur afectados por la PTAS de Temuco, y del Colectivo de Acción Ambiental, junto a quienes la coordinación conformo la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), en el cual se enmarcaron luego las gestiones de la presentación de la denuncia ante la ONU.

En la oportunidad se reviso además el Informe que será presentado al CERD, y que fue elaborado en conjunto por la Coordinación y el Colectivo de Acción Ambiental, sancionándose en definitiva las conclusiones que serán presentadas a mediados de agosto. Junto a esto se abordaron los pasos a seguir en relación a esta instancia del sistema internacional de derechos humanos y las acciones que, de forma posterior, se deben llevar a cabo considerando los escenarios posibles que arroje como resultado esta gestión en el sistema internacional de derechos humanos.

La revisión del informe fue cerrada incorporando una última conclusión en relación a la adecuada “implementación del Convenio 169 y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas” como una forma más de avanzar en superar esta situación de discriminación que afecta al pueblo mapuche en la región de La Araucanía. Una vez realizada la gestión en Ginebra la Coordinación de Familias y Comunidades en Conflicto Ambiental se reunirá nuevamente a principios de septiembre para evaluar los resultados y planificar los pasos a seguir.

Leer el resto del artículo aquí...

En Perú, Jóvenes Awajun familiares de victimas de Bagua realizarón vigilia por sus deudos

A partir de las 7 de la noche, la plaza de Yarinacocha (Pucallpa) recibió la presencia de estudiantes de la Universidad Intercultural de la Amazonía - UNIA para mostrar no solo su solidaridad con lo sucedido en Bagua, sino también para manifestar su repudio ante un gobierno genocida. Este grupo de estudiantes conformado, en su mayoría, por jóvenes awajun cuyos padres se encuentran en la zona del conflicto, Bagua, decidieron salir del Albergue de la Universidad, marchar y dar cuenta del impacto del Genocidio en sus vidas...
Sigue leyendo en Red Autonoma de Comunicación Ucayalí

Leer el resto del artículo aquí...

Genocidio en Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas impulsará Juicio internacional

La Organización que representa a los indígenas de diferentes países latinoamericanos, denunció que el Gobierno del presidente Alan García ha incursionado en "una represión sangrienta" contra los pueblos originarios, quienes realizaban una protesta pacífica desde el pasado 9 de abril, en exigencia de la derogación de unos decretos que consideran lesivos a sus derechos...

Sigue leyendo en OLCA

Leer el resto del artículo aquí...

Con amplia participación se inaguró "escuela de autogobierno mapuche"

La primera Jornada de la Escuela Para el Autogobierno finalizó con un Rakiduam y Kimun, en palabras de los Lonko y Machi participantes los cuales expresaron “Estamos inaugurando una nueva etapa, esta Escuela no es para ir con peticiones a las autoridades chilenas, es para debatir como estructuraremos un gobierno Mapuche, y definir cuál es el camino que debemos seguir en base al derecho a la Libre determinación contenido en la Declaración de la ONU"...


Temuko, Wente Mapu - El día Miércoles 14 de Enero de 2009, en las dependencias de la Organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras, se inauguró la primera sesión del "Modulo de Enseñanza en asuntos de Gobierno en base al Derecho Internacional relativos al Derecho a la Libre determinación y el Autogobierno Mapuche".


Desde temprano, llegaron los líderes de comunidades Mapuche de la IX y X región para inscribirse y participar de la Escuela. Se inició con la ceremonia del Nguillatún, y luego se plantaron dos Araucarias que simbolizan el principio dual de complementariedad de los Mapuche, asimismo, representó el germinar y posterior fruto de la Escuela Para el Autogobierno Mapuche. Participaron en plantar las araucarias la primera secretaria de la embajada de Finlandia Suvikki …, el coordinador de la Escuela de Derecho de la Universidad Bolivariana abogado Rodrigo Calderón, las autoridades Lonko y Machi, entre otros invitados.

La Escuela Para el Autogobierno Mapuche, contó con las Charlas Magistrales del Juez Juan Guzmán, los abogados de la Universidad Bolivariana Rodrigo Calderón y Juan Sanhueza y del experto en Derecho Internacional Indígena Aucan Huilcaman.



El abogado Juan Sanhueza expresó “la importancia de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es que participaron los propios destinatarios, es decir los Pueblos Indígenas tanto en su elaboración y discusión y esto significó que actualmente cada Pueblo Indígena pueda determinar su propio gobierno”. Por su parte el abogado Rodrigo Calderón señaló en su Charla Magistral “Existen muchas formas de Autogobiernos Indígenas en el mundo” como también “El Derecho no es neutral, existen muchos sistemas de derechos, entre ellos el Derecho Indígena. El Monismo Jurídico nos hace creer que la normatividad indígena es costumbre, porque menosprecia otra formas de organizar jurídicamente un Pueblo que no sea la ley occidental”

Por su parte el juez Juan Guzmán recibió los primeros documentos que se trabajaron en la Escuela de manos de Aucan Huilcaman, y en su Charla Magistral expresó “Por ejemplo, en la Igualdad en su sentido más amplio, con la Soberanía en su sentido más auténtico, con la Inclusión en lo que verdaderamente aceptan la inclusión de los distintos Pueblos, con la diferencia dentro de la Igualdad, se podrá respetar los derechos humanos del Pueblo mapuche”.


Entre la primera generación de estudiantes de la Escuela Para el Autogobierno Mapuche, se encontraban Jóvenes Mapuche, Líderes Mujeres y Hombres Mapuche, los cuales se mostraron interesados en debatir el tema que convocó esta primera sesión. El Werkén de la Comunidad de Malalhué de la X región expresó su inquietud “Como alumno de esta primera Escuela, me siento privilegiado estudiar y debatir los temas que nos conducirán a un Gobierno Mapuche, mi pregunta tiene que ver en ¿cómo se expresaría una soberanía Mapuche, el estado chileno cómo reaccionaría frente a este proceso tan relvante?

La primera Jornada de la Escuela Para el Autogobierno finalizó con un Rakiduam y Kimun, en palabras de los Lonko y Machi participantes los cuales expresaron “Estamos inaugurando una nueva etapa, esta Escuela no es para ir con peticiones a las autoridades chilenas, es para debatir como estructuraremos un gobierno Mapuche, y definir cuál es el camino que debemos seguir en base al derecho a la Libre determinación contenido en la Declaración de la ONU. Además un área común en donde debemos converger todos los Mapuche comprometidos con los derechos colectivos”

* Publicado por Prensa Indígena Chaskinayrampi

Leer el resto del artículo aquí...

Frente de losPueblos y Comunidades ante los conflictos de las Industrias Extractivas

En diversos lugares de la Región (entiendase Latinoamerica) existen numerosas manifestaciones de resistencia frente a las invasiones que siguen ocasionando las Industrias Extractivas. La resistencia no ha sido fácil, los proyectos de inversión de las grandes Compañías han venido acompañadas con políticas de Estados que promueven la militarización y criminalización de la protesta social.

En Ngulumapu (Chile), la Red de acción por la Justicia Ambiental y Social inicio un proceso de diagnostico, información y articulación frente a los graves conflictos territoriales que existen a causa de políticas de inversión pública o privada, principalmente como consecuencia de industrias extractivas, tales como la Minería, Celulosa – Forestales y mega proyectos hidroeléctricos....

Sigue leyendo en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Secretaria General de Amnistía Internacional se reunio con representantes mapuche en Temuco y Collipulli

Fue una jornada intensa de reuniones, donde escuchó atentamente los relatos de representantes mapuche frente a conflictos ambientales, que han sido víctima abuso policial y que acusaron al estado de judicializar sus demandas y criminalizar la protesta social, cuyos resultados han sido asesinatos, torturas y encarcelamiento. En su paso por Collipulli Irene Khan se comprometio a interceder ante el gobierno Chileno por caso Lemun, Catrileo y ley antiterrorista, tras escuchar los requerimientos y testimonios de las familias…

Sigue leyendo en mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Declaración de la Coordinación de Comunidades que denuncian Racismo Ambiental en Chile

Tras la participación de Manuel Curilen, Enviado Especial de las comunidades Afectadas, en el Comite para la eliminación de la Disciminación Racial. El pasado viernes 10 de octubre 2008 en la ciudad de Temuco, se reunión la Coordinación de Comunidades en Conflicto Ambiental, para hacer el seguimiento a la denuncia, evaluar los lineamientos de la nueva politica para el manejo de residuos, los representantes constatan que "las comunidades mapuche afectadas quieren manifestar que siguen viviendo los daños cotidianos de la presencia de los vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas en su territorio, y que todavía no se ha corregido esta situación dramática, consecuencias de políticas publicas discriminatorias"...


DECLARACIÓN PÚBLICA

La Coordinación de Comunidades en Conflictos Socio Ambientales, junto con organizaciones sociales, ambientalistas y de derechos humanos, quiere declarar a la opinión publica lo siguiente:

- Nos reunimos el pasado viernes 10 de octubre 2008 en la ciudad de Temuco, Región de la Araucania, Chile, a propósito del seguimiento a la denuncia de Racismo Ambiental interpuesta ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) en Ginebra, Suiza, en contra del Estado chileno. Recordamos que el representante Manuel Curilem participó de la última sesión del CERD en agosto del presente año para entregar informaciones claves a propósito de la situación actual de los vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas en la Región de la Araucania que siguen afectando directamente a más de 100 comunidades mapuche (7000 personas).

- Recordamos que debido a la poca reacción del Estado, del Gobierno Regional y de las instituciones públicas competentes en el tema, además de la no implementación de los acuerdos tomados en las mesas, las comunidades y las organizaciones de apoyo decidieron conjuntamente entablar una denuncia ante el CERD por Racismo Ambiental contra el Estado chileno.

- El dirigente Manuel Curilem socializó a los integrantes de la Coordinación las diferentes gestiones y las diversas reuniones que sostuvo con altos representantes de la ONU y de otros organismos internacionales, particularmente con la Presidenta del CERD Fátima Binta Victoire Dah, la encargada jurídica de la OIT sobre el Convenio 169 Graciela Jolidon y el Presidente del partido socialista de Ginebra René Lorget, a quienes hizo entrega del informe sobre Vertederos y Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas que se encuentran aledañas a comunidades mapuche de La Araucanía, y que afectan no sólo la salud de las personas sino que representan además un alto costo social y cultural.

- La Coordinación de Comunidades en Conflictos Socio Ambientales, junto con organizaciones sociales, ambientalistas y de derechos humanos, quiere señalar que hará seguimiento de la denuncia entregando otros antecedentes hasta su revisión por parte del Comité en su sesión de agosto 2009 donde además se revisara la situación de Chile al aplicar la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

- Además, se tomó conocimiento de los lineamientos generales para la generación de una política de vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas para la Región de La Araucania por parte del Gobierno en la persona del Comisionado sobre Asuntos Indígenas Rodrigo Egaña, quien comprometió una reunión para fines de octubre, al cual se dará una respuesta a la brevedad.

- Finalmente, las comunidades mapuche afectadas quieren manifestar que siguen viviendo los daños cotidianos de la presencia de los vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas en su territorio, y que todavía no se ha corregido esta situación dramática, consecuencias de políticas publicas discriminatorias.


Leer el resto del artículo aquí...

RELATOR DE LAS NACIONES UNIDAS SE REUNIÓ CON ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL PERÚ

El Relator de las Naciones Unidas James Anaya durante dos días (Lunes 6 y Martes 7 de Octubre) sostuvo una serie de encuentros con diferentes instancias públicas, sociales e indígenas del Perú. Entre estos el encuentro con las organizaciones Indígenas Aidesep, Conacami y Caoi la que se llevó a cabo el martes 7 de Octubre en la sede de Aidesep, donde se reafirmaron denuncias y se reiteró la petición de una visita oficial…


Pueblos Originarios, Peru - Este Martes 7 de Octubre el Relator se reunió con las organizaciones Indígenas: la Asociación Interétnica de Desarrollo de la selva peruana (AIDESEP); la Coordinadora Nacional de Comunidades afectadas por la Minería (CONACAMI); y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), oportunidad en que recibió una serie de testimonios e informes relativos a denuncias por violaciones a los Derechos de los Pueblos Indígenas. Estas se centraron particularmente a causa de las Industrias extractivas en el Perú y las políticas legislativas que el Gobierno ha venido promoviendo.


En su apretada agenda fue uno de los invitados a un seminario de las Naciones Unidas sobre la Declaración ONU de los Derechos de los Pueblos Indígenas; Participó en una reunión organizada por la Mesa de Interculturalidad y Pueblos Originarios coordinado por la Parlamentaria María Sumire junto a Ongs y sociedad civil; Se reunió con representantes de Instituciones Públicas del Gobierno; Y sostuvo una importante reunión con organizaciones Indígenas (Aidesep – Conacami y Caoi) del Perú la que se llevó a cabo el martes 7 de Octubre en la sede de Aidesep, donde se reafirmaron denuncias y se reiteró la petición de una visita oficial.


Con relación a esto, las organizaciones Indígenas vienen solicitando desde hace algún tiempo al Relator una visita oficial al Perú. Por su parte, trascendió, que el Gobierno peruano, le habría manifestado su disposición para una visita que es parte del protocolo y la formalidad que debe asumir el Estado.

De esta forma, el Relator James Anaya de amplia trayectoria en el campo Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas, convino realizar las coordinaciones para tener una visita oficial al Perú para fines del 2009 o bien para el transcurso del año 2010.

La reunión con las organizaciones donde acudieron una treintena de representaciones indígenas vinculadas a AIDESEP – CONACAMI y CAOI comenzó a las 17.00 Horas prolongándose por unas dos horas y media en un ambiente de trabajo y de cordialidad.

Las organizaciones han hecho entrega de una serie de informes y antecedentes relacionados con los Pueblos Indígenas tanto de la zona Andina como de la Amazonía.

Entre los representantes indígenas que se reunieron con Anaya se encontraban: Robert Guimaraes, Vicepresidente Nacional de Aidesep; Lidia Renjifo, Coordinadora ARPI; Mario Palacios, Presidente Conacami; Patronila Chumpi, Feconaco, entre otros.

James Anaya participó de este encuentro junto a su asistente Maia Campbell, quienes además de recibir una serie de antecedentes de las representaciones indígenas del Perú, también contó con la intervención del dirigente Indígena Aymara de Bolivia Tomás Huanacu, quien aprovechó de hacerle entrega al relator de un informe sobre los diversos actos de violencia que se han generado en dicho País y que han arrojado como víctimas a centenares de campesinos e indígenas.


Leer el resto del artículo aquí...

Un llamado a la responsabilidad: Ratificación honesta del Convenio 169 de la OIT


El Centro de Estudios Humanistas quiere invitar al Gobierno de la Presidenta Bachelet a respetar el sentir de la ciudadanía que, por más de 17 años, se ha manifestado a favor del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y ha trabajado por mejorar su estatus jurídico, en concordancia con los avances que en esta materia se dan en el derecho internacional.

Nos parece que la ratificación de el Convenio 169 de la OIT, nos ubica como país en un nuevo desafío: la necesidad de avanzar en la profundización democrática y sincerar el diálogo en torno a la concepción de Estado–Nación y de soberanía nacional, vigentes desde el siglo XVII.



No podemos negar que la humanidad se está abriendo paso hacia la configuración de un nuevo orden social que se basa en el reconocimiento de estados plurinacionales y cuya identidad nacional ya no es única e indivisible, sino múltiple y diversa y donde la soberanía nacional cede lugar a la conformación de regionalismos y a la libre circulación de las personas.

Nuestro desafío como país es favorecer la convergencia de nuestra diversidad y la responsabilidad del Gobierno hoy es reflejar esa convergencia en la actual legislación y en las políticas públicas que de ella emanen.



Por ello es que nos sumamos a la petición de la ciudadanía a promulgar este Convenio de manera transparente, sin una declaración interpretativa que pueda restringir y limitar el alcance de los derechos de los pueblos indígenas (políticos, territoriales, culturales, lingüísticos, entre otros) contemplados en el Convenio 169, con lo establecido en otros tratados internacionales como lo es la Declaración Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007.



Creemos que es urgente poner el interés en la superación de pasiones mezquinas y momentáneas, ubicar al ser humano y su futuro como valor y preocupación centrales y oponerse a todas las manifestaciones de violencia y discriminación, cualquiera sea el velo que las encubra.



Ximena Montecinos Antiguay

Área de Pueblos Originarios

Centro de Estudios Humanistas


Leer el resto del artículo aquí...

Elena Varela y su defensa desde la cárcel:“Estoy presa por la información que manejo”

Ha sido acusada de terrorista, de pertenecer al MIR y participar en un asalto. Sin defensa ante la opinión pública, ha sido vinculada también a un asesinato. La documentalista detenida mientras grababa su película “Newen Mapuche” alega su inocencia...

Noticia completa en LA NACIÓN DOMINGO

Leer el resto del artículo aquí...

Tibia respuesta del Gobierno por Racismo ambiental en Territorio Mapuche

Ante estos graves problemas, jamás se ha centrado las demandas y propuestas en “mejoras sanitarias”, sino en que se establezcan reales políticas sociales y ambientales que sean acordes con el respeto y dignidad que se merecen todos los Pueblos, sus Comunidades rurales y Medio Ambiente.
Luego de años de in visibilización por parte de quienes conducen el País de este caso, uno de los tantos y vergonzosos capítulos en la historia del Estado chileno de atropellos a los derechos, ante esta gravedad, un representante del Estado no puede salir desinformado y sin propuestas ante un tema tan justo, digno y que requiere seriedad.
Se requiere un plan colectivo sobre un verdadero ordenamiento territorial que involucre el proceso de erradicación de los vertederos de tierras Mapuches, que es parte de las exigencias y que ha sido señalado por los denunciantes en las Naciones Unidas....
Nota completa en mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...