Mostrando las entradas con la etiqueta SN POWER. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SN POWER. Mostrar todas las entradas

Crónica: A un año del Futa Trawün de Lilko Ko Lofmapu


La organización ancestral mapuche wijiche el Consejo de Longko del Pikun Wijimapu, que a fines de noviembre de 2010 organizó el encuentro Trawün “Los Impactos Socioambientales del Megaproyecto Maqueo de SN Power” en la localidad de Llifen Comuna de Futrono, el pasado mes de octubre organizó un seminario sobre la tematica de los Parlamentos Mapuche, y recuerda las actividades de año 2010 con un nuevo y mejorado sitio web institucional…

En la imagen: portada sitio web del Consejo de Longko del Pikun Wijimapu.-

FUENTE: Mapuexpress

La organización ancestral el Consejo de Longko del Pikun Wijimapu, del territorio entre los ríos Toltén y Pilmaiquen, conmemora a un año de su realización este importante encuentro en donde se articularon varias de las ideas y definiciones que hoy se encuentran desarrollando en defensa del territorio frente a las amenazas de los megaproyectos y para avanzar la reconstrucción del pueblo nación mapuche.

Durante el año 2010 el Consejo de Longko del Pikun Wijimapu, como institución ancestral desarrolló diversas actividades en pos del fortalecimiento organizacional, entre ellos la realización de diversos Trawün o Encuentros Políticos de Autoridades Mapuche, que dieron espacio para un proceso de la reflexión en torno a la coyuntura y los propósitos de mediano y largo plazo, y de construcción instrumentos de gestión y políticas para organización.

Entre los propósitos de este proceso como institución ancestral se encaminaron los señalados en el ”Comunicado Público Acuerdos Futa Trawün Pikunwijimapu, 31 de Octubre de 2010”. El primero de ellos relacionado al trabajo de la organización sobre el reclamo del reconocimiento de los Tratados o Parlamentos Mapuche con el Estado Chileno, cuestión que fue ampliamente abordada en el seminario internacional realizado a principios de octubre en Valdivia.

Otro punto importante fue el desarrollo de un estatuto autónomo para la organización el que fue redactado durante el 2010 y ratificado en el Futa Trawün de Lilko Ko, que ha sido recientemente publicado en el sitio www.pikunwijimapu.blogspot.com, asimismo este sitio web ha sido actualizado con información sobre la organización, del proceso de conflicto con los megaproyectos hidroeléctricos en la zona y con algunos videos de autoridades mapuche disponibles en la web, entre otra información sobre sus actividades.

En su estatuto autónomo, desarrollado en base al Estatuto de Kalfukura, el Consejo del Pikun Wijimapu se definen como preexistente al Estado de Chile e invoca el derecho de la autodeterminación de los pueblos indígenas reconocido por Naciones Unidas.

Un tercer punto relevante en las definiciones que el consejo estableció para su trabajo en los próximos años tiene que ver con el enfrentar los megaproyectos hidroeléctricos que amenazan el pikunwijimapu. Ya el año 2010 en noviembre el Consejo del Longko organizó un Trawün en la localidad de Llifen (Futrono) el que reunió a autoridades mapuche y la sociedad civil en torno a la temática de “Los Impactos Socioambientales del Megaproyecto Maqueo de SN Power”, fortaleciendo la orgánica mapuche vigente en la zona que desde entonces se denominó el puel wiji mapu.

Más información en: www.pikunwijimapu.blogspot.com

---

Información relacionada

- Seminario sobre la Aplicación del Convenio 169, Convenios Internacionales y Parlamentos Mapuche

- Algunos aspectos relevantes de los Trawün realizados en 2010

- Crónica: Puel Willi Mapu Sin Represas

- Comunicado Público Acuerdos Futa Trawün Pikunwijimapu, 31 de Octubre de 2010

- AUDIO: Entrevista al Longko Augusto Nawelpan, respecto de la visión de las autoridades ancestrales mapuche (Oct. 2010)

Leer el resto del artículo aquí...

Valoran retiro de SN Power y mantienen rechazo a megaproyectos en la zona cordillerana de la Región de Los Ríos

Como un logro positivo de la organización de comunidades mapuche y locales, y de su articulación con actores de la sociedad civil y movimientos de derechos humanos en Chile y Noruega, calificaron representantes de los territorios del Lago Maihue y Liquiñe y el Observatorio Ciudadano, la venta que SN Power hizo de su participación en hidroeléctrica Trayenko al grupo Centinela. Sin embargo, manifestaron preocupación por la amenaza de megaproyectos en la zona cordillerana, señalando se mantendrán alerta...

(Pincha en la imagen para ver tamaño completo)

FUENTE: Observatorio Ciudadano

Por José Luis Vargas.

Martes 3 de mayo de 2011 - Positivo fue el balance que realizaron representantes de comunidades mapuche opositoras a los proyectos hidroeléctricos de SN Power, tras conocerse oficialmente que la empresa desistía de desarrollar cuatro proyectos hidroeléctricos en la zona cordillerana de la Región de Los Ríos (tres en Panguipulli y uno en Lago Ranco y Futrono, ver mapa).

Los dirigentes consideran que el retiro fue una buena decisión tomada por parte de la empresa, pues la postura de las comunidades mapuche afectadas por estos proyectos, era seguir oponiéndose y rechazar rotundamente centrales hidroeléctricas de Trayenko-SN Power en su territorio.

Según la Werken Elsa Panguilef, hija del Ñizol Longko José Panguilef, representante del Lofmapu Rupumeika, ubicada a las orillas del Lago Maihue, con esta decisión “ellos lograron darse cuenta que nosotros estábamos muy firmes con nuestra postura de rechazo a la central hidroeléctrica y que no íbamos a ceder en evitar que se materializara el proyecto Maqueo”, indicó.

En la misma línea José González, miembro de la comunidad de Hueinahue, señala que “recibimos de buena forma esta noticia, pues las distintas comunidades aledañas al lago Maihue trabajamos por largo tiempo para impedir la intromisión de SN Power sobre nuestros ríos y territorios”, aseguró.

Los dirigentes de Lago Maihue y Liquiñe coinciden además en que la articulación de los distintos actores, es decir, comunidades mapuche y locales directamente afectadas por estas iniciativas, en coordinación con actores de la sociedad civil y el movimiento de derechos humanos en Chile y Noruega, jugaron un rol fundamental en el proceso de defensa y protección de derechos individuales y colectivos de las comunidades mapuche afectadas por los proyectos de SN Power.

Posición de alerta

Las comunidades advierten que no obstante lo auspicioso de esta adquisición total de la filial chilena Trayenko, por parte del grupo Centinela, mantienen de todos modos una posición de alerta. Dado que esta venta no asegura de forma definitiva la no instalación de más megaproyectos hidroeléctricos en Lago Maihue y Liquiñe.

Elsa Panguilef aseguró que esperaban una decisión así por parte de SN Power, y que no descartan la llegada de otras empresas. “Nosotros estábamos preparados y sabíamos que a futuro venía eso, es decir, si se iba una empresa rápidamente llegaría otra. Pero estamos preparados para seguir oponiéndonos firmemente junto a más comunidades ante la llegada de otros mega proyectos en nuestro territorio”, aseguró.

José González remarca a su vez que el problema de las comunidades mapuche huilliche no se limita únicamente a la afectación que pudo producir SN Power, ya que una situación similar se da en el caso de cualquier empresa que busque intervenir los ríos que de manera ancestral vienen siendo utilizados por las comunidades mapuche cordilleranas. “Nos parece muy bien que se hayan retirado, pero no vamos a desconocer tampoco que pueden venir otras empresas, con las mismas intenciones de destruir nuestro territorio y el uso consuetudinario que hemos dado al agua durante largas generaciones”, enfatizó.

Nori Quintoman, presidenta de la Comisión de Protección del Medio Ambiente, la Cultura Indígena y el Turismo de Liquiñe -agrupación creada para oponerse a SN Power en la comuna de Panguipulli-, se mostró sorprendida de que la empresa haya retirado su participación en el grupo Trayenko. Pero a la vez hace un llamado a reparar en que “si bien sabemos que SN Power se retiró, el mismo grupo Centinela que tenía antes un 20% de Trayenko, ahora adquiere la totalidad y sigue representando una amenaza constante”, aseguró.

Por lo mismo, seguirán trabajando para que no se instalen centrales hidroeléctricas que generan graves consecuencias ambientales, sociales y culturales, y que “únicamente vienen a dañar nuestro desarrollo. En Liquiñe, nuestra visión de futuro es el turismo y seguiremos apuntando hacia eso”, concluyó Nori Quintoman.

Opinión del Observatorio Ciudadano

El Observatorio Ciudadano, por su parte, comparte la valoración que las comunidades mapuche y locales han realizado de la salida de SN Power de los proyectos hidroeléctricos aquí referidos. “La decisión de la empresa es el producto de la organización de las comunidades mapuche y no mapuche directamente afectadas por estas iniciativas, así como de su articulación con la sociedad civil y el movimiento de derechos humanos en Chile y Noruega”, señaló el codirector del Observatorio Ciudadano, José Aylwin.

“Ello da cuenta del poder que las comunidades pueden tener cuando se movilizan en estrategias interculturales de defensa de los derechos de pueblos indígenas y ciudadanos afectados por megaproyectos”, agregó Aylwin.

El Observatorio Ciudadano, comparte a su vez la preocupación manifestada por las comunidades afectadas, toda vez que según sostuvo el abogado, la salida de SN Power “no resuelve aún temas claves, como la privatización de los derechos de aguas de las comunidades al amparo de la legislación vigente, y la continuidad de proyectos hidroeléctricos que amenazan los territorios y las culturas, lo que obliga a mantener la movilización en torno a estos problemas”.

Leer el resto del artículo aquí...

Microdocumental: La Invasión Hidroelectica


Un trabajo los amigos de Sinapsis, y que se encuentra en la cuarta edición del mes de diciembre del año 2007, de la video revista SinApsis.
Buenisimo e interesante para tener una visión global y con detalle de lo que pasos en los territorios amenzados por la hidroelectricas en la zona central y sur.

Pd: Se demora un poco en cargar, quizas debido al formato pero vale la pena esperar pa verlo...

Leer el resto del artículo aquí...

Fotografían Rewe Destruido por Filial Trayenco - SN Power en Territorio Williche

Mapuche Williche del Lago Maiwe, Lofmapu Rupumeika y territorio Hueinahue, en la Comuna de Futrono Región de los Ríos, denuncian la destrucción del Rewe que ampara los lugares de sanación termal, altar ceremonial levantado con árboles y Che Mamull...

Ver Publicación en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Comunidades mapuche wijiche protestaron públicamente en Valdivia para rechazar el proyecto maqueo de SN Power

Las comunidades mapuche huilliche movilizadas frente a la instalación de la central maqueo en la cuenca del lago Maihue, arribaron ayer hasta la ciudad de Valdivia para manifestar públicamente su rechazo al proyecto hidróelectrico de la empresa Trayenko S.A. En la intendencia regional hicieron entrega una carta dirigida al intendente de la región de los Ríos, Ivan Flores, para que se pronuncie en rechazo a dicho proyecto...
Por José Luis Vargas

Pikun Willimapu, región de Los Ríos - A pesar de la intensa lluvia en la capital de la región de los ríos, más de 250 personas marcharon por las calles céntricas de la ciudad donde los manifestantes llegaron a la intendencia para hacer entrega de una carta al gobierno regional, con el objetivo de que las autoridades escuchen las demandas de las comunidades y se pronuncien en contra de la aprobación del proyecto maqueo.

Cabe recordar que esta no es la primera manifestación que las comunidades movilizadas de Hueinahue, Rupumeika, Maihue y Curriñe habían realizado. Anteriormente ya habían expresado su oposición a los planes de la empresa Trayenko S.A a través de una manifestació inédita en la ciudad en Futrono al día siguiente que la multinacional noruega hiciera retiro de su proyecto de la etapa de estudio de impacto ambiental.

Por esta razón y en el marco del proceso de defensa territorial y de los recursos hídricos que son utilizados cotidianamente por los habitantes de dichas comunidades. Los comuneros pisaron la ciudad de Valdivia para rechazar una vez más la instalación de este proyecto en sus tierras.

“Estamos en contra de la empresa Trayenko que está trabajando en nuestras comunidades y de la intervención que van a hacer de nuestros rios, no estamos de acuerdo con esto”, explicó el Longko de Rupumeika José Panguilef.

Señalando además que lo que se buscó con esta manifestación es tener una respuesta de parte de las autoridades regionales “venimos a entregar un documento para que el intendente sepa cual es el problema que tenemos. La empresa va a intervenir terrenos sagrados que ocupamos las comunidades”, declaró el Longko Panguilef.

Según los comuneros, se tomó la determinación de marchar en la ciudad de Valdivia debido a que no han sido escuchados por las autoridades “no hemos sido escuchados en nuestro territorio, hemos hecho denuncias a fiscales, reclamado a intendente sin tener respuesta. Lo que nos motiva a venir es la amenaza que corren nuestros ríos y nuestra vida”, dijo José Gonzalez Vicepresidente de Hueinahue.

El dirigente explicó que la importancia que tiene esta movilización es que “se han metido usurpadores a nuestras tierras y nuestros ríos, sin permiso de nuestras comunidades. No tenemos otra oportunidad más que venir aquí y podernos manifestar” manifestó.

Y añadió “que la gente sepa los destrozos que está haciendo está central en nuestra localidad, ellos amenazan de dejarnos sin agua y para nosotros los mapuche el agua es vida, esa es nuestra desconformidad por eso no vamos a negociar con Trayenko, no venimos por lujo a Valdivia, es la nececidad lo que nos trae aquí” sostuvo José Gonzalez, vicepresidente de Hueinahue

---

Publicaciones Relacionadas

- Carta del Ñizol Longko Panguilef de Rupumeika al Gobierno Regiona de Los Rios sobre Proyectos Hidroeléctricos de SN Power

- Convocan a multitudinaria marcha de comunidades mapuche-williche contra empresa Hidróelectrica Trayenko S.A


Leer el resto del artículo aquí...

Comunicado Publico del Consejo de Longko ante el Retiro del Proyecto MAQUEO del Sistema de evaluación de Impacto Ambiental

“El viernes 19 de junio de 2009 se hizo efectivo el retiro del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica Maqueo, por parte de Trayenko SA (Sn Power). Con este acto debiera cesar la intervención de la Transnacional SN POWER en Maiwe, Weinawe y Rupumeika Lofmapu”, señala Consejo de Longko...



COMUNICADO PÚBLICO,
Pikunwijimapu, junio de 2009.

Prematura Muerte de la Central Hidroléctrica Makeo

Desición de la empresa es considerado como un triunfo de los Lofmapu Rupumeika, Weinawe y Maiwe bajo la conducción de su Ñizol Logko José Antonio Panguilef Kalfvlef y la Lamgen Juana Marta Jaramillo Lawentuchefe de Weinawe.

El viernes 19 de junio de 2009 se hizo efectivo el retiro del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica Maqueo, por parte de Trayenko SA., con este acto debiera cesar la intervención de la Transnacional SN POWER en Maiwe, Weinawe y Rupumeika Lofmapu.

Intervención que sólo llevó división y discordias en los integrantes de estos territorios; pues es inviable un proyecto de la envergadura de la Central Makeo en el territorio mapuche de Rupumeika ya que, además de afectar sitios sagrados, se pretendía instalar sobre la Falla Geológica Liquiñe-Ofqui con consecuencias desastrosas para toda la región.

Esperamos que la SN POWER tenga la sensatez de no insistir, posteriormente, en su proyecto hidroeléctrico en la zona teniendo en cuenta la oposición de la propia naturaleza con sus newen y de los habitantes de los Lofmapu.

Gvbam Logko Pikunwijimapu – Consejo de Lonko Norte de los Territorios del Sur –, felicita a las autoridades ancestrales y a todos los que lucharon en defensa de la Mapu Ñuke.

Gvbam Logko Pikunwijimapu

ver proyecto en el sistema de evaluación de impacto ambiental: pincha aquí




Leer el resto del artículo aquí...

Futrono: Propietaria desmiente a SN Power y asegura que trabajan sin autorización

“De partida digo yo que no están autorizados, porque ellos están en mi terreno propio, que yo lo tengo con un título, con todos los papeles, y yo no los he autorizado”. Juana Marta Jaramillo dirigenta social mapuche de Hueinahue y propietaria de tierras en donde se realizan faenas denuncia que autoridades no llegan al sector a brindar apoyo a la comunidad ante estos hechos...
Sigue leyendo en mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

TRAYENKO: LA FARSA VIKINGA (1)

En opinion de Carlos Ríos, ingeniero de la región de los ríos, los gerentes, edecanes y agregados de SN POWER, se muestran a la comunidad como genuinos representantes de una nación con preocupación medioambiental aunque estas premisas, base de su estrategia de vender a la sociedad valdiviana sus proyectos, no necesariamente son tan ciertas....
Sigue leyendo en Valdivia Noticias

Leer el resto del artículo aquí...

Falta de respeto de Sn Power: sobrevuelan con helicópteros ceremonia de Rupumeika

Como todos los años, a principios de febrero en Rupumika, a orillas del lago Maiwe, se reúnen las familias del lofmapu para el nguillatún, para agradecer y solicitar por un kvme mogen, kvme kimvn, estar bien y en equilibrio con su entorno natural, para que se produzcan buenas cosechas, una buena salud, educación, entre otras cosas. Pero este año fue interrumpida por el helicoptero de SN power, la misma que quiere imponer sus proyectos hidroeléctricos en territorio Mapuche...
Por Eva Barriga Uribe

Pikun Wiji Mapu, Región de Los Ríos - Este año, la ceremonia que tiene cinco días de duración, comenzó el 8 de febrero y ya desde el inicio del encuentro espiritual, el silencio de la mañana fue interrumpido por el ruido y la presencia del helicóptero perteneciente a la empresa hidroeléctrica Trayenko de SN Power, la cual pretende instalar en esta zona la represa “Maqueo” de 320 mw, la mayor en potencia de las cuatro centrales proyectadas en el territorio mapuche cordillerano.

La presencia del helicóptero, nuevamente en la tarde vuelve aparecer desde lo alto de la cordillera. Mientras en la pampa ceremonial las familias de rodillas junto al koleo, realizaban su oración, el aparato aparece desde frente de nguillatún y da varias vueltas en rededor, sorprendiendo a la gente una vez más.

“Este es el helicóptero de la empresa de la Sn Power”, nos comenta el logko José Panguilef. Quien, como la mayoría de la gente de Hueinahue, Rupumeika, y Maiwe su presencia es ya conocida hace varios meses, cuando el aparato se le ve asomar por el cielo, interrumpiendo la tranquilidad cordillerana, con su ruido de motores y la carga colgando por los aires, de maquinaria pesada y materiales para la construcción de la represa.

De esta manera, la rutina del helicóptero revoloteando la ceremonia se reiteró durante todos los días que duró el “lepun”. A ello se sumó, además, una avioneta amarilla que sobrevoló la pampa de ceremonia en un bajo vuelo, aunque lo hizo por menos días, también contribuyó al aporte de la alteración del ambiente espiritual.

Cabe destacar dos inquietudes ante esta situación, manifiestas por algunos gente conocedora del caso ¿Cómo la empresa SN Power está instalando sus maquinarias y sus aparatos de construcción si aún no han presentado, ni menos aprobado por la Conama el estudio de Impacto Ambiental?, (instancia de legalidad nacional que le permitiría entregarle los permisos para levantar faenas de construcción e intervenir las aguas del lugar).

La otra incertidumbre, es que si de esta manera atropelladora y sin respeto se presenta la empresa ante este tipo de encuentros de gran relevancia espiritual para el pueblo mapuche, qué se espera con la instalación de la represa y las aguas que pretende intervenir?

Con justa indignación, de todos los participantes, ante esta amenaza provocadora y sin valoración ninguna ante las familias reunidas en el encuentro espiritual con Wenu Mapu Chao Wenu- Mapu Ñuke, Ñen Ñuke Iniyisima, de gran significado para el bienestar de nuestro pueblo, el Ñizol Logko José Antonio Panguilef Kalfvlef Logko de Rupumeika Lofmapu hará presente a las autoridades del estado chileno y a quien corresponda su malestar y rechazo al accionar provocativo de la transnacional SNPOWER y dejar claramente establecido que no se le permitirá la construcción de su central hidroeléctrica pues interviene territorios sagrados de nuestro Lofmapu.

También, como es costumbre mapuche retribuir, el logko Panguilef ante la participación en el ngullatun 2009, agradece de manera pública a la gente de la Comunidad de Jacinto Carrillo Comolai, Maiwe, y a todas las visitas que participaron desde otros territorios, especialmente a las autoridades e instituciones públicas que se hicieron presente en el espacio ceremonial, señores Sergio Treuquil Logko guillatufe del lof mapu Reñinawe y familia, Angel Molina Concejal de Lago Ranco(ILC), el Director Regional de la CONADI, Mauricio Huenulef y su Jefe de Gabinete Juan Painemal, Pablo Agüero Ramírez Seremi de Planificación Región de los Ríos, Pedro Cardyn y Beatriz Chocory, y Augusto Nahuelpan Ñizol Logko del Pikunwijimapu

Del mismo modo, agradece a las visitas que tuvo el lofmapu de Rupumeika para el kamarikun a orillas del lago Maiwe, los días 20 y 21 de diciembre 2008, con el propósito de defender las aguas de las empresas hidroeléctricas, represas transnacionales que invaden los territorio espirituales wiyiche. Agradece a las comunidades mapuche procedentes de Osorno, Lago Ranco, Río Bueno, Paillaco, Valdivia y Valparaíso.


Leer el resto del artículo aquí...

Comunidades Mapuches hacen público los alcances de un encuentro con la embajada de Noruega en Chile

Ante conflicto que está generando la transnacional Noruega y de origen estatal, SN Power en territorio Mapuche, Comisión Mapuche de Coñaripe señala entre otros aspectos: "Al embajador Noruego, se le hace presente que el Estado Noruego, en Septiembre del 1991 ratifico el Convenio Nº 169 de la OIT y que en virtud de este convenio internacional su Gobierno estaría incurriendo en IMCUMPLIMIENTO GRAVE de este tratado internacional"...

Sigue leyendo en mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Defensa de la identidad, ante la amenazas a los eco-territorios en la región de Los Ríos

Estemos atentos para poder frenar la media docena de proyectos hidroeléctricos que se pretenden erigir en la irónica "Región de Los Ríos", y cuyos beneficios sólo llegarán a las transnacionales y sus aliados mineros. No permitamos que el etnocidio ocurrido en Ralco se repita…

Amigos y amigas, mi nombre es Marcela Cárcamo, sureña de tomo y lomo y fiel defensora de nuestro planeta y su vida. Desde hace años voy viendo como lentamente se va destruyendo nuestra cultura, territorio e identidad debido a la contaminación material y de nuestras mentes.

Aquí en el sur de Chile la industria salmonera ha hecho estragos, luego las forestales, y ahora en un territorio aislado e intacto como pocos en el mundo, llamado Rupumeica (región de Los Ríos) se está gestando un nuevo proyecto de la empresa transnacional hidroeléctrica SN Power.

Este proyecto afectará el territorio de los pequeños campesinos y mapuche huilliches del sector, los cuales por contar con precarios recursos de comunicación, no han sido capaces de levantar la vos fuera de sus comunidades para oponerse a un proyecto que pretende modificar su entorno natural y que no les entrega la seguridad necesaria, de que no se convertirá en una tragedia.

Por favor estemos atentos para poder frenar la media docena de proyectos hidroeléctricos que se pretenden erigir en la irónica "Región de Los Ríos", y cuyos beneficios sólo llegarán a las transnacionales y sus aliados mineros. No permitamos que el etnocidio ocurrido en Ralco se repita.

Lemorria kom pu che, ayun ka newen taiñ ñuke mapu. Mañuntun.
Un saludo a todos. Amor y Fuerza a nuestro Mundo, Gracias.

Leer el resto del artículo aquí...

Sigue la Invasión y Contaminación Social de SN Power: Ahora en Rupumeica es denunciada por Comunidades

"SN Power es una empresa noruega transnacional que actualmente tiene inversiones en proyectos hidroeléctricos en Liquiñe, Coñaripe y Maihue (proyecto Maqueo), esta empresa actualmente se encuentran invadiendo los territorios, sin permiso de las comunidades y captando gente con su filial chilena Trayenco"...

Sigue leyendo en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

Llaman a iniciar discusión sobre nacionalización del agua

El actual Código de Aguas (1981) deja el 85% de este recurso en manos de en manos de la empresa Endesa y otras transnacionales. Evidencia de un modelo que genera profundas desigualdades. Parlamentarios y organizaciones sociales y medioambientales buscan iniciar un proceso de discusión en torno a nacionalizar el agua…


Chile Interregional - Parlamentarios y organizaciones sociales y medioambientales pidieron, mediante una carta a la Presidenta Bachelet, iniciar un proceso de discusión en torno a nacionalizar el agua.

Es así como anunciaron la presentación de una reforma Constitucional que permita devolver este recurso a los chilenos.

“Queremos dejar sentado un precedente para que se inicie el debate que a nuestro juicio se encuentra pendiente respecto de la propiedad del agua”, explico el diputado Marco Enríquez-Ominami (PS), precisando que el código de aguas data de 1981.

Según el parlamentario, esta disposición genera “más desventajas que ventajas, produciendo una brutal concentración de este recursos, en manos de Endesa y los grandes agro exportadores. Estamos nuevamente ante un modelo que genera profundas desigualdades”.

Noticia Relacionada.

- Parlamentarios y ciudadanos por la nacionalización del agua (El Clarín)

Leer el resto del artículo aquí...

Declaración Pública desde Liquiñe


En Liquiñe con fecha 21 de agosto de 2008, damos luz a las palabras crípticas de la “Mesa Territorial Intercultural Reyehueico-Liquiñe”, y su vínculo con la empresa noruega SN Power/Trayenko. Curiosamente, el día lunes, 11 de agosto de 2008, se difundió este ultimo comunicado poco coherente que nos parece simplemente una reacción a la nuestra denuncia de las malas practicas de la empresa SN Power/Trayenko que difundimos el día martés, 29 de julio de 2008. Nosotros, las Comunidades Mapuche del Territorio Liquiñe y la Comisión de Protección del Medio Ambiente, la Cultura Indígena y el Turismo de Liquiñe descartamos los puntos mencionados por el ultimo como expresión anti-Mapuche y racista de nuestra oposición intercultural e informada de proyectos hidroeléctricos en nuestra zona...




La coincidencia de este comunicado con nuestra denuncia confirma nuestra hipótesis que SN Power/Trayenko se ampara a la Mesa Territorial Intercultural Liquiñe, puesto que circulan este comunicado justo cuando exigíamos que la empresa se pronuncie sobre los impactos ambientales, sociales, y culturales de sus actividades en el territorio, que existen hoy en día.

Analizamos el lenguaje problemáticamente ajeno al vocabulario local de su comunicado para dar a conocer las tácticas lingüísticas que usan para confundir a nuestros habitantes:

* La Mesa Territorial Intercultural sugiere que tiene “amplio y creciente respaldo legal de varias organizaciones de base de Liquiñe”, cuando en la practica no es así. Tienen las firmas de algunas organizaciones que les solicitó Silvia Caro cuando era presidenta del programa Orígenes para solicitar una antena celular en Liquiñe. Firmas por una antena celular no significa que estas organizaciones respalden a esta Mesa, ni que esta Mesa “habla por las miles de personas del territorio”. El sitio web de esta Mesa nos confirma lo mismo, puesto que los imágenes que muestran son de la mismas personas que son integrantes de la Mesa y de niños, escaso respaldo local.



* También sugiere que nosotros, gente en oposición a mega-proyectos hidroeléctricos, tenemos una presencia exagerada en el Internet, y que estamos “muy fértil en nuestra morbosidad comunicacional”. Visto que los habitantes de Liquiñe en oposición a SN Power todavía no tenemos un sitio web en Internet, ni un correo electrónico propio, tomamos estas palabras como indicación de nuestro efecto en impedir a la empresa a manipular nuestro conocimiento y critica de sus actividades e intenciones. Denunciamos la insensibilidad cultural del video en el sitio web de la Mesa Territorial Intercultural de una rogativa hecho por una machi que fue pagado por la empresa. La compra y grabación de una ceremonia sagrada Mapuche no solamente es falta de respeto, sino también evidencia el déficit moral por cuál SN Power funciona y que guía la Mesa Territorial Intercultural.



* Si la Mesa Territorial “entregará su opinión, informada y responsable y bajo el irrestricto compromiso, no negociable con nadie” de los proyectos de SN Power, ¿porque en su sitio web muestran solamente todos los beneficios que reciben ellos de la empresa? Si son gente común y corriente del sector, y viven en las mismas condiciones que el resto ¿de donde sacan los recursos para tener un sitio web para promover los beneficios que les trae la empresa? El hecho que la Mesa acepta el respaldo de la empresa SN Power significa que esta Mesa Territorial nunca va a tener una posición responsable, ni siquiera objetiva de los proyectos de esa empresa.



* La sugestión que “los Derechos Humanos indígenas pueden seguir siendo patrimonio de la ignorancia” aborda a un racismo sutil. Les invitamos a informarse mas sobre los Derechos Humanos Indígenas que no fueron escrito por nosotros, los habitantes del territorio de Liquiñe, pero que fue elaborada en las Naciones Unidas por representantes de culturas a nivel mundial. La Declaracion Internacional de los Derechos Humanos Indígenas indica “que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos,… reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales”.




“Comisiòn de protecciòn del medio ambiente, la cultura indigena y el turismo de Liquiñe.”



LUIS QUEUPUMIL F. NORI QUINTOMAN T.

VICE-PRESIDENTE PRESIDENTA

Leer el resto del artículo aquí...

Declaración Pública desde Liquiñe



Las Comunidades Mapuche del Territorio de Liquiñe y la Comisión de Protección del Medioambiente, la Cultura indígena y el Turismo de Liquiñe declaramos a la opinión pública nacional e internacional lo siguiente :

En acuerdo el mes de julio del 2008 las comunidades; Cachim Palitue y la Comunidad Liquiñe Alto hemos decidido rechazar rotundamente las acciones de Trayenco, empresa de SN/Power que amparándose tras la mesa Territorial Intercultural Reyehueico/Liquiñe han realizado colectas, utilizando a terceras personas las cuales solicitan las firmas a través de alcohol y engaños a comuneros mapuches y no mapuches para mejoramientos de caminos, redes de agua potable, colegios, telefonía e Internet , además entregaron cajas de alimentos haciendo firmar o estampar huellas digitales sin la consulta y el consentimiento de las comunidades en las cuales esta mesa Territorial Intercultural las han protocolizado en notaria en la comuna de Panguipulli...


Los mejoramientos de camino solo han traído daños a las comunidades en donde se han visto afectados vecinos del sector provocando daños a bosques nativos, especies endémicas como el copihue (la flor nacional), daños a esteros de agua que hacen uso los habitantes del sector . Estos hechos a pesar de ser denunciados a Carabineros y a Trayenco SN Power , la empresa no se ha retirado siendo que en el discurso de Mario Marchesse plantea que si hay problemas ellos se retiran del lugar, pero solo han parado las obras para luego continuar , además estamos consientes que los caminos son necesidad de la empresa para el fácil acceso a los lugares donde quieren llevar a efecto sus mega proyectos lo cual es ilegal, ya que con esto están en el proceso de consulta previa y pro desarrollo del proyecto y para esto necesitan la aprobación de las comunidades la cual no la tienen.

Otras de las consecuencias negativas es el impacto social que ha causado esta empresa, con la división y violencia entre las familias las cuales ya han ingresado a los Tribunales de Justicia de Panguipulli.


Nos sorprende mucho que Trayenco de SN/ Power a pesar de que tiene estándares internacionales como el pacto global al cual mencionan siga violando los dos primeros principios de derechos humanos y códigos que considera este pacto.

Entonces ¿Quienes son los responsables de estos impactos sociales, ambientales y culturales?


Es por esta razón que no aceptaremos estas malas prácticas que están efectuando Trayenco de SN/Power y la mesa Territorial Intercultural la cual denunciamos, porque además de sentirnos atropellados no ha considerado la libre determinación de los pueblos indígenas.

¡ No seguiremos aceptando más sobornos y compra de conciencia!

Por ultimo no queremos que la Mesa Territorial Intercultural siga usando mas el nombre Reyehueico/Liquiñe, porque no representa a las comunidades de este lugar, ya que reflejan los intereses de la empresa.

Este nombre nos pertenece por origen ancestral y por tanto exigimos a Trayenco de SN/Power que se haga responsable públicamente de todo el daño, ambiental, social y cultural que ha generado en nuestras comunidades.






Las Comunidades firmantes declaramos personas no gratas a Soledad Colihueque, Juan Salinas y la empresa Trayenco.




-COMUNIDAD CACHIM PALITUE.

-ASOCIACION INDIGENA Y COMITÉ DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Y ARTESANOS DE LIQUIÑE ALTO.

-COMUNIDAD NAHUEL MAWIDA DE CHANGLIL.

-COMUNIDAD JUAN PAINEPE DE TRAFUN.

-COMUNIDAD COLLANCO DE TRAFUN CHICO.

-COMUNIDAD LORENZO CARIMAN DE REYEHUEICO.

-COMUNIDAD COLOTUE DE REYEHUEICO.

-COMUNIDAD INOCENTE PANGUILEF DE TRANGUIL.

-COMUNIDAD JOSE NECULFILO DE CARRIRRIÑE.

-COMUNIDAD VICENTE PITRILLAN CARRIRRIÑE.

-COMITÉ DE PRODUCTORES AGRICOLAS Y FORESTALES DE RAÑINTULELFU.

-AGRUPACION DE MUJERES SOL NACIENTE DE LIQUIÑE.

-COMUNIDAD CAHUINPAN QUINTUMAN.

-TERMAS MANQUECURA.

-TERMAS PUNULAF.

-TERMAS JP.

-TERMAS TRAFIPAN.

-TERMAS HIPOLITO MUÑOZ.

-TERMAS RIO LIQUIÑE.

-COMISION DE PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, LA CULTURA INDIGENA Y EL TURISMO DE LIQUIÑE.

-COMITÉ DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LLONQUEN.






LIQUIÑE, 29 /JULIO/2008

Leer el resto del artículo aquí...

Comunidades de Liquiñe a la Opinión Pública


La que suscribe, la Comisión de Protección del Medio Ambiente, la Cultura Indígena y el Turismo de Liquiñe, mediante Decreto 1536 del 13 de Abril de 2007.

Ante las Declaraciones de Mesa Territorial Intercultural Reyehueico/ Liquiñe y Primer Protocolo de Acuerdos; a la Opinión Pública decimos lo siguiente:

1.- Rechazamos rotundamente la recién conformada Mesa Territorial Intercultural Reyehueico/ Liquiñe con fecha 04 de Marzo de 2008, con algunos dirigentes de Comunidades, Organizaciones Sociales y personas naturales, la que sin el conocimiento y el consentimientos de socios y comunidad en general han abusado de las atribuciones de sus cargos y en forma personal se organizaron para respaldar los proyectos de Trayenco empresa de SN/POWER ,que fue con la presencia del encargado de la oficina de Liquiñe Sr. Hector Quintoman Trafipan y trasladados desde Liquiñe a Reyehueico en un furgòn contratado por la misma empresa...


2.- En declaraciòn realizada el dia 29 de Abril de 2008 al diario Panguipulli.cl, la Mesa Territorial intercultural Reyehueico/ liquiñe hace mención de un Primer Protocolo de Acuerdo con Trayenco de SN/ POWER con fecha 29 de Marzo de 2008, el cual desconocemos y discrepamos con los acuerdos que no se explicitan a la Comunidad, tomado entre cuatro paredes (oficina de Trayenco en Liquiñe el 14 de Abril de 2008)

además el hecho de haber acuerdos se contradice.

3.- Las comunidades no han mostrado interés en dialogar con Trayenco SN/POWER

y menos aùn con esta Mesa Territorial que le hace campaña a esta empresa, la cual le retribuye con todos los gastos en costo de movilización ,arriendo de espacio físico y atención a los convocados como ocurrió el día 29 de Marzo de 2008 en Termas Coñaripe donde se contrato mini buses Liquiñe para el traslado desde Liquiñe hasta Termas Coñaripe. La Mesa Territorial este mismo día presentó un sin fin de necesidades de la zona; como mejoramiento de caminos, colegios ,liceo técnico, implementación de compañía de bomberos de Liquiñe, cambios de redes de Agua Potable de Liquiñe entre otros, según la versión de Silvia Caro había consultado a los dirigentes y en los cuales Soledad Colihueque exigen se cumplan a corto y mediano plazo(en grabaciòn de audio) en consulta a los dirigentes mencionados ellos desconocen peticiones realizadas a esta Mesa Territorial más aun no conocen a estas personas.


4.- Queremos exponer que no somos la minoría en oposición a los Mega proyectos de Trayenco de SN/POWER y discrepamos con la declaración de esta Mesa Territorial la que se considera “pensantes” y representar a una inmensa mayoría; nos preguntamos ¿qué mayoría? A la Opinión Publica informamos lo siguiente sobre el directorio que presento la Mesa Territorial Intercultural de Reyehueico/Liquiñe:

- Silvia Caro es de Reyehueico no cuenta con el respaldo de su Comunidad Colotuè.

- Juan Salinas es residente de Santiago, tiene cabaña de veraneo en Liquiñe y trabaja para Trayenco empresa de SN/POWER.

- Soledad Colihueque es residente de Pucón, egresada de Pedagogía básica hace aproximadamente 1 año que esta a cargo de Hospedaje La Casona en Liquiñe.

- Luisa Pailacura es integrante del directorio de JJ.VV de Llonquèn.

- José Queupumil es persona natural del sector Firihuinkul de Liquiñe.

-Ana Alfaro es dirigente de Comunidad Haskin Mapu de Carririñe.

- Lucy Lagos profesora Esc. Particular Nº67 y secretaria de JJ.VV de Liquiñe.

- Belarmina Caro desconocemos procedencia (hermana de Silvia)

- Alma Aguilar hace un mes es secretaria del Comité de Agua Potable de Liquiñe y trabaja para Trayenco empresa de SN/POWER.

- Juan Cahuinpan socio de Comité de pequeños agricultores y artesanos de Liquiñe Alto.

Organizaciones que mencionan se han incorporado:

* Junta de Vecinos de Liquiñe, los socios y directorio no tienen conocimiento.
* Junta de Vecinos de Llonquèn, los socios no tienen conocimiento.
* Comité de Desarrollo de Liquiñe, la versión del presidente de esta Organización dice no haber apoyado a esta Mesa Territorial, él asistió a dos reuniones y en ninguna estuvo satisfecho con la información de Trayenco y se lo hizo saber, asegura que èl no toma decisiones sin asamblea.
* Club Deportivo Juventud de Liquiñe, dice el presidente que nunca se le consultó.
* Comité de Pequeños Agricultores de Tranguil el Presidente sin el conocimiento de sus socios se subió al carro.
* Comunidad Haskin Mapu la presidenta es parte del directorio de esta Mesa Territorial.
* Comunidad Quillay Lafquen de Firihuinkul no tiene vigencia.
* Comunidad Lil Mapu de Ato Reyehueico se abtiene.
* Comunidad Collanco de Trafun Chico no esta de acuerdo, su Presidente asistió a reunión en Termas Coñaripe y no asumió ningún compromiso y esta declaración de esta Mesa Territorial se trajo un rocè con su Comunidad y tuvo que irse de su residencia por amenazas a su integridad y la de su familia(amenazaron quemarle su casa)
* Centro de Padres y Apoderados se abstiene
* Comité de Pequeños Agricultores y Artesanos de Liquiñe Alto, en reunión la asamblea sancionaron a su socio.



Por lo que declaramos que esta Mesa Territorial no tiene la facultad de fiscalizar y evaluar a Trayenco de SN/POWER por el vínculo directo que ambas tienen. En declaración con fecha 12 de Mayo de 2008,en el mismo diario Panguipulli.cl ,se contradicen en sus versiones Silvia Caro asegura haber firmado un Protocolo de Acuerdo con SN/POWER ,nuevamente no explicita los acuerdos y las comunidades desconocen, Soledad Colihueque dice estamos en un proceso de información y harán una gira tecnológica a Tinguiririca para conocer en terreno y así tener argumentos claros y precisos para decidir si o no a la planta Trayenco; Silvia Caro insiste las personas de Mesa Territorial se han informado y conocen el proyecto, luego han ido informando a diversas Organizaciones, agrega que se da el caso que los dirigentes se oponen y no sus bases y ocurre exactamente lo mismo con su reciente Mesa que la conforman estas 10 personas que ya constituidos pierden la representación de sus organizaciones a la cuales representan ,constituidos tienen autonomía; para finalizar con la intervención de Lucy Lagos ella explica su postura dice quieren conocer el proyecto y con solides tomar decisión informada, aun así ya han tomado acuerdos con la EMPRESA. Les recomendamos a esta Mesa Territorial que se informen de los estatutos de Organizaciones Funcionales por lo que dicen ser dirigentes con experiencia debieran que las decisiones se toman en asamblea general con el derecho a voz y voto de sus socios y prima por la mayoría e infringen la Ley Nº19.490, art. 11 letra d) y los acuerdos se toman con la consulta y participación ciudadana, no se imponen y después se les informa a los beneficiados, como ocurrió con la entrega de equipamiento de bomberos y van con la prensa y atención de cóctel a cargo de la empresa.

Por último queremos manifestar que nuestra postura sigue siendo de rechazo a los Megaproyectos de Trayenco de SN/POWER.





















Firman:

Comunidad Nahuel Mahuida de Changlil.

Comunidad Lorenzo Cariman de Reyehueico.

Comunidad Josè Neculfilo de Carririñe.

Comunidad Cachim Palituè.

Comunidad Collanco de Trafun Chico.

Comunidad Juan Painepi de Trafun.

Comunidad de Liquiñe Alto.

Termas Trafipan de Liquiñe.

Termas Manquecura de Carririñe.

Termas Punulaf de Carririñe.

Termas J.P de Carririñe.

Termas Rio Liquiñe.

Termas Hipolito Muñoz.

EcoTermas Pellaifa. Los Añiques.

Integrantes directorio y socios de Junta de Vecinos.Liquiñe.

Comité de productores agrícolas y forestales de Rañintulelfu.

Comité de pequeños agricultores y artesanos de Liquiñe Alto.

Comité de pequeños agricultores y artesanos de Carririñe.

Comité de pequeños agricultores de Llonquèn.

Comité de Agua potable de Liquiñe.

Comité de desarrollo de Liquiñe.CODELI.

Agrupación de mujeres Sol Naciente de Liquiñe.

Comisión de protección del medio ambiente,la cultura indígena y el turismo de Liquiñe.

Leer el resto del artículo aquí...

SN Power dispuesta a modificar central hidroeléctrica Trayenko

Luego de la tensión que desató el extraño ataque armado que hace un par de semanas sufrió un ejecutivo de la filial Trayenko, el vicepresidente para América Latina de la noruega SN Power, Nils Huseby, informó que el próximo jueves 31 de enero la compañía retomará los encuentros con la comunidad de Panguipulli, donde se emplazarían cuatro centrales...
Texto Completo en Mapuexpress

Leer el resto del artículo aquí...

SN POWER, LA DISTORSION DE LA IDENTIDAD Y EL JUEGO DE LA DESINFORMACION

En todas las notas, la información se asocia a la oposición que estos proyectos hidroléctricos han encontrado en la zona por parte de comunidades mapuche. Es claro el proceso de manipulación de la información (desinformación) por parte de los medios que apunta a modelar a la opinión pública.
En este caso específico, podría tratarse de neutralizar toda manifestación de oposición a los proyectos hidroeléctricos, justificar la suspensión de los derechos básicos de las personas pertenecientes a la sociedad mapuche y de quienes colaboren con ella, legitimando, el día de mañana, el uso de la fuerza policial en beneficio de esta corporación transnacional noruega que pretende realizar un nuevo tipo de ocupación del territorio, apoderándose del tesoro más preciado de la zona (y del mundo), las aguas de sus ríos.... Sigue Leyendo en MESA PELLAIFA NEWEN
Leer el resto del artículo aquí...

Comunidades de Coñaripe logran hacer retroceder a SN POWER

El acuerdo fue suscrito por el werken de las comunidades de Coñaripe y miembro de la Mesa Pellaifa Newen, Pedro Antimilla, y el vicepresidente ejecutivo para Latinoamérica de la empresa, Nils Huesby, en el marco de una visita a Oslo, Noruega, para participar Seminario y lanzamiento del Informe: "¿Los Nuevos Conquistadores? SN Power: hidroeléctricas en territorio Mapuche" elaborado por Miguel Utreras Imilmaqui.

Paulina Acevedo, Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas...

El pasado 11 de diciembre se realizó en la ciudad de Oslo, Noruega, el Seminario y lanzamiento del Informe: "¿Los Nuevos Conquistadores? SN Power: hidroeléctricas en territorio Mapuche", al cual asistió el werken de las comunidades mapuche de Coñaripe y miembro de la Mesa Pellaifa Newen, Pedro Antimilla, y la antropóloga del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, Silvia Schönenberger.



La organización responsable de la iniciativa fue FIVAS, abocada al monitoreo y estudio internacional sobre la acción de las empresas Noruegas en el sector de aguas, y durante su desarrollo se dieron a conocer y discutieron los aspectos fundamentales del conflicto que se ha generado a partir de la proyección de centrales hidroeléctricas en Liquiñe, Coñaripe y Maihue por parte de SN Power, además de conocerse la visión y posición de las distintas partes involucradas: las comunidades mapuche afectadas, la empresa y el estado noruego.



Durante el encuentro la antropóloga del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas dio a conocer la problemática del Pueblo Mapuche, su situación en relación a la legislación chilena y a los estándares internacionales, mientras que Miguel Utreras Imilmaqui tuvo a su cargo la presentación del Informe de FIVAS, sus conclusiones y recomendaciones dirigidas al estado chileno, el estado noruego y a la empresa noruega SN Power.



En el marco de este encuentro, se realizaron entrevistas para medios de comunicación y sostuvieron importantes reuniones con organizaciones no gubernamentales preocupadas por los acontecimientos que se registran en el sur de Chile, además de representantes del Parlamento Same y del Ministerio de Cooperación y Medio Ambiente.



Otra trascendental reunión, donde se alcanzó este histórico acuerdo, fue la sostenida con el vicepresidente ejecutivo para Latinoamérica de la empresa, Nils Huesby. Donde se firmo un compromiso para que las obras fueran detenidas, hasta que los principales directivos de la empresa se reúnan con las comunidades afectadas en sus territorios, como era su exigencia, lo que debiera producirse en enero de 2008.



Para conocer más sobre los alcances de este viaje, conversamos con la antropóloga del Observatorio, Silvia Schönenberger.



¿Este parece ser un caso especial, por los logros alcanzados recientemente en Oslo y porque la movilización y el estricto rechazo de las comunidades a estos proyectos ha logrado detener el inicio de las obras en sus territorios?

En efecto en este caso la empresa aún no ha comenzado a realizar sus obras, ni tampoco han podido hacer los estudios de impacto ambiental y social requeridos, porque las comunidades afectadas no se lo han permitido mediante la movilización y denuncia de las prácticas de la empresa en sus territorios. Estas están todavía en una etapa inicial, lo que lo hace un caso espacial en Chile.



Las comunidades no confían en el SEIA y la CONAMA, ya que históricamente la evaluación de los estudios de impacto ambiental y social presentados por empresas han pesado más que la opinión de la comunidad local afectada. En Chile, los intereses económicos prevalecen sobre los derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas. Con estos precedentes, las comunidades decidieron impedir que la empresa efectúe los estudios, y buscaron alianzas estratégicas para impedir que se hagan centrales hidroeléctricas en contra de su voluntad. Entre otras cosas, buscando apoyo en Noruega, ya que es ahí donde se toman las decisiones en este caso.



¿Cuál es el reconocimiento que de estos derechos se hacen en Noruega, puesto que es allí donde se toman las decisiones frente a este caso?

Desde el punto de vista de los derechos de los pueblos indígenas internacionalmente reconocidos, el actuar de la empresa noruega SN Power en Chile no cumple con los estándares vigentes en su propio país. Noruega también cuenta con un pueblo indígena en su territorio, los Sami, al cual le ha reconocido una serie de derechos colectivos, cumpliendo así con altos estándares de derechos de los Pueblos Indígenas. Noruega fue el primer país en firmar el Convenio 169 de la OIT en 1990, y votó a favor de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas el 13 de septiembre del 2007.



Por eso entre las comunidades mapuche afectadas por SN Power existe un fuerte cuestionamiento a la existencia de un doble estándar por parte del estado noruego, cuando se trata de proyectos de inversión que se realizan en el exterior. Ya que en Noruega las empresas actúan dentro de un marco respetando y promoviendo a su pueblo indígena, mientras que en el extranjero bajan su estándar al nivel de exigencias del estado en cuestión. Un país que valora los acuerdos internacionales tiene el deber moral de promover el respeto a los derechos de los pueblos indígenas en los países donde invierte.



P odemos firmar que están siendo vulnerados los derechos colectivos del pueblo mapuche, eso es, el derecho a la libre determinación, el derecho a definir su propio desarrollo, el derecho sobre el territorio, entendido como totalidad del habitat, a las tierras ancestrales, entre otros.



¿Cuáles son los principales derechos internacionalmente reconocidos a los Pueblos Indígenas que se ven afectados en este caso?

El problema de fondo en este caso concierne a los derechos de agua. El hecho de que la empresa haya comprado derechos de agua, en principio acto absolutamente legal en Chile, ante los ojos de las comunidades afectadas, es una clara vulneración a sus derechos ancestrales sobre sus recursos naturales. Derechos que, debemos destacar, son reconocidos en los estándares internacionales garantizados a los pueblos indígenas. Sin embargo en Chile, con la legislación y el Código de Aguas vigentes, herencia de la dictadura, y al no haber sido ratificado aún el Convenio 169, estos derechos ancestrales no se encuentran debidamente garantizados. Esta que es una falencia de la legislación chilena, no debiera ser utilizada por las empresas transnacionales para incumplir con exigencias y estándares internacionalmente establecidos. Más aún si la empresa voluntariamente ha suscrito el Pacto Global, que establece que los derechos humanos internacionalmente reconocidas deben ser respetados, y por tanto no deben ser cómplices de vulneraciones a estos derechos.



Las comunidades exigen la devolución de estos derechos de agua, ya que si SN Power en definitiva abandona el territorio, los derechos de agua volverían al mercado, y lo más probable es que lleguen a manos de otra empresa hidroeléctrica, lo que agravaría aún más la situación para la comunidad local. La devolución de los derechos de agua a las comunidades ancestrales es lo que corresponde y significaría un precedente en el sur de Chile.



Otro derecho principal vulnerado en este caso es el del "consentimiento libre, previo e informado" de las comunidades afectadas, el que debe ser resguardado antes de aprobar cualquier proyecto en territorio indígena, como lo establece la Declaración Universal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Por su parte, la Comisión Mundial de Represas establece en sus directrices que las comunidades indígenas afectadas deben dar su consentimiento y que se tiene que demostrar una "aceptación pública" de los proyectos para que éstos sean viables. Es decir, la opinión de la comunidad debe ser considerada, cosa que en el marco legal chileno tampoco respeta. Incluso en este caso concreto, SN Power se comprometió a hacer una consulta adecuada para establecer si su proyecto se realiza o no en dichos territorios.



¿Cómo evalúan la visita de representantes de las comunidades afectadas y cuáles fueron los principales logros alcanzados?

El principal logro de la visita a Noruega fue sin duda la conversación con SN Power y el acuerdo suscrito por el vicepresidente ejecutivo para Latinoamérica de la empresa, Nils Huesby, con los representantes de las comunidades afectadas. El simple hecho de que un ejecutivo empresarial se siente en una mesa redonda y escuche con preocupación lo que un dirigente de la comunidad afectada tenga que decirle, y que reconozca los errores cometidos por la empresa y su personal, es un acto simbólico muy importante. Más aun, cuando el ejecutivo firma un acuerdo donde establece que responderán a las exigencias de las comunidades y paraliza toda actividad en terreno, aceptando las condiciones de las comunidades para que se realice una reunión en su territorio con las principales autoridades de la empresa y todo su personal, a la manera tradicional mapuche, es un hecho histórico. Es como revertir los papeles: las comunidades ponen las condiciones y la empresa que quiere invertir en su territorio tiene que escucharlas.



Otro logro muy importante es que tanto SN Power, a través de Nils Huesby, como Norfund, a través de los tres representantes con quienes nos reunimos en sus oficinas en Oslo, aseguraran que no iban a realizar las obras si esto va en contra de la voluntad de las comunidades locales. Reiteraron que van a utilizar la razón, no la fuerza, y que en un máximo dos años se va a tomar una decisión definitiva. En este sentido, esta declaración es también un avance, ya que hasta este momento nunca nadie respondió de forma clara a la pregunta sobre ¿qué pasaría si las comunidades se oponen a la instalación de las centrales? Aunque no signifique ninguna garantía, igual es una señal clara de que la empresa no puede actuar como quiera, al ser una empresa con dueños estatales y con una sociedad civil noruega muy sensible a las vulneraciones de derechos humanos e indígenas, y que ejerce presión en esos casos.

Informaciones vinculadas:
www.observatorio.cl

Leer el resto del artículo aquí...