Tremenda macha contra Pascua Lama en Santiago

Con una fiesta de colores, revivió el *No *a Pascua Lama *Más de mil manifestantes por el centro de Santiago*
Música, colores, vientos, saltos, cuerdas, bailes, trompetas, niños, bombos, challa y cantos. Todo eso en los más de mil manifestantes que caminaron por los principales paseos peatonales de Santiago para decir no al proyecto minero Pascua Lama, que amenaza las aguas, en calidad y cantidad, del valle del Huasco, en la Tercera Región de Atacama, en el desierto más árido del mundo...
octubre 2007 b

Santiago - Esta marcha marca un nuevo hito en la lucha contra pascua lama, da cuenta de que la comunidad ya no espera nada de las autoridades, que entendió que para sacar a las transnacionales de nuestro suelo no hay negociación posible, sino que se requiere la actitud valiente, firme y articulada de todas las voluntades que luchan por una cultura de vida, y no de muerte como la que siembra el neoliberalismo por todos los medios.

Ese fue el espíritu que reflejó la danza de más de 80 bailarines, los sones de 40 músicos, la gran cantidad de lienzos, poleras y voces gritando "Agua sí, oro no". De hecho, las y los organizadores convocaron a que este sea un nuevo inicio de las acciones en Santiago, a reunirse semanalmente y a no dispersar las fuerzas reunidas.

Durante el recorrido se repartieron más de tres mil trípticos informativos y se recibió el apoyo de todos los transeúntes. De hecho no hubo ningún problema con Carabineros que cortó el tránsito en todas las avenidas para no interrumpir la manifestación y que no amedrentó con ninguna micro ni Fuerzas Especiales como suelen hacerlo. Llamó la atención también, la cantidad de botellas de agua que decían "el agua es vida" y que se pasaban de mano en mano para satisfacer la sed colectiva de ir construyendo el mundo que queremos y no ser más esclavos del que nos quieren imponer.

Al cierre de la marcha, entre danzas mapuches, cuecas e intervenciones, se leyeron saludos provenientes de comunidades en resistencia contra la mega minería como Esquel, Chilecito y Famatina, la Rioja, San Juan, Ecuador, Perú, Canada, España, Inglaterra y por supuesto de las comunidades del Valle del Huasco que, de esa forma marcharon también por Santiago.

Más información http://www.olca.cl/ http://www.noapascualama.org/ http://www.semillasdeagua.blogspot.com/


*Comunicaciones OLCA* Providencia N°365 Oficina 41
Fono: 2745713 Fax: 3430696 http://www.olca.cl/



****

Apoyo a la Marcha Anti-Pascua Lama desde distintos lugares de Latinoamérica


*CON LOS COMPAÑEROS DE CHILE MOVILIZADOS EN EL VALLE DEL HUASCO, EXIGIMOS EL CESE DE ACTIVIDADES DE LA TRANSANCIONAL MINERA BARRICK GOLD Y SU INMEDIATO RETIRO DE LA CORDILLERA:*

Las organizaciones de Argentina, abajo firmantes, integramos y formamos
parte de la misma lucha del pueblo chileno. Juntos, tarde o temprano, antes
o después, expulsaremos a las transnacionales mineras de la contaminación,
de la destrucción y despojo de los bienes comunes latinoamericanos. Barrick
Gold es el arquetipo de ese dolo, es el buque insignia del invasor del
saqueo, es la nave piloto del mundo del norte que en pos del mineral crítico
y estratégico no duda en exterminar la Cordillera de los Andes, fábrica del
agua y de múltuples ecosistemas, razón de ser de miles de pueblos en las
cuencas del Pacífico y del Atlántico.

Estamos firmemente unidos a los amigos y compañeros del Valle del Huasco
porque sólo con la unidad y lucha de los pueblos del Sur en su conjunto
expulsaremos el flagelo que azota nuestras tierras. Juntos defenderemos el
agua, el aire, el suelo de nuestros glaciares y humedales. Si a la vida y al
futuro. Fuera Barrick Gold del Famatina, de Veladero y Pascua Lama.

*Javier Rodríguez Pardo *

*Movimiento Antinuclear del Chubut - Argentina.*

*RENACE - Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina.*

*UAC - Unión de Asambleas Ciudadanas de Argentina*

* *

*El sábado 27/10 se realizará una nueva movilización en contra Pascua Lama,
está convocada por las organizaciones de Santiago que apoyan la lucha del
Valle del Huasco contra Pascua Lama.A las 11:30 hrs, partiendo desde el
frntis de la Estación Mapocho.*

Los Vecinos de Famatina Autoconvocados en defensa de laVida, Vecinos
Autoconvocados de Pituil, Chañarmuyo, La Rioja Capital, Como así tambien la
Coordinadora de Asambleas Ciudadanas de Chilecito en la Provincia de La
Rioja, Republica Argentina: apoyamos y adherimos en todo momento la lucha
sin igual que estan llevando a cabo nuestros hermanos del Valle de Huasco,
hermanos chilenos que tienen una fuerza increible para denunciar el
atropello, devastación y saqueo que pretende realizar la Criminal Barrick
Gold y nuestros politicos vende patria de turno a ambos lados de Nuestra
Cordillera de Los Andes.

Desde Famatina, donde desde hace casi 8 meses estamos cortando y prohibiendo
el paso de Barrick a Nuestro Cordón del Famatina, los pueblos nos levantamos
para defender nuestras tierras, montañas, fuente de vida y futuro como es
El Famatina, exigimos respeto por nuestros bienes comunes, derecho a que
nuestros pueblos decidan democraticamente la forma en la que queremos
sustentarnos en el tiempo, y que los entregadores gobernantes se vallan de
nuestras tierras.

Fuerza y a seguir luchando hermanos y amigos Chilenos, que si estamos juntos
se puede!!!

El Famatina NO SE TOCA

Argentina, Chile y Perú NO SE TOCAN

FUERA CRIMINAL BARRICK GOLD DE NUESTRAS TIERRAS, FUERA GARRAPATAS
CHUPASANGRE DE NUESTRAS MONTAÑAS. FUERA GOBERNANTES VENDE PATRIA


________________________________________________________________________________

SALUDA, FELICITA Y SE ADHIERE AL RECHAZO DE LAS MINERAS DEPREDADORAS COMO
Barrick, Xstrata y demases, nuestro apoyo total con ustedes, todos juntos
GANAREMOS LA DEFNSA DEL HUASCO

COORDINADORA AMBIENTAL DEL HUASCO

________________________________________________________________________________

Hermanos de Chile y toda latinoamérica:

Les extendemos nuestro saludo y solidaridad desde Esquel, provincia de
Chubut, Argentina acompañando otra marcha *NO A PASCUA LAMA.*

También queremos compartir el sentimiento de que la cordillera de los Andes
lejos de serparar, está uniendo en toda su extensión a las comunidades en
defensa de nuestras fuentes de vida y de nuestro futuro.

*FUERA BARRICK - NO A PASCUA LAMA*

*¡NO PASARÁN!*

*Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO A LA MINA*

________________________________________________________________________________

Estimados amigos y companeros de lucha contra la actividad desvastadora de
Barrick

NO A PASCUA-LAMA, gritamos en coro, solidariamente junto a Uds desde
Montréal.

Nuestra organización que reune chilenos-canadienses, aquí en el país que
alberga al monstruo de Barrick, nos unimos a Uds en esta marcha de oposición
al proyecto Pascua Lama.

Les podemos anunciar que aquí crece la cantidad de canadienses que se ha
dando cuenta que muchas compañías que dicen representar y respetar los
valores de Canadá no son más que compañías depredadoras de la tierra y de
las riquezas que pertenecen a los pueblos de América Latina y de otros
continentes. Aquí en Canadá está avanzando la idea de controlar mejor las
compañías canadienses. También avanza la idea de establecer normas
obligatorias para ejercer control de las actividades de las compañías
canadienses en el extranjero.

Y todo esto es gracias, en gran parte, a que Uds nos mantienen informados y
nos tienen al tanto de las mentiras que esparcen estas compañías por todos
los lugares donde han implantado sus garras.

Reciban nuestro saludo solidario, y sepan que estamos con Uds., que
marchamos con Uds. y que juntos ganaremos esta batalla.

*El Grupo No a Pascua-Lama de Montréal*

________________________________________________________________________________

*Quito 25 de Octubre del 2007*

*Queridos Compañeros y Compañeras Autoconvocados y Concientes de Chile*

Conocemos de la lucha que con tenacidad sostienen en defensa de las fuentes
de sustento de sus comunidades que son las de Chile y las de todo el Sur del
mundo. Por eso queremos expresar nuestra más profunda solidaridad con su
lucha que también es parte de la nuestra.

Las victorias obtenidas por ustedes ante el proyecto Pascua Lama constituyen
una esperanza y una victoria para todos nosotros, y un ejemplo para los
gobernantes de nuestros países que no solo dan paso a las prácticas de
actividades devastadoras como la minería, sino que las promocionan y
protegen.

La acciones emprendidas y la movilización de las poblaciones locales en
defensa del medio ambiente nos han enseñado que es el camino más importante
para llegar a una solución. Nos pronunciamos para que la legítima demanda de
las comunidades chilenas se conviertan en la fuerza que mantenga congelado
el proyecto de Barrick para siempre!!! y que los glaciares sigan existiendo
también para siempre!!!.

Adelante compañeros /as del Valle del Huasco la movilización de todos
nosotros ya no se detiene, la resistencia se acrecenta, se fortalece, se
convierte en el camino en el que nos vamos encontrando, acompañando,
animando.

LA VIDA NO ESTA EN VENTA - EL AGUA NO ESTA EN VENTA - EL


FUTURO NO ESTA EN VENTA por que nos pertenece a todos y a todas.

LA VIDA LA TIERRA Y EL AGUA NO SE VENDE SE DEFIENDE!!!

FUERA BARRICK!!!

En movilización con ustedes.

Gloria Chicaiza

ACCION ECOLOGICA

ECUADOR

Cecilia Chérrez

Red de Ecologistas Populares

Ecuador

________________________________________________________________________________

Estimados amigos y amigas de Chile

Desde Intag, Ecuador, les mandamos nuestro más caluroso saludo. Queremos que
sepan que desde esta tierra en permanente movilización contra la
irracionalidad, estamos pendientes de lo que sucede en Chile. Decirles que
esa LOKURA tratan de imponerla en toda latino América y Ecuador se ha
convertido en el manicomio estos últimos años, pero estamos dando batalla a
estos desquiciados e igual que ustedes, hemos parado varios proyectos. En
Intag, por segunda vez en 10 años, hemos logrado la salida de una
multinacional, esta vez le toco a la canadiense Ascendant Copper. Estamos
conscientes que la lucha es larga y falta mucho camino por recorrer, pero
estas acciones, nos llenan de fuerza y energía para seguir. La
multinacionales y el capital NO son invencibles, América Latina lo está
haciendo, está parando al monstruo, que aunque herido de muerte sigue
golpenado, tal vez más peligroso que nunca, pero herido está y hay que
rematarlo. Fuerza y conciencia, pascualama no pasará.

Con afectuosos y solidarios abrazos

José Cueva

Coordinadora Zonal de Intag

Ecuador

Leer el resto del artículo aquí...

comunidad atacameña derrota a trasnanacional minera

Felicitaciones y reflexiones por el proyecto Pampa Colorada. Comunidades Likan Antai de Toconao en la Region de Atacama consiguieron evitar que la empresa transnacional HP Billiton les usurpara uno de sus mas valiosos bienes naturales "EL AGUA". Desición de COREMA de la región apoyo el rechazo del proyecto "extración de agua pampa Colorada", votando en contra de éste nefasto proyecto, lo que fue considerado por las comuniades como "una sabia decisión por la vida, la pacha y la puri"...


Toconao, Norte de Chile - la comunidad atacameña de Toconao agradece a todas la personas y dirigentes de la comunidad de Toconao (Guillermo Gonzalez, Marco Rojas , Ernesto cerda) ,Peine (Oriana Mora, su presidenta, secretaria y miembros de sus comisiones ) a Socaire (Aliro Plaza) y otras instituciones que apoyaron el rechazo del proyecto "extración de agua pampa Colorada" de la empresa HP Billiton ya que este fue un duro trabajo en contra de la transnacional que quizo comenzar a usufructar y saquear del patrimonio de nuestras comunidades lickantay, aprovechandose de sus necesidades del desconocimiento de nuestra gente, tratando de usar su dinero para quitarnos uno de nuestros mas valiosos recursos "EL AGUA" también le decimos a las personas de la COREMA que votaron en contra de éste nefasto proyecto que fue una sabia decisión por la vida, la pacha , la puri. Para los directores de servicios públicos que aprobaron o se abstuvieron, que estaran siempre en nuestras mentes como entes traidores y no bienvenidos a las tierras lickantay por su doble discurso.

Siempre tuvimos fe que mientras las comunidades esten unidas se podrá lograr detener el saqueo de nuestros recursos naturales, ya no estamos solos daremos la lucha por nuestros territorios y recursos naturales estamos dejando de ser comunidades desvalidas, estamos en procesos de fortalecimiento y crecimiento; Notese que no estamos en contra del desarrollo y crecimiento de nuestro país pero estamos convecidos que no será a costa de sacrificar nuestra cultura, nuestro ser de tiempos inmemoriables, de nuestra gentes y nuestra forma vida, éste es una camino largo y tortuoso en contra de un Estado que sólo tiene leyes adversas y discriminatorias en contra de nuestro linaje indigena pero estamos aprendiendo a usar las armas del intelecto del pensamiento de los derechos humanos básicos y usaremos todo para defendernos de las mineras y transnacionales.

Que esta hazaña quede en las mentes de todos nuestros hermanos que los judas de los servicios públicos dejen de darnos palmadas en el dorzo y nos animen a dar la lucha mientras nos dan el puñal por la espalda, mejor es no decir nada, no pronunciarse ya que ante una sonrisa falsa es preferible un gesto de desprecio que los dignifica.

El Tatio será nuestro próximo objetivo, otro proyecto que sólo pretende llevar crecimiento para unos pocos, a costa del riesgo de quitarnos el sustento turístico sustentable de todos nuestros hermanos de San Pedro de Atacama, indigenas y no indigenas de todas las comunidades del sur de Atacama, de las comunidades del Alto el Loa que ven como una vez más intentan robarles el agua, el seno de un potencial turistico creado por el mismo estado.

UN ABRAZO SINCERO Y FRATERNAL DE TODO EL DIRECTORIO DE LA COMUNIDAD ATACAMEÑA DE TOCONAO (lOS 5)

Leer el resto del artículo aquí...

COBQUECURA: ENCUENTRO DE COMUNIDADES VICTIMAS DE MODELO FORESTAL

El primer encuentro de 4 que se enmarcan en el "Proyecto Rajas" durante los meses que quedan del 2007, es un encuentro de comunidades afectadas y agrupaciones socioambientales cuyo objetivo es generar estrategias frente a la expansión de el modelo forestal, la industria de la celulosa, su contaminación y la injusticia que promueven en Chile... sigue leyendo en Mapuexpress...

Leer el resto del artículo aquí...

Expulsan a SN Power de territorio Mapuche de Liquiñe

pre parlamento carririñePor Equipo de difusión Karvrvgi Mapu
Fotografía: archivo - pre parlamento 12 octubre 2007

Las comunidades de Jose Neculfilo y Vicente Pitrillan del sector de Karvrvgi – carreriñe Likiñe, comuna de Panguipulli, procedieron a expulsar de sus comunidades a la Empresa SN POWER de capitales Noruego, quienes desde el 17 de octubre habían comenzado ha instalarse con sus maquinarias para hacer los estudios de factibilidad de centrales hidroeléctricas en dicho territorio...


Los territorios donde se había instalado la empresa, es una zona de muchos Volcanes, por lo tanto una zona de muchos ojos de aguas termales, recursos que las comunidades mapuche por miles de años han cuidado, protegido y vivido en perfecta armonía con los recursos existentes en el territorio

Conversando con los jefes de obras que se encontraban en la zona, nos informan que el proyecto de excavación en una primera etapa serian de 800 metros de profundidad, pero que podrían llagar a 1.200 o más. Lo informado por los trabajadores de la empresa, claramente constituye una amenaza y un daño irreparable para las diversas formas de vida existente en el territorio, la naturaleza, los espíritus, los gen, las comunidades mapuches, el bello paisaje de la zona, todo ello en desmedro de las futuras generaciones.

Desde las cinco de la madrugada comenzaron los preparativos para la expulsión de la empresa, los Mapuche se movilizaron desde Trafun, Cachin, Coñaripe, Carreriñe sumando aproximadamente 60 personas. La tarea finalizó al caer la noche con un LLapepvyvn en el lugar donde se realizó el reciente pre-parlamento, lugar desde donde los logkos, werken, dirigentes hicieron un llamado a sumarse y sumarse cada vez más para defender los derechos mapuche, la vida de las futuras generaciones, las diversas formas de vida existentes en el territorio que son única en el mundo. Esta forma única, constituye incluso un patrimonio de la humanidad, ya que no por casualidad la UNESCO declaró este territorio como patrimonio y reserva de agua para el planeta.

Leer el resto del artículo aquí...

Comunicado Público comunidades mapuche de Villarrica: ¡NO + VERTEDEROS EN TERRITORIO MAPUCHE!

Al igual que un gran número de comunidades mapuche de la región de la Araucanía, hemos sido víctimas de la imposición de uno de los elementos más dañinos de la sociedad, hablamos de los vertederos municipales. Que a pesar de que las comunidades se encuentran reducidas en territorio, esto no ha sido un impedimento para las autoridades al momento de instalar los vertederos en medio o alrededor nuestro...



La comunidad mapuche de Penchucón ubicada a 7 Km camino Loncoche a Villarrica, comunica a la opinión pública lo siguiente:

Al igual que un gran número de comunidades mapuche de la región de la Araucanía, hemos sido víctimas de la imposición de uno de los elementos más dañinos de la sociedad, hablamos de los vertederos municipales. Que a pesar de que las comunidades se encuentran reducidas en territorio, esto no ha sido un impedimento para las autoridades al momento de instalar los vertederos en medio o alrededor nuestro...

Sabemos que el vertedero más conocido es el instalado en Boyeko, pero queremos informar a todos, que la basura que se recoge diariamente tanto en Loncoche como en La Paz, Huiscapi, Casahue y otros lugares llega y se deposita en nuestra comunidad, acarreando graves daños de salud a todas las personas que ahí vivimos así también como a nuestra entorno, medio ambiente y territorio. Sabemos también que la instalación del vertedero no es casualidad, sino que es una actitud evidente de discriminación hacia una comunidad mapuche.

Comunicamos también que nuestra comunidad siempre ha mostrado un rotundo rechazo al funcionamiento de este basural, enviando cartas y sosteniendo reuniones con la mayoría de los alcaldes que han desfilado por la municipalidad, pero nunca hemos recibido una solución concreta a nuestro problema. Es más uno de los últimos compromisos que sostuvo el actual alcalde con nuestra comunidad, fue entregar a la comunidad un terreno que se encontraba en desuso colindante al vertedero y que en estos momentos es propiedad de la municipalidad, compromiso que no se cumplió y el terreno hoy está siendo utilizado como vertedero proyectando por varios años más la vida útil de éste.

En los últimos meses hemos tenido acercamientos con los concejales de la comuna los cuales en conjunto con el alcalde se han comprometido en dar una solución a nuestro problema, pero que lamentablemente éstas se estancaron y tuvimos que utilizar medidas de presión en el mes de septiembre al tomarnos el camino de acceso de los camiones transportadores de basura al vertedero. Las reuniones se reanudaron rápidamente, encontrándonos en estos momentos con la posibilidad de recibir una respuesta clara, sensata y consiente de todos los daños causados, de parte de las autoridades en una reunión que se sostendrá el día viernes 26 de Octubre a las 4 de la tarde en nuestra comunidad.

Finalmente comunicamos que no estamos dispuestos en continuar soportando todas las graves consecuencias que acarrea este basural y llegaremos hasta las últimas consecuencias para conseguir nuestras demandas, las cuales son EL CIERRE DEFINITIVO DEL VERTEDERO EN EL MÀS BREVE PLAZO Y EL COMODATO DEL TERRENO DONADO. Esto demostrará a nuestra comunidad una mínima consideración por todos los daños causados. Y devolverá la dignidad a nuestros hijos y nietos.

Hacemos además un llamado a todas las comunidades mapuche, a las organizaciones sociales, amigos y vecinos de la comuna a tomar conciencia de la injusticia cometida y a estar pendiente de los resultados de esta reunión y a la solución final a nuestro problema.

¡NO MÁS VERTEDERO EN TERRITORIO MAPUCHE!

Leer el resto del artículo aquí...

Documantel contra represas en Aysen en Santiago

afiche documental aysen

Leer el resto del artículo aquí...

Declaración Pública del werken de Temucuicui ante huelga de hambre de los Presos Políticos Mapuche

Desde la cárcel de la Ciudad de Victoria, IX Región de la Araucania, como Jaime Huenchullan Cayul, Preso Político Mapuche, miembro de la Comunidad de TEMUCUICUI, vengo en manifestar a la opinión publica Nacional e internacional lo Siguientes.

1.- Como es de conocimiento público, se inicio una huelga de hambre de carácter indefinido por los hermanos Mapuche que se encuentran injustamente recluido en la cárcel de la ciudad de Angol, quienes han sido acusado y condenado por este Estado Chileno, a trabes de la aplicación de la Ley Antiterrorista...

2.- Los Hermanos Mapuche, en su gran mayoría dirigentes y werquenes de las diferentes comunidades Mapuche que han venido luchando por los legítimos derechos que nos asisten como Pueblo Nación Mapuche, hoy haciendo uso de sus Derecho como Preso Político, llevan adelante esta movilización poniendo en riesgo sus integridad física, con el objetivo de presionar al gobierno para que atienda de manera urgente, las demandas ancestrales de nuestro Pueblo, la desmilitarización de las comunidades Mapuche y el fin a la represión de nuestras comunidades, así como también la liberación de todos los prisioneros Político Mapuche que nos encontramos injustamente encarcelados en las diferentes cárceles de la región.

3.- Sabiendo que todos los encarcelamientos de nuestros Lonko Werquenes y dirigentes, que luchamos porque se restituyan nuestros Derechos, responden a las presiones de las Empresas Transnacionales, Forestales y particulares, en complicidad con el gobierno quienes a través de los tribunales de Justicias, resguardan sus intereses económicos hoy inserto en la gran mayoría del territorio ancestral Mapuche.

4.- Por Esta Razón vengo en manifestar mi mas absoluto respaldo y a solidarizar en esta nueva y sacrificada movilización llevada adelante por nuestro peñy, de igual manera exigiendo al Estado Chileno, a trabes de su Gobierno, que se manifieste de manera positiva a las demandas plantada por nuestros hermanos, sin dejar de lado la posibilidad como Preso Político Mapuche adherirme a esta movilización.

5.- Hago un llamado a las comunidades Mapuche y a la sociedad civil que comparte nuestra lucha, que solidaricen con nuestros hermanos, de igual manera les hago un llamado a la comunidad Internacional a permanecer atento al desarrollo de esta nueva movilización y a la grave situación de salud que presentan algunos de los integrante de la huelga debido a que por tercera ves realizan esta movilización.


NO MAS REPRESION

LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICO MAPUCHE

Jaime Huenchullan Cayul

PRESO POLITICO MAPUCHE

Cárcel de victoria 22 de Octubre de 2007

Leer el resto del artículo aquí...

Solidaridad con Mehuin: TRALCAO APOYA A MEHUÍN Y DICE NO AL DUCTO, NO A CELCO

DECLARACIÓN PÚBLICA

Ante los lamentables hechos que están ocurriendo en Mehuín, las organizaciones y personas firmantes de Tralcao nos hacemos un deber declarar lo siguiente:

1. Manifestar nuestro incondicional apoyo a los pescadores de Mehuín que valerosa e históricamente están defendiendo su territorio ancestral, el mar, ante la descarada arremetida financista de CELCO, en lamentable y silenciosa complicidad con algunas autoridades gubernamentales. A esos trabajadores del mar les animamos a seguir luchando, estamos con ellos y sus familias, y son un testimonio a imitar para nosotros...

2. Los habitantes de Tralcao (localidad rural inserta en la comuna de Mariquina) seguimos sufriendo al igual que muchos otros, los efectos de la contaminación que los estudios de la Universidad Austral demostraron que fueron y siguen siendo generados por CELCO, y la prueba más clara para nosotros es la destrucción irrecuperable del río Pichoy y toda su flora y avifauna, perdiendo nosotros un hermoso lugar de recreación familiar y peligrando día a día nuestra salud, afectando principalmente a nuestros niños y ancianos, así como la pérdida de un importante patrimonio y recurso productivo como el ecoturístico y agua para riego.

3. Así como a los pescadores de Mehuín se les pretende destruir su fuente de vida y trabajo, acá en Tralcao denunciamos también la pérdida de siembras de papas, habas y otras hortalizas, y que según escuetos comentarios de técnicos del municipio de San José corresponderían a “tizón tardío” (sin verificar con estudios ni tomar medidas precautorias), afirmación que rechazamos y discutimos, pues más sabe la experiencia que los libros, y según nuestros ancianos nunca se había producido de tal modo, esto es, que la planta se pudra desde arriba hacia abajo ¿será acaso la lluvia ácida que arrastra todas las partículas en suspensión que arroja diariamente y por toneladas alguna mega-industria instalada en la comuna?. Como respeto mínimo esperamos los estudios correspondientes.

4. Que los ofrecimientos de dinero de CELCO también pretenden llegar hasta Tralcao a dividirnos como comunidad, lo cual rechazamos totalmente. La real y encubierta pobreza de este país no se soluciona con limosnas tranquilizadoras de conciencia ambiental, pues eso permite el abuso y el atropello de los derechos que todos tenemos por igual y que exigimos el Estado debe consagrar primero a los más pequeños, a los más afectados. Cuando conviene a algunos se trata de acuerdos entre privados, pero cuando se reclama contra eso ya es una situación en que se protege sólo a un lado de los privados, y se recurre al burocrático funcionamiento de las instituciones, cuyas voluntades políticas sabemos son cooptadas por el capital financista.

5. Que estas y muchas otras situaciones constituyen “actos violentistas” hacia nuestras comunidades, las que por generaciones hemos vivido en paz y de lo que la madre tierra nos entrega con nuestro esfuerzo. Exigimos del gobierno la aplicación de la Ley Anti-terrorista hacia los responsables de la contaminación ambiental y social, ya claramente identificados, pues el “salir del subdesarrollo” no es excusa para permitir la proliferación de estas destructivas mega-industrias, cuyas ganancias mal hechas finalmente benefician solo a un pequeño grupo a costa del sufrimiento de una mayoría de ciudadanos.

6. Como habitantes concientes y en defensa de nuestro territorio, mantenemos firme la demanda contra los responsables de la contaminación ambiental y que está presentada desde el año 2004 en el Juzgado de Policía Local de San José de la Mariquina. Esperamos que estos hechos agilicen la investigación, ya que nosotros nos hemos puesto en actitud de alerta y tomaremos las medidas que correspondan para seguir denunciando y buscando una solución que haga justicia del daño que se nos está haciendo en esta comuna.

7. Como Pueblo Mapuche sostenemos que todo tiene vida y el respeto hacia este principio nos ha mantenido por siglos. Nuestros hijos e hijas permanecerán en este territorio y queremos un futuro para ellos. ¿aceptarían esos empresarios que un hijo suyo viva y se críe alrededor de esa mega-industria?, ¿tomarían el agua que debemos tomar nosotros? Exigimos que dejen de contaminar y que inviertan en un sistema de recirculación interna, y si no son capaces: ¡Váyanse del territorio Mapuche!

Por un territorio sin contaminación: ¡Tralcao en acción!

Junta de Vecinos de Tralcao Asociación Indígena de Tralcao
Grupo de Ecoturismo Medatur
Antropólogos y Equipo de Desarrollo Local de Tralcao
Amigos y amigas de Tralcao y Mehuín
Tralcao, octubre de 2007.


Leer el resto del artículo aquí...

NO A PASCUA LAMA: marcha en Santiago 27 de octubre

。。。Porque no estamos de remate。。。, 。。porque el agua es vida。。。

Invitamos a todxs a manifestarse en las calles contra el saqueo y la contaminación de nuestros territorios; contra el genocidio del pueblo Diaguita; contra el exterminio del Río Huasco y sus glaciares ; contra la usurpación de las tierras de la comunidad agrícola diaguita huascoaltina; contra la corrupción de los poderes del estado; contra el régimen capitalista neoliberal que excluye, explota, reprime y contamina.
En favor de la vida, la dignidad de los pueblos, el agua y la futuras generaciones.

DESCARGA EL FLYER ACA: http://www.noapascualama.org/datos/ftp/FlyerMarcha27Oct.jpg

Temas Pendientes Pascua Lama: http://www.noapascualama.org/datos/ftp/PendientesOcultosPascuaLama
Leer el resto del artículo aquí...

Hermanas Quintreman: “LA PLATA NO VALE NADA”

Las ñañas Berta y Nicolasa, agotadas del mal estado de las tierras y lo inútil del dinero que recibieron como permuta luego del lamentable “acuerdo amistoso” que consiguió Endesa tras de la lucha dada para evitar la instalación de la hidroeléctrica Ralco en territorio mapunche, señalan enfáticamente que quieren que le devuelvan sus antiguos territorios y devolverán lo que les permutaron, ver la nota elaborada por Aristides Probulakis y Juan Contreras para Tele 13 emitida en octubre del 2007…

Leer el resto del artículo aquí...

Detalles de la última de CELCO en Mehuin: ¡mentirosos!

BOCHORNOSO DIA PARA CELULOSA ARAUCO LUEGO DE CONOCERSE DETALLES DEL CONVENIO CON MEHUIN

Los detalles de la silenciosa negociación que pretendía hacer creer a todo Chile de un acuerdo entre Celco y los pescadores de Mehuín. Finalmente, se destapó la olla, como ha sido la constante en el bullado "Caso Celco".

Luego de conocerse antecedentes bochornosos de la negociación entre Celulosa Arauco y Constitución (Celco) con una lista "inflada" de pescadores supuestamente de Mehuín que finalmente sería sólo un puñado de personas y no los 99 firmantes que informaba un diario de tiraje nacional, la comunidad costera de esa zona se congregó masivamente en la caleta, en donde los dirigentes confirmaron el rechazo a las pretensiones de la empresa de iniciar un estudio de impacto ambiental para un ducto...

En el lugar, en medio de gritos en contra de Celco, se dio a conocer el documento notarial en que la empresa se comprometía al pago de U$8,9 millones a los supuestos 99 pescadores de la caleta.

Jimmy Becerra, uno de los líderes históricos de la oposición al ducto desde el año 96, que fue uno de los que acudió hasta la Notaría Carmen Podlech de Valdivia a conocer la documentación y los antecedentes de la negociación, comentó que la información contenida en el Diario La Tercera el día de ayer le motivó a realizar la acción que terminó con la quema del convenio en la Plaza de Valdivia, frente a todos los medios y los transeúntes, lugar en que proporcionó antecedentes desconocidos.

Becerra llegó acompañado de pescadores del Sindicato Nº1, quienes supuestamente serían parte de la negociación, sin embargo, desmintieron que el Sindicato haya realizado alguna negociación con Celco.

"Eso es falso, nosotros somos los reales pescadores de ese sindicato y jamás hemos ha tranzado con la empresa Celco. Andamos varios pescadores y venimos a retirar los contratos de la notaria para quemarlos en público. Donde nos dan $3 millones para ayudar a la empresa a realizar los estudios para instalar el ducto al mar", comentó exaltado.

Según el relato de la notaria a La Tercera on line, los trabajadores querían eliminar sus nombres de las actas, porque no estaban de acuerdo con el convenio. La profesional dijo que ella les podía leer el documento, sin embargo, los pescadores decidieron llevarse el acta, fotocopiarla y quemar las copias en la Plaza de la República de Valdivia, argumentando que ellos "no venden su mar."

PESCADORES QUE NO SON DE MEHUIN

Becerra es secretario del Sindicato Nº1 y comentó que Celco hizo un negocio equivocado con personas que hace más de 5 años no viven en Mehuín y que no trabajan en el mar.

El dirigente denunció que supuestos pescadores como Marcos Aguirre y Carlos Salazar trabajan en empresas forestales y no en el mar.

Además dijo que Celco negocio con Joaquín Vargas que "creó un sindicato fantasma con personas que no trabajan en el mar y eso puede ser comprobado con la Armada o en Sernapesca viendo que nunca han desembarcado un solo pescado".

"Los que realmente trabajamos en la caleta de Mehuín no vamos a transar, han convencido a nueve pescadores de nuestro sindicato, pero ellos son gente analfabeta que se les trajo a firmar algo que no conocían. Lo mismo quería hacer la Notaria Carmen Podlech con nosotros. Hoy entramos cinco pescadores y no nos quería dejar leer el contrato, sólo ella lo podía hacer y tampoco nos quería entregar copias, nos retuvo el carné pero lo recuperamos y salimos con los contratos originales, para quemarlos en la plaza", informó.

La información entregada por los pescadores de Mehuín explica que de las 14 personas que han firmado, sólo 10 pertenecen a la caleta de Mehuín y trabajan como pescadores. El resto son personas provenientes de lugares apartados como Aysén, Punta Arenas o Puerto Montt, que habrían pertenecido al sindicato, pero que hace más de 5 años se fueron de la localidad costera de San José de la Mariquina.

Según Becerra, son personas que trabajan en otros rubros y "los traen en avión" para firmar y entregarles 3 millones de pesos y se van.

"Los únicos cinco pescadores de Mehuín que firmaron, hoy les sacamos sus botes del río y los tenemos varados en la calle para sacarlos de la caleta", sentenció.

Los pescadores realizaron la quema de los contratos, en la Plaza de La República de Valdivia y adelantaron que no responderán por lo que pase si se tienen que enfrentar con las personas que traicionaron a los suyos.

Becerra aseguró que no habrá más firmas.

"Por muy tentadores que sean 3 millones de pesos para alguien que esta mal económicamente y que no ha visto ingresos en casi cuatro meses, no van a vender el mar. Los que se vendieron no son de la caleta y nos les importa, pero nosotros vamos a llegar hasta las últimas consecuencias", expresó.

QUEMARON BOTE

Durante la tarde, un poco más al norte de Mehuín, en la vecina caleta de Queule, ubicada al sur de la Región de La Araucanía, un numeroso grupo de pescadores quemó una embarcación de pesca, perteneciente a Carlos Salazar, presidente del sindicato Número 1 de Mehuín, y quien fue uno de los dirigentes que firmó el acuerdo con Arauco.

Los pescadores que realizaron la arriesgada acción obligaron a los periodistas presentes a no grabar, para evitar que las imágenes pudieran perjudicarles.

Posteriormente rociaron bencina y le prendieron fuego, en una clara señal en contra de quienes busquen negociar con Celco.

PAGOS POR APROBACION DE DUCTO

En el convenio dado a conocer a la prensa, los firmantes eran Joaquín Antonio Vargas Gallardo, Omar Aburto Muñoz, Virginio Ariel Isla Lovera, denominados como "el sindicato".

De parte de la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A. firmó Sergio Carreño Moscoso, denominado para fines del contrato "la sociedad".

El convenio, en su punto sexto expresa que ambas partes se comprometen a "colaborar con 'la sociedad' en los estudios, construcción, instalación y funcionamiento del emisario que se construya en el área de la bahía de Mehuín, para descargar los residuos industriales líquidos de su planta de celulosa ya mencionada".

El convenio continua: "Asimismo, se comprometen a colaborar y hacer todas las gestiones que sean necesarias para que a la sociedad se le otorguen las autorizaciones y concesiones necesarias para el uso de terrenos, playa y fondo de mar que permitan la instalación del Emisario por esa zona; declarando desde ya que dicho espacio no es necesario para la ejecución y desarrollo de sus actividades pesqueras".

El documento indica también que las muestras y mediciones que deba realizar Celco se realizarán con buzos, embarcaciones y tripulantes asociados al Sindicato.

CIFRAS

El convenio incluye suculentas sumas que incluyen la instalación definitiva del ducto al mar. Algunas de ellas son:
159.000.000 de pesos para los representantes del sindicato al momento de firmar el convenio.
79.500.000 de pesos al concluir la campaña de mediciones y toma de muestras.
79.500.000 de pesos para la segunda campaña de mediciones y muestras.
53.000.000 de pesos cinco días después de la aprobación definitiva del Estudio de Impacto Ambiental para la instalación del ducto.
53.000.000 de pesos cinco días después de la entrada en funcionamiento del emisario instalado.

Leer el resto del artículo aquí...

ACCION POR LOS CISNES LAMENTA PRIMERA INTERVENCION DEL INTENDENTE IVAN FLORES

www.valdivianoticias.cl

accionporloscisnes_logo
El movimiento ciudadano emitió una declaración pública ante la reciente quema del convenio entre Celco y pescadores de Mehuín. ?Es otra operación burda de esta empresa que sólo busca dividir a la comunidad de Mehuín", dijo José Araya, vocero...

Declaración pública de Acción por Los Cisnes:

Ante el anuncio de un acuerdo entre Celulosa Arauco y un grupo de pescadores artesanales, Acción por los Cisnes declara lo siguiente.

1. El anuncio de un acuerdo de CELCO y un grupo de pescadores es otra operación burda de esta empresa que sólo busca dividir a la comunidad de Mehuín, que ha mantenido una digna lucha en la defensa de sus recursos naturales.

Con este nuevo anuncio Celulosa Arauco sólo aumenta su imagen de empresa cuya ética hasta supeditada al poder del dinero y una actitud mafiosa con la cual manipulan personas, organizaciones y autoridades.

2. Lamentamos que el Intendente Regional, Iván Flores, exprese que este conflicto es "un acuerdo entre particulares" y que "el gobierno no va a intervenir", y no se haga cargo de los efectos sociales que este nuevo conflicto traerá para una comunidad de la nueva región y, en particular para un grupo de pescadores y sus familias que han sido engañados por CELCO y un grupo de dirigentes sin escrúpulos.

Una de las críticas a la institucionalidad ambiental es justamente la falta de regulación ética a la conducta de las empresas. CELCO se ha convertido en el peor ejemplo de manipulación a través de aportes monetarios y campanas comunicacionales, ante lo cual las autoridades guardan un silencio cómplice.

3. Llamamos a las nuevas autoridades de la Región de los Ríos a tomar en serio este tema y hacerse responsables ante una comunidad que demanda mayor voluntad y energía para la protección de nuestros patrimonios naturales y proteger los derechos de las personas y comunidades que son avasallados por la acción inescrupulosa de empresas como CELCO.

Accion por los Cisnes.

Leer el resto del artículo aquí...

NEGOCIACION DE MEHUIN CON CELCO ERA FALSA

Publicado en www.valdivianoticias.cl

mehuinGerentes de Celulosa Arauco se quedaron con los brazos cruzados luego de conocer la verdad de la información.

Sólo 14 personas de los 99 pescadores de Mehuín que menciona una información publicada en el Diario La Tercera firmaron un millonario acuerdo con la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A...

Así se dio a conocer hoy jueves, a medio día por Jimmy Becerra, pescador de Mehuín y uno de los líderes de la oposición al ducto de la empresa forestal desde el año 1996.

De estos 14 firmantes, sólo 10 son de Mehuín y el resto fue traído en avión de distintos puntos del país, con dineros de los cuales se desconoce el origen, para firmar el acuerdo el pasado 10 de octubre, que buscaba poner término al conflicto que mantiene la empresa forestal con la comunidad pesquera y turística de la comuna de San José de la Mariquina y que hasta hoy sigue sin solución.


QUEMARON CONTRATO

Un grupo de pescadores de Mehuín llegó esta mañana a la notaría Carmen Podlech de Valdivia, en donde estaba el convenio de colaboración entre el grupo de Mehuín y la empresa forestal, lugar en que retiraron todos los documentos y se dirigieron a la plaza de la República para quemarlos ante la prensa.

En tanto, horas antes, Charles Kimber gerente de Asuntos Públicos de Arauco (Celco) y Angelo Romano, en el mismo cargo a nivel regional, conversaron con la prensa dando relevancia al convenio, el cual quedó al descubierto cerca del medio día.

Este medio se contactó con la oficina de Arauco para tener el punto de vista de la empresa, pero se informó que estaban en reunión.

Posterior a la quema del convenio en el centro de Valdivia, los medios de prensa nacionales se dirigieron a la localidad de Mehuín, en donde, se anunció, los pescadores sacaron los botes de los 10 firmantes de la caleta y los pusieron de bruces en la calle central del pueblo, en señal del rechazo a la negociación que habían realizado.

(Noticia en desarrollo)

Leer el resto del artículo aquí...

Comunidades Mapuche cordilleranas continuan resistencia contra hidroeléctricas

Coordinación de Comunidades Mapuche
Amenazadas por Centrales Hidroeléctricas
Teléfono: 9-6225680/ 045-431626
Correo:karvrvgizugu@gmail.com
Karvrvgi Mapu - Likiñe
Comuna Panguipulli

Comunicado Publico
Resoluciones Pre-parlamento de Karvrvgi

Con mucho éxito hemos realizado, nuestro pre-parlamento en el territorio de karvrvgimapu, al que le hemos denominado KONVNPAYAYVN ÑI KOYAGTUN, los organizadores y nuestros lonko, sus werken, provenientes de distintos territorios afectados por las centrales hidroeléctricas, así como nuestra Pillankushe, werken, y lonko del Parlamento de Koz-koz, estuvieron presentes Trafun, Karvrvgi (kareringe), Kachim, Liquiñe, comunidad Lago Neltume, Koñaripe, así como representantes de los territorios de Pitren, Lanko, Melefquen, Antilwe, Malchewe, Coordinación Pellaifa -Nehuen, Asociación Mallowe Lafquen, Autoridades locales, representantes del Wallmapuwen, Quepe y otros de la novena región...

Como estaba previsto, se dio comienzo con la ceremonia en la madrugada del día 12 en el Lelfun de Karvrvgi, posteriormente se dio lugar a la conversación sobre los temas de conflictos que causan las centrales, como una forma de socializar la información en cada territorio. De inmediato se dio a saber entre los asistentes las acciones que han realizado las comunidades contra las centrales. y las propuestas colectivas de todos los territorios para enfrentar de manera organizada la instalación de los 6 centrales hidroeléctricas en el territorio de la comuna Panguipulli.

Se contó con la presencia de las hermanas Berta y Nicolás Quintreman, quienes contaron sus experiencias.

Como era de suponer, las acciones en contra de este pre-parlamento de parte de la empresa SN/Power, que en los últimos días habían sembrado todo tipo de inseguridad, entre las comunidades mapuche y con la población, incluidas las provocaciones en la vía pública, fueron plenamente controlados por los organizadores.
Resoluciones Pre-parlamento mapunche
De Karvrvgimapu – 2007

El 12 y 13 de Octubre, en karvrvgimapu ubicado en la cordillera de los andes , al interior de Panguipulli, un km. antes de llegar a Liquiñe se auto convocaron alrededor de 200 personas provenientes de las siguientes territorios y comunidades: Trafun, Karvrvgi (kareringe), Kachim, Liquiñe, Comunidad Lago Neltume, Koñaripe, así como representantes de los territorios de Pitren, Lanko, Melefquen, Antilwe, Malchewe, Coordinación Pellaifa -Nehuen, Asociación Mallowe Lafquen, Parlamento Mapunche de Kozkoz, Autoridades locales y del Wallmapuwen, Quepe y otros de la novena región. Este pre-parlamento fue realizado bajo la lluvia y autogestionado por quienes en él participamos.


Desarrollo del Temario en Karvrvgi.

I. En relación a la situación actual en los territorios, se denuncia que:

1. En el territorio de Trafun, Karvrvgi, Likiñe y Koñaripe, la empresa SN/Power interviene permanentemente las comunidades de estos sectores a través de distintas formas:


• Establece conversaciones individuales con familias, no respetando el funcionamiento organizacional de las comunidades. Lo anterior ha provocado división al interior de las comunidades y desconfianza entre las familias, ayudando a generar un clima de confusión en nuestros territorios ancestrales.
• Ha hecho reuniones con comunidades y dirigentes tratándolos de ignorantes por no conocer las leyes chilenas.
• Ha intimidado a las familias diciendo que es obligación aceptar el proyecto.
• Ha manipulado a las familias en base ha necesidades económicas, de acceso, salud. educación y trabajo.
• Hace seguimientos a dirigentes para quebrantar la organización mediante sobornos.

2. En el territorio de lago Neltume ENDESA se ha instalado en la comunidad mediante sobornos a dirigentes, quebrando la comunidad Juan Quintuman. Entre sus formas de operar denunciamos que:

• Han invadido los territorios mediante helicópteros, y vehículos sin solicitar permiso a los dueños de predios.
• La empresa cuenta con el respaldo incondicional de los concejales como Juan Vásquez San Martín (concertación) y David Ruiz (alianza)
• Los ingenieros de la empresa utilizan las necesidades de las familias para justificar la invasión, ofrecen pavimentación carretera Fuy a Choswenko, Hospital en el poblado de Neltume, mejoramiento de infraestructura para las escuelas, ofrecen Trabajo y Capacitación para posibles obreros a contratar.
• Denunciamos también que Endesa ha operado junto a instituciones públicas, tanto en gestión y reuniones, entre ellas: Oficina Municipal Mapuche, Carabineros de Neltume, Colegios locales, estas instituciones han ayudado a justificar la instalación de la represa.


II.- En relación a acciones realizadas:

En los territorios afectados se han realizado a la fecha, las siguientes acciones:
• Cartas a autoridades exigiendo explicación y resguardo de derechos, sin resultado alguno.
• Los territorios han generado red de alerta frente a la invasión, identificando diariamente las acciones que estas empresas realizan en sus comunidades autorizados por el gobierno.
• Marchas de Denuncia y Protesta en Panguipulli y Valdivia.
• Marcha en Koñaripe de intervención desfile oficial 18 de septiembre, Coordinación Koñaripe Pellaifa.
• Los sectores de Liquiñe, Koñaripe, Lago Neltume y Punawe han enviado cartas y comunicados públicos.
• Se ha intentado contar con asesoría legal, pero no se ha concretado. Sólo se reciben orientaciones generales.
• Se realizan acciones para articular los territorios entre si. Esto se hace cada vez más necesario.


III. En relación a propuestas a implementar:

• Preparar documento de este pre-parlamento para entregarlo a las autoridades de gobierno chileno, ministros, diputados, y senadores.
• Cada territorio deberá fortalecer su capacidad de movilización y coordinación con otros territorios frente a las intervenciones de las empresas.
• Se plantea la urgente asesoría legal para que nuestros derechos, como pueblo originario sean respetados, tanto a nivel nacional como internacional.
• Fortalecer las alianzas entre organizaciones, comunidades y organizaciones de la sociedad civil, a través de la creación de un plan de acción en común.
• Cada territorio afectado debería realizar trawun como Karvrvgi para convocar y fortalecer sus comunidades.
• Realizar movilizaciones coordinadas a nivel local, regional y nacional.
• Exigir a las autoridades comunales, regionales y nacionales la implementación concreta de un plan de desarrollo, que nos respete como pueblo y se exprese en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de la comuna.
• Promover los territorios de Panguipulli, Koñarvpv, Pukura, Pireweiko, como reserva mundial del agua, de la vida.
• Plantear y exigir una asamblea constituyente que elimine la actual constitución heredada de la dictadura militar.
• Movilización para exigir la ratificación del convenio 169 de la OIT.



Expresamos a toda la opinión publica que el territorio mapuche de Panguipulli esta siendo invadido de manera silenciosa y grosera por las empresas ENDESA, SN POWER y COLBUN, con autorización del Gobierno de Chile, atropellando nuestras formas ancestrales de vida familiar y comunitaria, ocupando las tierras como si les pertenecieran, quebrantando el orden natural que Wenu Mapu Chaw nos dejó.




Invitamos a todos quienes quieran sumarse,
de manera organizada, a su defensa.


Pewkayal,

Genmapu Lofmapu Karvrvgi
Lofmapu Karvrvgi (Carririñe)
Lofmapu Trafun
Lofmapu Kachim
Lofmapu Neltume
Parlamento Mapuche Koz Koz Mapu



Leer el resto del artículo aquí...

CONVOCAMOS A TOD@S LOS CIUDADANOS DISPUESTOS A PROTEGER Y DEFENDER NUESTRO CAJON DEL MAIPO Y LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA REGION METROPOLITANA

MOVILIZACION CIUDADANA PARA DECIR

NO

AL PROYECTO HIDROELECTRICO ALTO MAIPO DE AES GENER


25 de Octubre Plaza de la Constitución (Santiago)

12 hrs


ENTREGAREMOS UNA CARTA ABIERTA A LA PRESIDENTA Y A LAS MÁXIMAS AUTORIDADES EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL


COORDINADORA CIUDADANA NO ALTO MAIPO


Leer el resto del artículo aquí...

Racismo Ambiental en La Araucanía


Mas de 20 comunidades mapuche del territorio de Boyeko se manifestaron el 12 de Octubre en repudio del racismo ambiental del que son victimas; las comunidades afectadas en colaboración con organizaciones socioambientales presentaron una denuncia ante Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, por la situación de vertederos y planta químicas de tratamientos de agua instaladas en territorio mapuche, nota de prensa realizada por un canal de televisión local…

Leer el resto del artículo aquí...

Racismo ambiental y conflictos por el agua en Chile

En Temuco las comunidades de Boyeko afectadas por “racismo ambiental” se manifiestan en repudio de las políticas del estado de chile en este 12 de octubre. En chile los conflictos generados por la irresponsabilidad de las empresas mineras y la complicidad del estado tienen a los pueblos en crisis tanto por sequía como por la contaminación de las fuentes hídricas y la vulneración del derecho al vital elemento…

Leer el resto del artículo aquí...

Las trangresiones legales de Codelco

La empresa publica del Cobre del Estado de Chile, en la actualidad no cumple con la ley presentando un retraso de 2 años… un ejemplo de que la ecuación, propuesta por el estado de chile en que: crecimiento = desarrollo; es un argumento insostenible, que solo ha fomentado el saqueo… el desarrollo solo es posible cuando se propone el equilibrio de las esferas: sociocultural, ambiental y económica...

Leer el resto del artículo aquí...

PARA QUE DEFENDAMOS COMO JUANA, CON PASION, AMOR, CORAJE, CONVICCIÓN...

"Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuauhtémoc he venido a encontrar a los
que celebran el encuentro.
Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace
cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron
hace sólo quinientos años.
Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es
bastante. Nunca tendremos otra cosa.
El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para
poder descubrir a los que me descubrieron.
El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda
contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.
El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con
intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin
pedirles consentimiento...

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también
puedo reclamar intereses.
Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre
recibo y firma sobre firma, que solamente entre los años 1503 y 1660
llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones
de kilos de plata provenientes de América.
¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos
cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.

¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como
Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!
¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como
Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de
destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri,
que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización
europea se deben a la inundación de metales preciosos! ¡No! Esos
185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser
considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de
América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería
presumir la existencia de crímenes de guerra, lo
que daría derecho no sólo a exigir devolución inmediata, sino la
indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Guaicaipuro Guaicaipuro Cuauhtémoc, prefiero pensar en la menos
ofensiva de estas hipótesis. Tan fabulosa exportación de capitales
no fueron más que el inicio de un plan "Marshalltezuma", para
garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus
deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del
álgebra, el baño cotidiano y otros logros superiores de la
civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos
preguntarnos: ¿han hecho los hermanos europeos un uso racional,
responsable o por lo menos productivo de los fondos tan
generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional?
Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en
armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio
mútuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas
de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de
500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de
independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la
energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.
Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman
según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos
obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los
intereses, que tan generosamente hemos demorado todos estos siglos
en cobrar.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a
nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y
hasta el 30 por ciento de interés, que en ocasiones los hermanos
europeos les cobran a los pueblos del Tercer Mundo.
Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos
adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado
sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.
Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés
compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer
pago de su deuda, una masa de 484.147 billones de kilos de oro y 42
trillones de kilos de plata. Es decir, masas que hoy equivalen a
212.345 millones de veces la producción mundial de oro por año, y
3.164 billones de veces la de plata. El total también corresponde al
70% de toda la corteza terrestre, o al 0,7% de todo el planeta.
Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían,
calculadas en sangre?

Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas
suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como
admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial
irracionalidad de los supuestos del capitalismo.
Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los
indoamericanos.

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a
los pueblos deudores del Viejo Continente; y que los obligue a
cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o
reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como
primer pago de la deuda histórica...."

Leer el resto del artículo aquí...

"ENRAIZADOS EN LA TIERRA, LOS MAPUCHES VIVIREMOS PARA DEFENDER LA TIERRA"



En el dibujo, enviado por la lonko Juana Calfunao desde la cárcel de mujeres de Temuco para agradecer la solidaridad recibida, ella se dibuja como en un espejo, como dos árboles con su ligazón con la tierra y con lo que resta de humanidad. Lleva ya 67 sin comer.

Y escribe también:..

'A pesar de estar presa y en huelga de hambre, no he perdido el horizonte de la lucha. Todas las luchas son válidas hasta las que se pierden. Quisiera que refle xiones conmigo. Si la tierra es como la mujer, con ella se está cometiendo un femicidio. Agradeciendo vuestro cariño y solidaridad, seguiremos luchando incluso más allá de la muerte.'

El nuevo juicio oral contra Juana y su familia empieza el próximo 22 de octubre. El pasado domingo 7, ella y su hermana Luisa, también en huelga de hambre, recibieron la visita del ex juez Juan Guzmán, de Ricardo Frodden y Enrique Pérez dirigentes de la Comisión Etica Contra la Tortura, organización de la cual la lonko Calfunao es miembro fundadora. También estuvo en la visita Juan Ayenao, un mapuche de Padre Las Casas que debió exiliarse en Inglaterra y permaneció allá.

Asimismo se hicieron presentes miembros de organizaciones mapuches de Santiago y abogados. Ellos pudieron comprobar que Luisa estaba en estado crítico y le pidieron encarecidamente que levantara la huelga de hambre y aceptara ser llevada al hospital de Temuco, a lo que Luisa accedió con gestos emocionados, pues ya no tenía fuerzas para hablar.

El juez Juan Guzmán Tapia, nominado hace unos meses como Werken (vocero) de los Mapuche-lafkenche de la zona de Mehuín y Curiñanco, no se ha limitado a informarse sobre los problemas de esas comunidades de la zona de Valdivia, sino se comunicó con las autoridades carcelarias de Temuco y quiso investigar en terreno lo que está ocurriendo con esta familia. Al atardecer de ese domingo, las visitas se dirigieron a las tierras de la comunidad Juan Paillalef y fueron recibidos por la papay Mercedes, la madre de la lonko, quien quedó en libertad hace poco.

En el rehue

La jornada terminó al pie del rehue de la comunidad, un espacio sagrado en que hay una figura tallada en madera, y ramas de canelo o maqui, donde se realiza el Nguillatún o rogativa, mirando siempre hacia el sol naciente. Allí todos pidieron, mirando hacia el este, 'amistad, paz y eterna vida para el pueblo mapuche', según cuenta en una carta Vicente Mariqueo. En Bristol, Inglaterra, el hermano de Vicente, Reynaldo Mariqueo es secretario general de la influyente organización Enlace Mapuche Internacional. Al día siguiente de la llegada de esa carta -ahora por correo electrónico, pero carta al fin- Mariqueo dirigió una misiva urgente a la presidenta Bachelet expresando preocupación por el grave estado de salud de la lonko y su hermana y solicitando su libertad inmediata, agregando que 'de existir cargos en su contra, deben ser considerados por un tribunal competente, independiente e imparcial como lo señalan las normas del derecho internacional'. La carta circula ya por todo el ciber espacio pero no hay respuesta de la Presidenta.

Kofke para Juana

Juana, muchas y muchos ya escuchamos tu mensaje y acompañaremos tu lucha. Es tiempo de que la sigas por otros medios y puedas recuperarte para enfrentar altivamente al tribunal. Como mujer, como madre, como 'champurria' te abrazo y te pido detener ya tu huelga de hambre y recibir nuestro aliento y apoyo permanente que junto al mapuche kofke (pan de campo) y a tu tierra amada, te sostendrán siempre. No más femicidios, no más víctimas. Sí a la vida y a la lucha.

Leer el resto del artículo aquí...

Festival por los Ríos Libres y Vivos en Concepción.

Este viernes 12 de Octubre la Agrupación Nacional de Jóvenes Tehuelches invita al "Festival por los Ríos Libres y Vivos".

La actividad considera Danza Contemporánea, Poesía y Música, con la participación de Expedición Caliete, Sankofa, Kalule, Trova, Sindogmah, Sancopa y mucho más.

A partir de las 18:00 horas en el Foro de la Universidad de Concepción, en Concepción.

Más información la puedes solicitar al correo: jjttconcepcion@gmail.com

Uno de los objetivos de esta actividad es dar a conocer el proyecto de construir represas en la zona de Aysen, asi como instalar una enorme red eléctrica entre hermosas zonas del sur de nuestro país. Si quieres más información, en la barra lateral del blog ChillanSeActiva hay un link.

Participa de esta actividad, disfruta del arte y la cultura e informate de la situación ambiental y social de nuestro país.

Leer el resto del artículo aquí...

INICIO DE PROCESO DE SANCIÓN EN PROYECTO EL MORRO, MINERA XSTRATA COPPER, el otro cochino en el valle...

www.conama.cl

Considerar que este proyecto está en el territorio Diaguita-Huascoaltino

INICIO DE PROCESO DE SANCIÓN EN PROYECTO EL MORRO, MINERA XSTRATA COPPER.

(04/octubre/2007).- En otro aspecto, la COREMA acordó iniciar una investigación para determinar eventuales responsabilidades del Titular Xstrata Copper por extracción de agua no autorizada en curso superficial en el marco de labores de su Proyecto Prospección El Morro...

Esto constituiría un incumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental 128/07, en su considerando 5 letra a.4, donde se señala que "el Titular se compromete a no hacer uso del recurso hídrico de la Cuenca de la Laguna Grande y a no extraer aguas de ningún curso superficial".

Esta situación fue detectada en fiscalización realizada por la Dirección General de Aguas (DGA) en agosto de este año, cuando verificaron que la vertiente del Km. 37 fue alterada en su cauce natural y que se estaría extrayendo agua de un curso superficial. En efecto, en el área se detectó un socavón de 1.5 metros de profundidad y diámetro de 2, 5 metros aproximadamente y cuyo objeto sería al parecer la acumulación de un mayor volumen de agua.

Estos antecedentes originaron entonces que la DGA, a través del oficio 365 del 05 de septiembre del 2007, solicitara el inicio del proceso de sanción para determinar las responsabilidades del titular.

El proyecto Prospección El Morro está ubicado en las Comunas de Alto del Carmen y Tierra Amarilla, aproximadamente a 84 km al este de la ciudad de Vallenar, y busca determinar y cuantificar las reservas minerales de un yacimiento ahí ubicado y así poder evaluar la factibilidad de su explotación.

Leer el resto del artículo aquí...

Rechazo comunitario a las Hidroeléctricas en Coñaripe

INFORMATIVO PARA LA COMUNIDAD
SOBRE PROYECTOS DE SN POWER
EN COÑARIPE Y LIQUIÑE – REGION DE LOS RIOS
MESA PELLAIFA NEWEN

¿Quién es la SN Power y en qué consiste su proyecto de las centrales?
no a las centrales PELLAIFA NEWEN

SN Power es una empresa noruega fundada en 2002, que busca satisfacer la demanda de energía en mercados emergentes y obtener rentabilidad para sus inversionistas, a través de proyectos hidroeléctricos en diversos lugares del mundo, declarando su intención de cuidar el medio ambiente y la cultural local. En su Memoria Anual 2006 se define como una compañía dinámica y ambiciosa que le interesa el crecimiento, siendo uno de sus valores explícitos, el de la orientación comercial...


Según este mismo documento, y tal como lo han declarado sus ejecutivos, SN Power pretende desarrollar en Chile su proyecto más importante a nivel mundial que le permitiría generar un total 1000 MW. La intención de esta compañía es instalar tres centrales hidroeléctricas de pasada en la Región de Los Ríos, a través de su filial Hidroeléctrica Trayenko S. A. de la que también es socio el grupo de Gustavo Pavez (vicepresidente del Banco Security), quien posee el 20 % de la participación. Según sus cálculos, en este proyecto obtendrían 500 MW y sus mejores ganancias en el negocio energético.

Específicamente, estas centrales que entrarían en operaciones entre el 2012 y el 2014, se ubicarían en los sectores de Pellaifa (75 MW) y Liquiñe (125 MW), en la comuna de Panguipulli, y la central de Maqueo (300 MW) en la comuna de Futrono.


Inicialmente han conseguido, a través de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), una concesión provisoria por dos años para evaluar la factibilidad del proyecto.

También cuentan con derechos de aguas superficiales y corrientes de varios ríos y esteros de la zona: ríos Llancahue, Quilalelfu, Reyehueico, Carranco, Riñintilelfu, Llizán y Changlil; más algunos esteros como el Aihue y el Malihue.

Actualmente, SN Power está haciendo estudios para captar y canalizar estos cursos de aguas mediante túneles subterráneos que serían dirigidos a casas de máquinas y turbinas generadoras de electricidad, la que sería transmitida a través de torres de alta tensión y comprada a muy buen precio por empresas mineras del norte, también de capitales extranjeros.

La empresa ha declarado que “todos los ríos intervenidos mantendrán siempre parte de su flujo de agua, lo que significa que los ríos no se secarán como consecuencia de nuestros proyectos. Tampoco se contempla construir grandes embalses". Sostienen que los embalses inundarían varias hectáreas, y en el caso del río Llancahue, sus aguas serían devueltas a otro cauce.

Dado que no se han hecho estudios sobre los ríos y tampoco nadie ha precisado como van a calcular sus caudales ecológicos, estas declaraciones no tienen validez, son ambiguas y no dan garantía alguna. Lo que está claro, en el caso del río Llancahue, es que pretenden llevarse más del 60% de su cauce natural y devolverlo en otro cauce distinto 20 kilómetros más abajo. Esto significaría secar un porcentaje importante del río y provocar un deterioro irreversible al ecosistema del río, a la biodiversidad y al paisaje turístico de los lugares intervenidos.

Por otra parte, los túneles que proyecta la empresa para conducir las aguas, a una profundidad de más de 300 metros, tendrían un diámetro de 6 metros, y una longitud total de 19 kilómetros, y serían realizados a través de la detonación de explosivos.

Esto plantea innumerables problemas:

* La enorme cantidad de escombros y material rocoso producto de la construcción de túneles y acueductos y el destino incierto de este material. Se estima que la cantidad total de escombros tendría el tamaño del cerro Diuco (36.000 m3).
* El relleno de badenes y quebradas con el chancado del material mencionado anteriormente, que provocaría aluviones ante cualquier lluvia permanente y prolongada, lo cual pone en serio riesgo la vida de la población río abajo.
* El hecho que existen dos fallas geológicas en el sector donde se proyectan los embalses y las centrales, lo cual significa alto riesgo de desplazamiento de los terrenos y por tanto destrucción de los embalses e inundación de los terrenos río abajo.

Para la realización de los estudios la empresa SN Power tiene que intervenir en la zona, tanto en predios de comunidades mapuche como en predios privados. Hasta ahora los vecinos han manifestado una oposición general y se han negado a dar permiso a la gente de la empresa, sin que medie una autorización judicial, porque este proyecto significa una grave alteración al medio ambiente y a la vida de las comunidades cercanas.

¿Qué significa la construcción de estas centrales para las comunidades mapuche?

* Violación de los derechos indígenas: pese a los convenios internacionales a los que ha adscrito la empresa, estos proyectos se han diseñado sin consultar a las comunidades mapuche del sector. El mismo Estado chileno ha pasado por sobre el derecho a la libre determinación del pueblo Mapuche, pues contempla la realización de proyectos como este sin escuchar a las comunidades y sin preguntarles qué es lo que ellos necesitan.

* Las perspectivas de desarrollo que se imponen a través del Estado chileno y de las empresas extranjeras, sostienen visiones de corto plazo que benefician el crecimiento económico de unos pocos que pertenecen a grupos privilegiados por el poder económico que poseen. Existen antecedentes de proyectos que ya han creado grandes problemas en territorios Mapuche, y gran parte de las riquezas naturales están en manos de grupos económicos que son cómplices de que se mantenga un modelo de desigualdad social, como las adquisiciones de derechos de agua, aguas que desde la visión Mapuche son de todos y no sólo de unos pocos.

Los proyectos de SN Power implican una intervención en la cultura del pueblo Mapuche, en todos sus ámbitos:

o Intervención espiritual: violación de espacios sagrados, sin respetar los sentidos religiosos de las comunidades. Por ejemplo: intervención en la montaña, con explosivos y detonaciones (se calculan 19 mil detonaciones en total), y abriendo largos túneles a gran profundidad. Para los Mapuche, la montaña es sagrada, igualmente las aguas y el bosque. Aquí es evidente que ni la empresa ni el Estado chileno han escuchado la voz de los dirigentes mapuche, sobre el tipo de desarrollo que las comunidades quieren establecer y sobre el legado que esperan dejar a las futuras generaciones. Asimismo, este proyecto contempla la intervención de cementerios mapuche, lugares sagrados donde descansan los espíritus de sus antepasados.

o Intervención territorial: es sabido que, en diferentes épocas históricas, al pueblo Mapuche se le ha despojado de sus territorios, dejándoles cada vez más al interior o en sectores cordilleranos. Esto ha sido reconocido, a la hora de aprobarse la Ley Indígena, para que se respeten sus territorios y su derecho a vivir en sus tierras de la forma como ellos definan. En un proyecto como el de SN Power, se alteraría notablemente la vida del territorio, pues a mediano plazo se destruirían las riquezas naturales, y sin ellas las comunidades terminarían por emigrar a las ciudades en busca de trabajo y sustento. Hay estudios elocuentes que muestran cómo el fenómeno de la llegada de los mapuche a las ciudades ha sido nefasto para su pueblo, pues para la mayoría las posibilidades de trabajo son precarias, los sueldos que reciben son mínimos, y no les queda otra alternativa que vivir disgregados y en la marginalidad, perdiendo sus raíces y su vida comunitaria, soportes centrales de su cultura.

o Pérdida de la memoria histórica: la destrucción de la naturaleza trae consigo la disgregación de las comunidades y la pérdida de tradiciones importantes para la vida comunitaria del pueblo Mapuche.

o Intervención en la calidad de vida: La visión de desarrollo de los pueblos Mapuche se basa en el equilibrio en la Naturaleza, donde el ser humano es parte de ella y cumple la función de cuidarla. Estos proyectos son una alteración de ese equilibrio.

* Las comunidades valoran las acciones de Turismo sustentable que existen en la zona como una fuente de ingresos para su pueblo: venden sus productos a los turistas que pasan por el camino. De intervenirse la zona con proyectos como el de SN Power, el tipo de turista cambiaría, dejarían de venir aquellos que buscan entornos naturales armónicos, tranquilos y bellos, y se depreciaría el turismo existente hoy día.

* Quienes viven a orillas del camino, serían seriamente perjudicados pues el proyecto contempla el ensanchamiento al doble del camino actual, para lo cual les serían expropiados sus terrenos, con una indemnización bajísima.


¿Qué significa la construcción de estas centrales para la actividad turística?

* Lo que busca el tipo de turista que visita la zona, es su belleza natural y su tranquilidad. La ejecución de este proyecto implicaría inevitablemente el desecamiento de los ríos y esteros, y con esto la pérdida de las fuentes de todos los atractivos visuales, como los bosques y paisajes naturales que rodean las termas.

Este proyecto interviene en la forma de vida de quienes hacen turismo sustentable, pues impone una forma de hacer turismo que no es la que ellos han definido. Los termeros de la zona sostienen sus empresas con una cantidad de turistas en temporada alta manejable a escala humana. El tipo de turista que atienden es el que busca tranquilidad, belleza del entorno, y la salud que brindan las aguas termales. Esas son las definiciones básicas en las cuales se han focalizado sus esfuerzos. Si se construyera una central como la proyectada frente a una de las Termas, el tipo de turista cambiaría drásticamente, y no sería posible asegurar el cuidado de los entornos que visitan.

* Este proyecto ha sido planteado por una empresa extranjera, que desconoce la historia y cultura donde pretende instalar sus obras. Intervienen la cultura local, trastocando sus valores, aparece con fuerza el consumismo, y a la gente empieza a importarle más el lucro que pueden obtener de este proyecto, se despierta la ambición por el dinero o por los fardos de pasto, sin importar a qué costos se obtienen.

* Este tipo de proyectos nos desvía de la misión original: lo que queremos es cuidar los entornos naturales que son nuestra fuente de sustento y nuestro proyecto de vida. QUEREMOS SEGUIR HACIENDO TURISMO VERDE.

* El aceptar este tipo de proyectos significa aceptar el centralismo y la inequidad de este país: que las regiones se sigan sacrificando por Santiago y por las mineras del norte de capitales extranjeros. Esta actitud nos parece egoísta, pues nuevamente unos pocos se llevan todo lo que tenemos. Si el beneficio económico va directamente a las empresas, ellas deberían correr con los grandes costos que significa obtener energía, y no intentar conseguirla donde saben que hay menores gastos de inversión. No consideran los costos para el ecosistema y para la vida de las personas alrededor de los ríos. La crisis energética del país debería abordarse de una forma que no dañe el medioambiente.

* Impacto sobre la actividad productiva del Turismo: La actividad turística es el principal motor económico de Coñaripe. Existen tres Centros Termales vecinos al lugar donde se proyecta instalar una de las centrales hidroeléctricas. Estos tres Centros Termales tienen diferentes estados de desarrollo, y generan fuentes de trabajo directas e indirectas, hasta un 70% más en temporada alta. Todos se verían fuertemente impactados por la eventual instalación.
¿Qué significa la construcción de estas centrales para los vecinos del EcoPueblo Pualafquén?

* El ecopueblo Pualafquén es un loteo rural colindante a comunidades mapuche y predios privados, ubicado en el kilómetro 7,5 del Camino a Los Cajones, sector La Chépica. Los propietarios adquirieron sus predios en el espíritu de protección a la Naturaleza y conservación de bosques nativos, cauces de aguas y flora y fauna del sector. Nos mueve el amor a la Naturaleza. QUIEN AMA ALGO, LO CUIDA DE LOS PELIGROS.

* El proyecto de SN Power pone en peligro los entornos naturales, la biodiversidad, y la totalidad de las formas de vida. Sus proyectos se ubican muy próximos al Parque Nacional Villarrica, reserva de vida natural. Al desecarse los ríos y otros cauces, inevitablemente desaparecen las formas de vida existentes alrededor.

* Los bosques templados-húmedos dejarían de existir tal como los conocemos, nuestra zona es el punto norte donde todavía podemos encontrar estos bosques, ya que la desertificación del territorio nacional ha avanzado hacia el sur, debido en parte a proyectos como el de SN Power.

* El cuidado hacia el ecosistema incluye el aprecio por un entorno seguro y libre de los problemas de las ciudades, tales como los efectos nefastos en la salud producidos por los cableados de alta tensión (cáncer, leucemia), la irrupción permanente de moles de cemento que dejan inservibles los suelos, la enorme cantidad de material rocoso que se extraería a partir de la construcción de túneles y su destino final, etc. Nos oponemos absolutamente a que algo de esto le ocurra al ecosistema que hemos declarado proteger.

* Nuestras relaciones de buena vecindad con las comunidades mapuche del sector y con los empresarios de turismo de la zona, nos convocan en la colaboración con todos quienes se sientan afectados por este tipo de proyectos, pues un objetivo compartido es el cuidado del entorno natural en el que hasta ahora hemos convivido en equilibrio.

* Esta zona de Chile es uno de los 25 lugares del mundo más prolíferos en diversidad biológica. Se reconoce esta región como una especie de isla biogeográfica, lo que quiere decir que alberga una diversidad de flora y fauna QUE NO EXISTE EN OTRAS PARTES DEL MUNDO Y QUE ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. Al mismo tiempo, esta zona ya ha sido impactada y alterada significativamente por actividades humanas. Por lo tanto es un sector que necesita mantener sus delicados equilibrios ecológicos, esos equilibrios que no resisten el impacto de un crecimiento acelerado indefinido.

ES HORA QUE APRENDAMOS A ACEPTAR LO EVIDENTE

De principio a fin somos parte de un sistema biológico que busca el equilibrio. La belleza de este bosque maduro que conocemos, sus aguas y su flora y fauna, son la máxima expresión externa de la armonía de la naturaleza. Ya otros bosques más al norte cedieron y fueron reemplazados por plantaciones de pino insigne y otras especies foráneas, orientadas sólo al comercio forestal maderero. Sus tierras perdieron el humus vital y están erosionadas.

¿QUEREMOS LO MISMO PARA COÑARIPE Y LIQUIÑE?

Leer el resto del artículo aquí...

Comienzan trabajos del camino Cavilolén-El Mauro



sábado, 29 de septiembre de 2007
Compromiso de Minera Los Pelambres estaba contemplado en su RCA N°38. Más de un 80 % de los trabajadores que realizan las obras son personas provenientes principalmente de Caimanes y Los Vilos.

Desde la entrada del camino D-885, que lleva de la ruta Illapel - Los Vilos a la localidad de Caimanes, una serie de letreros advierten acerca del inicio de los trabajos de imprimación que se extienden por 37 kilómetros.

Con la firma del contrato entre Minera Los Pelambres y la empresa Icafal, los habitantes de la localidad de Caimanes están viendo cristalizado un sueño que comenzó allá por el año 2004, cuando se dictó la Resolución de Calificación Ambiental número 38 de la COREMA de la Región de Coquimbo, en la cual uno de los compromisos que adquiría la compañía con la comunidad era el mejoramiento de la ruta de acceso a esta zona rural de Los Vilos.

Desde hace algunas semanas quienes transitan por el sector pueden divisar a la entrada de la ruta D-85 (Los Vilos-Illapel) que empalma con el camino D-885 que lleva a la localidad de Caimanes, un letrero que dice "trabajos en próximos 37 kilómetros", lo que indica que la empresa que se adjudicó los trabajos de la vía, ya comenzó sus faenas, así lo expresó Roberto Gálvez, administrador de contrato de Icafal, de la obra Camino Caviloven El Mauro.

"En este momento se está en la firma de contrato por parte de nuestra empresa con Minera Los Pelambres y como empresa estamos en el proceso de movilización, haciendo nuestra instalación de faenas y trasladando la maquinaria pesada en general. Son los trabajos iniciales que conllevan el cambio de cercos a los sectores de expropiación y el comienzo de las faenas de roce y algunas faenas de obras de arte", indicó Gálvez.

Beneficio para diversas localidades
Para Carlos Cortés, coordinador de Proyectos de la Junta de Vecinos N°5 de Caimanes, este compromiso es quizás uno de los más importantes; el beneficio es no sólo para los caimaninos, sino que además para muchas otras localidades aledañas como Socavón, Limahuida o Las Cañas.

"Ya vemos que el camino, que tanto anhelamos, va a ser una realidad. Los caimaninos, creo, somos los más felices ya que hacía años que estábamos, pidiendo a los organismos de Gobierno que se firmara el convenio con Minera Los Pelambres para que este camino pudiera mejorarse. Y ya es una realidad para nosotros".

Las obras que se realizarán en la ruta se denomina imprimación y un 80% de los trabajadores que participan en el proyecto, han sido seleccionados de postulantes de la zona y más específicamente del mismo pueblo de Caimanes y también de la ciudad balneario de Los Vilos.

Leer el resto del artículo aquí...

Habitantes de la Higuera dicen NO a la futura construcción de la planta termoeléctrica de Barrick Gold

Diputados de la "bancada verde" en apoyo a la comunidad de La Higera, denuncian que la aprovación de la planta termoelectrica que instalará Barrick Gold en el sector costero de Punta Colorada fue hecha sin consulta ni información a la ciudadanía. Los Habitantes de la Higuera dicen NO a la futura construcción de la planta termoeléctrica de Barrick Gold...

3 Octubre 2007, EL DIARIO CIUDADANO DE LA CUARTA REGIÓN

Escrito por Cristián Pizarro

Los parlamentarios representantes de la "Bancada Verde" de la Cámara de Diputados, se encuentran actualmente apoyando a la comunidad de La Higuera para luchar contra los negativos impactos que traerá al sector la construcción de la planta termoeléctrica. El diputado Díaz cuestionó tajantemente la forma en que han sido aprobados los proyectos de la Compañía Minera Barrick Gold, la misma del cuestionado proyecto Pascua Lama y que pretendía remover los Glaciares en la Tercera Región y parte del sector argentino.

"La forma en que fue aprobada la termoeléctrica de la compañía minera Barrick en Punta Colorada sienta un pésimo precedente, pues fue aprobada sin consulta ni información a la ciudadanía, de manera que nadie tuvo la posibilidad de oponerse. Esto genera preocupación y alarma y por eso se iniciará el debate y la discusión", señaló el diputado.

Por su parte, la presidenta del Movimiento de Defensa por el Medio Ambiente de La Higuera, Rosa Rojas, realizó una dura crítica a la labor realizada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la cual a su juicio "tiene un rol más de coordinación y no tiene ningún nivel de decisión". La ecologista exigió que los ciudadanos tengan una participación más activa en la toma de decisiones, como así también la necesidad de crear un organismo fiscalizador o bien un "Ombudsman" al cual se le pueda solicitar información y exigir ciertos derechos.

Además, Rojas se manifestó preocupada por los dichos de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en sus últimos viajes al extranjero. "La presidenta estuvo haciendo declaraciones públicas respecto del calentamiento global y eso nos preocupa, pues se habla al mundo que nuestro país se preocupa del ambiente, pero en pueblitos chiquitos no existe esa preocupación".

Daniel Hernández, representante de la Asociación gremial de Pescadores de Los Choros, manifestó su malestar por la instalación de la planta, pues según dijo, "éstas arrojarán residuos de agua al mar, la cual producirá un calentamiento de las aguas, haciendo perder toda la naturaleza que existe. En la zona tenemos la presencia de Pingüinos de Humbolt, delfines, cormoranes, lobos marinos y en diciembre y enero pasan las ballenas las cuales por obligación transitan por el lugar para alimentarse". El representante de los pescadores, no ve con buenos ojos la construcción de extensos muelles a los cuales llegarán barcos petroleros cargados con toneladas de carbón. "Estos barcos trabajan con petróleo y nadie nos asegura que no derramarán el combustible. Hoy puede ser nuestra comuna y mañana podría ser otra región si no le ponen atajo a estas situaciones".

El diputado UDI, Alejandro García-Huidobro, instó a emplazar a la autoridad regional a la cual se debe preguntar "si tienen instrucciones de aprobar el proyecto, porque ocurre que mucha veces se responde a presiones internacionales". García – Huidobro, que además se consideró un turista más de esta hermosa zona de nuestra región, dijo a la prensa que... "es un crimen atentar contra los lugares más preciosos de nuestro país en los cuales se debe preservar su ecología."

"Me preocupa lo que ocurrió en Celco y lo ocurrido con ENAP. Es necesario abrir un espacio de debate público en que el haya el máximo posible de información y ver realmente qué independencia van a tener los funcionarios de la COREMA, los que son dirigidos desde Santiago. Hay que ver si estarán con la región o con los intereses del gobierno", manifestó el diputado de oposición.

Recordemos que la Minera Barrick invertirá US$ 50 millones en la construcción e implementación de una central termoeléctrica, la que será emplazada en el sector costero de Punta Colorada de la comuna de La Higuera, con la finalidad de preparar y asegurar la plataforma energética para el futuro proyecto aurífero Pascua Lama, además de su objetivo principal de proveer energía eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC).

Leer el resto del artículo aquí...

NOS VAMOS QUEDANDO SIN AGUA, NORTE...!!!

Estimados:

En realidad la situación del agua en todo el norte chileno, es mucho mas desesperanzadora de lo que todos nosotros pensamos, lamentablemente el asunto va de mal en peor, la Golden Associates, el año pasado entrego un informe al gobierno y a APECO, en la cual certifica que la sobre explotación del acuífero del valle de Copiapó estaba bajando y de ello se concluye que dentro de 5 o 7 años no quedaría agua ni siquiera para beber, (si continuamos la misma carga).

En toda la Pampa del Tamarugal la carga sobre el acuífero es mucho mas alta que sobre Copiapó y las cosas pronto caerán por su propio peso generando pobreza en todo el norte pampino.

La JICA en un estudio realizado por una agencia japonesa, índico que la recarga del acuífero de dicha pampa es de 911 litros por segundo, sin embargo la sobreexplotación tan solo para el consumo de Iquique sobrepasa ampliamente lo que llega a la pampa, situación que ha obligado a la empresa sanitaria a cambiar constantemente los puntos de captación.

La cuenca de Vallenar posee "baja capacidad de acumulación subterránea " salvo la parte baja del valle (Freirina Huasco) que a poco de andar la empresa de agro súper, se expondrá, a luego de algunos años malos quedar "sin una gota de agua "

Amigos perdonen la alarma, pero les llamo a hacer conciencia y a concienciar a otros que esto si es realidad, es la triste realidad del Norte Chileno.

Si alguno de ustedes tiene en sus manos algún pequeño poder de decisión en esto, ocúpelo a conciencia para hacer el bien, y los amigos que no lo tengan sepan que el poder de convencer a otros será el suyo.

Paulino Donoso Alfaro

Ing. Mención en zonas áridas

Especialista en riego.


Leer el resto del artículo aquí...